La Fiscal de Género del Distrito Judicial Sur, Dra. Paula Schapochnick, finalmente rechazó el acuerdo privado que había suscripto, el denunciado Marcelo Guzmán y su expareja, Carla Kirstein, todo ello, teniendo en cuenta, de modo fundamental, la voluntad de la víctima. Básicamente, Guzmán, había ofrecido una suma económica “derivada de eventuales haberes retroactivos que, según su manifestación, serían adeudados por el Poder Judicial”, sin embargo, para Schapochnik, el acuerdo no es viable para Kirstein, debido a que no se cumplen los requisitos de la institución denominada “reparación integral”, que se desprende de una modificación del Código Penal. Hasta ahora, no hay antecedentes en Tierra del Fuego de una resolución de estas características, por un delito de violencia de género, como son las “lesiones graves agravadas por el vínculo”.
Río Grande. -(Por Lorena Uribe) Marcelo Guzmán fue denunciado por violencia de género, hace más de 2 años, cuando Carla Kirstein realizó un video en redes sociales, exhibiendo las graves lesiones sufridas por ese entonces.
La causa derivó en un proceso judicial en el que Guzmán fue apartado de su cargo como Relator del Superior Tribunal de Justicia. Dicha investigación tenía como fecha de juicio oral, el año 2026, sin embargo, en el mes de febrero se conoció que había un acuerdo privado, entre Guzmán y Kirstein, el cual fue firmado con el asesoramiento de abogados de partes, del cual no participó la Fiscal de Género, pero del que, si debe formar parte, para homologarlo o no, es decir, aceptarlo y rechazarlo.
En las últimas horas, la Dra. Schapochnik, emitió una respuesta respecto de ese acuerdo hy expresó: “no corresponde, la resolución alternativa del conflicto a través de la reparación integral o conciliación, y que el acuerdo que se acompaña no resulta viable, ni favorable a los intereses de la víctima”.
¿Qué ofreció Marcelo Guzmán?
En el acuerdo presentado que, para la fiscal es “arena entre los dedos”, “Guzmán se compromete a pagar una suma de dinero derivada de eventuales haberes retroactivos que, según su manifestación, serían “adeudados por el Poder Judicial”, y cuya ejecución dependería de su posible reintegro a su puesto laboral, y posterior pago de las sumas que dejó de percibir por haber sido apartado de sus funciones”, sin tener la certeza que vuelva a ser reincorporado, pero además, un hombre que hasta este momento, no ha mostrado ni una señal de arrepentimiento, y su único objetivo es, evadir la acción penal, es decir, no llegar a juicio, y ser reincorporado al Poder Judicial.
Según explicó la Fiscal, “se trata de un acuerdo sobre sumas de dinero que no se encuentran en el patrimonio actual, ni potencial, del imputado, ofrece dinero que no tiene, a una mujer que se encuentra atravesando necesidades económicas graves. A ver si me explico, no ofrece ni siquiera un bien que tenga valor en el mercado, ni sumas derivadas de algún derecho que lo asista. Su condición de heredero.
Guzmán nunca se arrepintió
Otro dato a tener en cuenta y por el cual, la Dra. Schapochnick rechazó el acuerdo privado, fue debido a que, “No se advirtió a lo largo de la causa empatía o arrepentimiento por los hechos ocurridos por parte del imputado, por lo que aun cuando sean viables los términos de un acuerdo, no puede pensarse que los mismos reparan algo que subjetivamente no causa en el actor arrepentimiento y reflexión. A ello debemos sumarle los dichos por la propia damnificada en el acta de fecha 25 de febrero de 2025, donde la misma destaca que no cree que Guzmán tenga la capacidad de reflexionar y arrepentirse por lo ocurrido, que cree que Guzmán aceptó el acuerdo únicamente porque le conviene, porque así él recuperaría su trabajo y su vida, pero que haya podido reflexionar respecto de lo ocurrido ya que – ella cree – que él genuinamente se siente justificado por la violencia que ejerció contra su persona durante toda la relación. Lo cierto es que entre los términos del acuerdo no figura siquiera un pedido de disculpas”.
Asimismo, se pudo conocer, que “la víctima suscribió el acuerdo debido a la situación que le toca hoy atravesar en el contexto de desamparo económico en el que quedó luego de la ruptura”
Un acuerdo con “falencias”
Cabe mencionar que “la Fiscalía no tomó parte alguna en el acuerdo firmado entre las partes, y por ello, no ha tenido la oportunidad de señalar graves falencias del mismo, en orden a su operatividad”. Tampoco formaron parte del mismo, las abogadas Fabiana Ríos y Karina Echazu.
“Guzmán no ha presentado ninguna oferta concreta que dé cuenta de un arrepentimiento o reflexión actual sobre los hechos ocurridos (y así también lo ha advertido la propia víctima). No se observa, en el acuerdo propuesto, una manifestación de arrepentimiento o una solicitud de disculpas dirigida a la víctima, ni tampoco un compromiso explícito por parte del imputado que evidencie un cambio de actitud, dado el momento procesal en el que nos encontramos, próximos a la fijación de una Audiencia de Debate”, precisó la Dra. Schapochik, despejando así dudas sobre la continuidad del proceso penal contra el exrelator.
De hecho, al no homologarse este acuerdo, es posible que las partes, vuelvan a efectuar otra propuesta, que igualmente será analizada por la funcionaria judicial, y no cuenta con plazos para emitir su respuesta, si para analizar el mismo, y bregar por la conveniencia o no para la víctima.
El instituto de la reparación integral en casos de violencia de género
La reparación integral es un instituto que se aplica en función de una modificación del Código Penal, y que permite llegar a un acuerdo entre partes, dependiendo del delito que se trate.
En los casos de violencia de género, deben determinarse “si se encuentran reunidos los elementos para prestar, o no, la debida conformidad a una solución alternativa del conflicto, se deben seguir los parámetros indicados por el Superior Tribunal de Justicia en el fallo “Mansilla, Víctor Raúl s/ Recurso de casación (causa n° 606/22 ‘MANSILLA, Víctor Raúl s/ Recurso de apelación rechazo de reparación integral s/ Recurso de Queja’)” (expte. N° 1424/2023 STJ – SP, T° IX F° 1144/1155, 12 de diciembre de 2023)”.
En el mismo, “se destacó el rol preponderante de la víctima, sujeto central en el proceso penal, pero teniendo, también como pauta de actuación que en la mayoría de los supuestos, se trata de una mujer que puede encontrarse, conforme su contexto, en una especial situación de vulnerabilidad, con reducidos márgenes de autonomía para decidir libremente” y agregan que “se señaló en el dictamen que esta Fiscalía especializada, junto con otras áreas del Poder Judicial y dependencias estatales procura, en el tránsito del proceso penal, el sostenimiento, fortalecimiento y eventualmente, la construcción de autonomía en las mujeres que han pasado por episodios de violencia, ello no solo mediante la escucha activa de las damnificadas, sino también tejiendo sólidas redes de intervención, a los fines de actuar corresponsablemente”.
También se dijo que, “es sabido que por la gravedad y el impacto subjetivo propio del entorno de violencia que una mujer que denuncia, puede padecer, su libertad de decidir si seguir o no con un proceso penal puede verse condicionada por múltiples factores que nada tienen que ver con el comportamiento del agresor – falta de recursos económicos, ausencia de redes de ayuda y cuidado, necesidades insatisfechas de hijos/as, carencia de empleo, solo por nombrar algunas de las condiciones que merman la autonomía de las mujeres.
Por tal motivo, el fallo que construye el marco de actuación destaca que no basta meramente con un dictamen pericial para evaluar la autonomía de la víctima”.
Cuál es la situación de la víctima hoy
Carla hoy transita una difícil situación familiar, perdió su trabajo, sus bienes y lleva más de 2 años tratando de sobrellevar su vida, transitando un proceso judicial. Haber firmado un acuerdo, no implica que haya desistido de obtener justicia, en su caso, y el de otras mujeres. Sobre el rechazo del acuerdo, Carla fue notificada del mismo, y comprendió perfectamente, la decisión de la Fiscal Paula Schapochnick. Ahora, la causa contra Marcelo Guzmán, sigue su curso, incluso podría fijarse una nueva fecha de debate. También podría presentarse una nueva propuesta de acuerdo, que será nuevamente analizada por el Ministerio Público Fiscal. En definitiva, no está todo dicho respecto del futuro del denunciado Marcelo Guzmán.