“El principal problema es que la gente no sabe ni cómo empezar un proyecto”

El contador Ramón Gallardo continúa con su ronda de disertaciones, a partir de las invitaciones que viene recibiendo de parte de distintas instituciones de la provincia. Destacó la predisposición del Municipio de Tolhuin, donde dio recientemente una charla sobre el FAMP, que va a destinar un cuerpo de profesionales a asesorar a los emprendedores sobre el mecanismo para acceder al crédito. Planteó que el principal problema es que la gente no sabe cómo elaborar un proyecto y necesita asistencia en el seguimiento de su trámite. Esto lo tendría que haber resuelto el consejo asesor del FAMP, que nunca fue convocado por el gobierno de la provincia. Recordó que los créditos que se pueden gestionar en Banco Nación y en el BTF, tienen un 30% de bonificación y un período de gracia con el 22% de subsidio de tasa.

Río Grande.- El contador Ramón Gallardo se encuentra realizando disertaciones en toda la provincia sobre la 19640 y el fondo de ampliación de la matriz productiva, convocado por diversas instituciones de distinto color político, interesadas en dar a conocer sobre todo a los emprendedores los beneficios del FAMP.

“Yo el único partido político que tengo son los habitantes de Tierra del Fuego y quiero que estén lo mejor posible. Me preocupa el desconocimiento que se tiene de la 19640 y no hay mejor manera que explicarlo. En su momento hice una disertación en la UTN sobre la 19640, ya voy por la tercera disertación en Tolhuin y le agradezco al intendente Harrington, que siempre me convoca. Esta vez me llamó un grupo de emprendedores y les brindé todo el asesoramiento. Luego fui invitado por el PRO de Ushuaia y hablé sobre la 19640, que está en riesgo. El sábado me invitaron de La Libertad Avanza y expuse casi dos horas sobre el presente y futuro de Tierra del Fuego. Mi objetivo es que la gente conozca y es la mejor manera de cuidar lo que uno tiene”, señaló al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, haciendo la salvedad de que todo su asesoramiento es ad honorem.

“Hoy tenemos más del 50% bajo el nivel de pobreza y un 11% bajo el nivel de indigencia, el subrégimen industrial constantemente viene cayendo y de 11.000 puestos de trabajo ahora están en 8.400. Crecemos en población, pero decrecen las fuentes de trabajo. Tenemos los detractores de siempre del subrégimen industrial, que presentan proyectos para eliminarlo, si bien la ley bases establece la inviolabilidad de la propiedad privada y se respetarían los beneficios impositivos”, expresó. 

“En la provincia la situación se agrava por falta de infraestructura, no tenemos un puerto en Río Grande, las rutas están deterioradas, falta energía en Tolhuin y en Ushuaia, y durante mucho tiempo los gobiernos de turno vivieron de la coparticipación y no instalaron infraestructura en la época de vacas gordas”, dijo del panorama en el que se tiene que impulsar el desarrollo. 

“Dentro de lo que expongo, están las diferencias que tenemos entre Argentina y Chile dentro de la isla. Mientras que la Argentina exporta 429 millones, Chile exporta 1.200 millones. Fundamentalmente nosotros somos exportadores de petróleo y gas, mientras que Chile tiene la salmonería, la pesca y una serie de actividades. Hay una gran diferencia en el desarrollo y esto se debe a que en Argentina no existe una política que se mantenga. El censo dice que somos más de 47 millones de argentinos, pero el 60% está concentrado en Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La Constitución dice que el Congreso puede generar beneficios tributarios en lugares inhóspitos, como el nuestro, y eso también es una cobertura para nuestra 19640. Chile se dedica a exportar cobre, no fabrica autos ni televisores ni se mete en industrias que no son viables, y nosotros queremos hacer cohetes para la Luna, en lugar de fijarnos en políticas que sirvan para el desarrollo. No se fijan políticas y cada gobierno que viene deshace lo anterior y vuelve a empezar”, lamentó. 

 

RIGI más pronto que tarde

 

Como defensor del régimen de incentivo a las grandes inversiones, avizoró que más temprano que tarde la provincia va a tener que adherir. “Ahora se renegoció el proyecto chino, que busca instalar en una primera etapa un generador eléctrico y después fabricar urea. En el artículo sexto dice que el gobierno va a propender a que esta empresa tenga los beneficios promocionales, pero el único que le puede garantizar estabilidad por 30 años es el régimen de incentivo a las grandes inversiones, el RIGI. Yo creo que con el correr del tiempo, el gobierno va a tener que adherir al RIGI, que es compatible con lo que tenemos nosotros. Nuestro futuro es el RIGI y el inversor extranjero será el que decida si quiere o no optar por este régimen, que es el único que le puede dar estabilidad a la explotación de nuestros recursos. Yo apruebo el proyecto chino que firmó el gobernador y ojalá se concrete. Nos quitó una incertidumbre, porque no sabíamos en qué iba a terminar el juicio”, planteó.

 

Emprendedores sin asistencia

 

El contador expuso el desconocimiento de los emprendedores de las herramientas que tiene a su disposición e hizo responsable al gobierno, por no haber convocado nunca al consejo asesor previsto en el decreto de creación del FAMP.

“En las charlas que voy dando veo el desconocimiento que hay de las herramientas que tenemos, por ejemplo el fondo de ampliación de la matriz productiva. Cuando empecé a disertar sobre esto, hubo empresarios del campo, del turismo, de la construcción, de todos lados, que planteaban por qué no habían informado esto. Yo creo que la sociedad de productores debería buscar inversiones a través del FAMP, porque tienen todos los recursos, dado que se financia agricultura, ganadería y pesca”, dijo. 

“Hasta ahora tenemos proyectos de las industrias para construir hoteles pero hay muy pocos proyectos privados. La mayoría se entusiasma pero después no se presenta. Yo estuve hablando con la presidente del FAMP Noelia Ruiz y las cosas cambiaron para mejor. El comité ejecutivo decidió que al inversor privado le va a regalar el 30% de lo que pida, porque no lo tiene que devolver. Sobre lo restante, bonifica 22 puntos de la tasa de interés en el período de gracia y 14 puntos en el resto del plazo. Si además la empresa tiene certificado pyme, la tasa baja y en el período de gracia baja al 13%. Las operatorias son con el Banco Nación y ahora también con el Banco Tierra del Fuego”, informó.

“El proyecto tiene que tener un preacuerdo del FAMP y luego el emprendedor puede ir al banco a pedir la línea de crédito. La traba que yo veo está en los mismos emprendedores”, observó.

“El principal problema es que la gente no sabe ni cómo empezar un proyecto. Lo bueno es que con el secretario de turismo de Tolhuin se avanzó y ellos mismos van a poner profesionales para que ayuden a elaborar los proyectos a los emprendedores. Lo que buscamos es que existan emprendimientos y se absorba mano de obra”, priorizó. 

Recordó que “el decreto de creación del FAMP tiene previsto un consejo asesor, que nunca se constituyó, y hay que hacer un mea culpa. Ese consejo lo integraba la Municipalidad de Río Grande, la Municipalidad de Ushuaia, el gobierno provincial, un representante de la UOM y un representante de la UIF. La función era juntarse con las universidades, con las cámaras y ayudarle a hacer planes de negocios a quienes lo necesiten. Las municipalidades por suerte están haciendo lo suyo, como es el caso de Tolhuin, pero esta es una herramienta que se tendría que haber impulsado desde el gobierno provincial”, remarcó. 

“El consejo asesor lo tiene que convocar la provincia, y desconozco por qué no se ha constituido. Ese papel hoy por suerte lo están haciendo algunos municipios y yo, que estoy tratando de que la gente conozca esta herramienta. Si no, esto no lo conoce nadie. Yo quiero que se presenten proyectos y, si no existe el consejo asesor, que las municipalidades creen una especie de consejo para ayudar a hacer los proyectos. La mejor manera de crear fuentes de trabajo y que las empresas usen los fondos del FAMP es ayudarlas, poniendo cuerpos técnicos que orienten a quien quiera hacer un proyecto”, propició. 

“En las charlas que he dado la gente dice que se pierde, a pesar de que explico el proyecto de inversión. Hay que ayudarlos e inclusive tener una relación con estas personas para hacer un seguimiento. Tenemos que hacer uso de este dinero que, según el último informe, son 240 millones de dólares”, manifestó. 

 

Salmoneras

Consultado sobre el debate que se reabrió en la Legislatura sobre la salmonicultura, dio su opinión favorable a las inversiones. “Mi opinión va en sentido contrario a los ecologistas. Yo voy a aplaudir todo lo que sea para Tierra del Fuego que implique dar puestos de trabajo y bajar ese 50% de pobreza. Todos hablan de depredación y para eso están las normas. Hay que respetar el criterio de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Hoy Chile exporta 2.200 millones de dólares y tiene ocupadas 7.000 personas. La provincia es responsable de ejercer los controles para que no haya contaminación”, sostuvo. 

“Si no se hace en el Canal de Beagle, que se haga en otra zona, porque el trabajo es necesario sobre todo en la zona norte. Yo apoyo esas inversiones, con un criterio de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente”, reiteró.

 

Puerto de Mirgor

 

Con respecto al puerto de Mirgor, expuso sus dudas sobre el futuro de este anuncio. “Yo escuché al CEO y decía que hoy en Tierra del Fuego tienen el 45% de las operaciones y el resto ya se fue todo al continente. Cuando habló de inversiones, no mencionó el puerto de Río Grande, sino el puerto de Ushuaia, que lo hizo con plata del FAMP”, repasó. 

 

Entrega de YPF

 

Por último se le preguntó sobre el último fallo de la corte relacionado con el juicio por YPF: “En 2015 se expropiaron las acciones de YPF y eso terminó en un juicio que compraron fondos buitre. En primera instancia fuimos condenados a pagar 16 mil millones de dólares, es decir la tercera parte de lo que debemos al FMI. Eso se apeló y ahora hay un fallo de una jueza de Nueva York, que dispuso que el Estado argentino tiene que entregar el 51% de las acciones de YPF a este fondo buitre. El presidente dijo que se iba a apelar, pero si YPF pasa a ser manejada por un fondo buitre, realmente es penoso. Ojalá podamos salir de este embrollo y la mayoría de las acciones sigan siendo del Estado Nacional”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.