Ya lo hicieron los productores de las provincias de Río Negro y Santa Cruz y se sumaría la Sociedad Rural de Tierra del Fuego. Con base en la opinión de la Unión Europea y Chile, advierten que sería perjudicial el ingreso de carne con hueso a la zona sur del país, porque pierde el status sanitario que tiene. “Ayer tuvimos una reunión de productores y nosotros pensamos que tiene que haber algún interés económico en ubicar carne del norte de la barrera, que ha sido rechazada por otros mercados”, dijo Lucila Apollinaire, y advirtió que, en caso de un brote de aftosa, no podrán sacar ganado fueguino por Chile, que se faena en Santa Cruz. También expresó su grata sorpresa por el trabajo que se viene realizando en Tolhuin para el control de perros sueltos.
Río Grande.- La presidente de la Sociedad Rural, Lucila Apollinaire, dialogó con FM La Isla sobre la medida nacional que levanta la barrera sanitaria y permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, lo que daría lugar a un amparo en el corto plazo, tal como lo presentaron las provincias de Río Negro y Santa Cruz.
“Tenemos el tema en agenda desde marzo. El SENASA nacional había cambiado las condiciones a través de la resolución 180. Nos pusimos a trabajar todos juntos en el bloque patagónico de productores y se logró suspender la resolución 180 hasta tanto se estudiase la medida. Tuvimos reuniones con el gobierno nacional, que se comprometió a no avanzar con el ingreso de la carne con hueso desde el norte del país, hasta tanto tuviésemos respuestas de si esto iba a traer consecuencias o no desde la Unión Europea y de Chile. Lamentablemente estábamos en un impasse pero el día 27 de junio sacaron la resolución 460 que autoriza el ingreso de estas carnes, de manera inconsulta, y toda la Patagonia está en un momento de protesta”, señaló.
“Nosotros hemos pedido en reiteradas oportunidades las cartas de Chile y de la Unión Europea, que nos iban a dar la seguridad de que no había inconvenientes, pero nos mintieron porque esas cartas no nos llegaron. Tuvimos acceso a ellas días pasados y la respuesta no es buena, porque se pierde gran parte del status sanitario del sur de la Argentina”, advirtió.
Además de la pérdida del status sanitario, se estarían perdiendo mercados. “La gente que va a comprar de otros países del mundo mira esto y no es lo mismo. En este momento todo el mundo quiere comprar todo orgánico, sin vacunas, sin un montón de cuestiones y nosotros teníamos este status diferenciado. En el caso de Tierra del Fuego somos libres además de tuberculosis y brucelosis bovina y teníamos un status realmente bueno, por eso era importante mantener esto. No sucedió y tanto la Unión Europea como Chile han contestado bastante negativamente. Los productores de la provincia de Río Negro y la provincia de Santa Cruz ya presentaron amparos y nosotros también estamos elaborando un amparo”, adelantó.
“El martes tenemos una reunión en Buenos Aires con autoridades nacionales y esperamos que puedan entender la gravedad de esto”, confió.
Respecto de las razones del gobierno nacional para tomar esta medida, indicó que “ayer tuvimos una reunión de productores y nosotros pensamos que tiene que haber algún interés económico en ubicar carne del norte de la barrera, que ha sido rechazada por otros mercados. La Argentina tuvo una auditoría de Israel y una auditoría de México, que revisan las plantas donde se procesan las carnes y, en el caso puntual de México, en marzo hubo diez plantas que fueron observadas. Eso es un llamado de atención para el SENASA, que es nuestra más alta autoridad sanitaria. Bolivia y Brasil en el mes de junio han sido declarados libres de aftosa sin vacunación, como era Tierra del Fuego y como es Chile, Paraguay va en el mismo sentido, y queremos que nuestras autoridades nacionales entiendan que deberíamos todos trabajar para mover esta barrera hacia el norte y que no se siga vacunando en la Argentina. Esto no se hace de un día para el otro pero hay que lograr que toda la Argentina tenga esta calidad especial que tenía hasta hace poco Patagonia”, dijo.
Sin paso por Chile
Apollinaire advirtió sobre el riesgo ante un brote de aftosa, porque los productores fueguinos no podrán sacar ganado en pie, que se faena en Santa Cruz. “En Tierra del Fuego contamos solamente con el matadero de Ushuaia y el matadero de Río Grande, que son suficientes para la cantidad de animales que hay que faenar. Hay un solo frigorífico privado y gran parte de los ovinos se faenan en Santa Cruz, son casi 90 mil, y 9 mil bovinos se faenan afuera de Tierra del Fuego. Ante cualquier situación que hubiese en el norte de la Argentina, su hubiese un brote de aftosa, que ha pasado en 2001, esto nos imposibilitaría salir con hacienda en pie desde Tierra del Fuego, ya que tenemos que transitar por rutas chilenas y obviamente el país vecino cuida su sanidad. Eso ya pasó y en el caso puntual de Tierra del Fuego es sumamente grave. También en Patagonia en general los mercados de los ovinos se achicarían, porque ante cualquier temor los países no van a comprar”, sostuvo.
Aparentemente la medida nacional busca beneficiar a un grupo de empresas, en detrimento de toda la región. “Por las etiquetas de carne que uno va viendo, no es que se benefician pequeñas carnicerías, sino que son grandes frigoríficos que están en La Pampa o en provincia de Buenos Aires. Creo que hay frigoríficos de empresarios de Brasil, hay empresas argentinas, y en realidad es penoso que una autoridad sanitaria tome decisiones sin tomar en cuenta todas las cuestiones justamente sanitarias, presionada por alguna cuestión política o económica”, expresó.
Avances en Tolhuin con perros sueltos
Por otra parte dio cuenta de la grata sorpresa por el trabajo que se viene realizando en Tolhuin con los perros sueltos, el cual fue informado oficialmente ayer. “Hace unos días recibimos la invitación del intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, y de la señora Paula Cejas, para participar del informe de los resultados del trabajo de la nueva dirección de salud veterinaria y desarrollo sostenible. Hace poco más de un año habíamos tomado contacto con los funcionarios de esta dirección, con veterinarios que vinieron de Santa Fe y están radicados en Tolhuin, y por primera vez no tuvimos que ir nosotros a pedir respuestas a los municipios sino que ellos nos llamaron para analizar el balance de gestión”, manifestó.
“Se hizo un conteo de todos los perros de las tres ciudades, con CADIC, CONICET y un montón de entes de los tres municipios. Más allá de presentar cuántos perros hay en la localidad de Tolhuin nos comentaron todo lo que estaban haciendo. En los tres municipios se contabilizaron los perros sueltos en la vía pública, algunos son callejeros y muchos tienen dueño pero los dejan deambulando en la calle. Se hizo todo un muestreo y la cifra dio 2.888 perros en estas condiciones solamente en Tolhuin. Son perros sueltos que están todo el día a la buena de dios, con todo lo que ello ocasiona, rotura de bolsas, mordeduras, transmisión de enfermedades, etc. El veterinario que está a la cabeza de esta dirección nos comentó el trabajo que están haciendo de vacunación, esterilización, castración, concientización, y fue muy positivo”, evaluó.
“Los perros que viven en la zona rural se siguen multiplicando y nos toca a nosotros combatirlo, pero ayuda muchísimo esta iniciativa de Tolhuin y espero que la copien los demás municipios, porque de alguna manera se cierra la fábrica de perros que van hacia las zonas rurales. Si Tolhuin en cuatro o cinco años puede controlar esta población y tenerla saludable, esto va a repercutir positivamente en las zonas rurales y va a dejar de darse esta migración de perros de la ciudad a la zona rural”, explicó.
“En Tolhuin han hecho campañas masivas de castración, se hace la vacunación, hay campañas de capacitación al personal, mejoraron la infraestructura, están construyendo caniles y esto solamente en un año. Esto no se hace solamente por los perros o por los productores, sino que en una ciudad donde se controlan las mascotas, repercute en toda la calidad de vida y la seguridad de los niños”, destacó.
“Nos comentaron que trabajan con las escuelas, porque es normal que los perros acompañen a los niños y los esperen toda la mañana afuera hasta que salen. Se está concientizando en ese aspecto, se está trabajando en que la gente tenga sus cercos, para que los animales queden a resguardo dentro del domicilio. Hay una serie de medidas muy positivas y se vio todo esto con cifras, con datos, con comparación con años anteriores y la verdad estamos muy contentos”, celebró.
“Este fue el primer año, fue el primer informe, y pudimos conversar con la secretaria de gobierno de la municipalidad. Nos llamó el intendente Harrington y agradeció la participación de la Sociedad Rural en este evento. Nos confirmó que esto va a seguir y nosotros pusimos a disposición nuestra colaboración, para ir poco a poco solucionando este problema”, concluyó.