La jueza Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012.

Buenos Aires.-  La jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, ordenó a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones. La apelación deberá llegar rápido porque el fallo indica que las acciones se entreguen en un lapso de 15 días.

La noticia fue difundida por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X.

El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo condenatorio contra el país, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.

Es que Burford compró los derechos a litigar de esta causa que ya lleva una década y por la cual el país tuvo varios reveses en las cortes de EEUU.

“La decisión es absolutamente inédita (por eso se opuso el Departamento de Justicia del gobierno de EEUU en su escrito amicus respaldando la postura de la defensa argentina). Se puede apelar y la propia Preska, o en su caso la Court of Appeals, debería suspender los efectos de esta decisión», destacó una fuente con conocimiento de la causa que pidió reserva de nombre.

“Es imposible que sin aprobación de Congreso se entreguen las acciones. Si Milei quisiera hacerlo, sería un problema para Burford porque debería hacer una oferta pública, algo que ni por cerca quiere hacer. Ellos quieren negociar. Desde hoy, YPF tiene que vivir con el fantasma de que un día de estos una corte le diga que su propitario no es el Gobierno, sino un fondo buitre que le compre las acciones a Burford, y listo. Deberán vivir con ese fantasma por mucho tiempo. Argentina va a apelar, sin dudas, algo que puede durar un año y medio, y podría haber negociaciones en el medio, algo que hasta ahora el país nunca quiso hacer. Ahora deberá hacerlas”, le dijo Maril a Infobae.

 

El fallo

 

“Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”, cierra el fallo de hoy de Preska.

Entre los considerandos, la magistrada destacó que “desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito.

En noviembre del año pasado, cuando aún Joe Biden era presidente de EEUU, el Departamento de Estado de ese país, le pidió a Preska que no tenga en cuenta los argumentos de Burford.

En la presentación, que firmó Damian Williams, entonces fiscal de EEUU para el Distrito Sur de Nueva York, se aseguró que conceder la orden de “turnover” de las acciones de YPF que piden los demandantes violaría las normas de inmunidad soberana de ese país. Y le recomienda a Preska que rechace esa solicitud.

“La medida cautelar y la orden solicitadas por los demandantes que exigen a Argentina sobre su propiedad soberana ubicada en su propio territorio violaría leyes de inmunidad soberana y no debería ser concedida por la Corte”, dijo el escrito de 10 páginas.

 

El fallo por YPF sacudió al mercado financiero

 

Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del “cepo”.

La rueda financiera tuvo un punto de quiebre al promediar los negocios por la tarde, cuando se conoció que la Justicia de EEUU ordenó al Estado argentino a renunciar a su participación del 51% en la petrolera YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial contra el país, por la que debe pagar 16.100 millones de dólares.

La noticia sacudió al mercado, no solo se hundieron los títulos de la petrolera, también arrastró al resto de las acciones a nivel local y en el exterior, y a los títulos públicos, mientras que el dólar aceleró la suba para cerrar por encima de los 1.200 pesos en todos los segmentos del mercado.

La dura sentencia contra la Argentina empujó de inmediato a una amplia caída de 8% para las acciones de YPF en Wall Street, donde el ADR rozó los 30 dólares. Al cierre, con una ligera recuperación de las posiciones, YPF quedó a USD 31,54, con una caída de 5,6 por ciento.

La jueza de distrito estadounidense Loretta Preska en Manhattan determinó que Argentina debe transferir sus acciones de YPF en un plazo de 14 días a una cuenta de custodia de Bank of New York Mellon e instruir a dicho banco a transferir las acciones a los demandantes en un plazo de un día hábil.

El Gobierno de Javier Milei advirtió que apelará la decisión de Preska que favorece al fondo Burford Capital, cuyas acciones se dispararon 22% después de conocido el fallo en Nueva York, por encima de los 14 dólares.

Preska ordenó a la República Argentina transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la nacionalización de la empresa en 2012, durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner. El paquete accionario en cuestión fue adquirido por el Estado argentino a Repsol y actualmente permanece bajo control estatal.

Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, comentó que “los inversores tienen varios aspectos a considerar respecto a YPF. El fallo ordena a la Argentina transferir su participación del 51% en la empresa a una cuenta de custodia como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012. Aunque el país está apelando, el riesgo jurídico sigue y podría derivar en embargos u otras medidas sobre activos vinculados a la compañía. Después de la noticia,, las acciones de YPF tuvieron una caída de entre 6% tanto en Nueva York como en Argentina, reflejando la incertidumbre. Se espera que la volatilidad continúe mientras no haya definiciones judiciales claras”.

“A pesar de esto, el fallo no afecta por ahora la operatoria diaria de YPF, que sigue siendo clave en la producción energética, especialmente en Vaca Muerta. El riesgo es principalmente patrimonial y financiero. El fallo eleva la incertidumbre legal sobre YPF y justifica cautela, sobre todo para perfiles conservadores. La empresa mantiene sus operaciones y activos estratégicos, pero el contexto jurídico agrega un factor de riesgo que el mercado ya está reflejando en las cotizaciones”, continuó Savoia.

El Gobierno podrá apelar el fallo. No obstante, en marzo Preska había rechazado el pedido para investigar cuáles fueron los términos en que fue nacionalizada para compañía petrolera. De hecho, el presidente Milei indicó en un mensaje a través de la red social “X” que “sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.

El desplome de YPF se contagió a todos los papeles del rubro energía. Pampa Energía cayó 1,5%, Vista Energy cedió 1% y Transportadora Gas del Sur perdió 1,7 por ciento.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,3% a 1.994.825 puntos, luego de tocar un piso intradiario desde el 6 de noviembre de 2024. En junio el panel de acciones líderes resignó 15,9% en dólares y 12,5% en pesos.

En tanto, los bonos en dólares -Bonares y Globales- perdieron un 1% en promedio. Con la pérdida del día descontaron la recuperación que estuvieron exhibiendo en la segunda mitad de junio, para cerrar el mes con un rojo marginal de 0,1 por ciento.

Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), señaló que fue una “rueda atípica con la noticia del fallo en contra de Argentina. El dólar venia operando en la zona de $1.195 (MEP) y $1.198 (’contado con liqui’). Luego de que se diera a conocer el fallo que obliga al Gobierno a entregar el 51% de las acciones de YPF a los damnificados por la expropiación, el tipo de cambio subió 15 pesos hasta 1.215 pesos”.

Las “acciones también vieron una fuerte baja luego de darse a conocer el fallo, si bien hubo un recorte intradiario, los adrs terminan también con bajas de 3% salvo YPF que termina -5%. Respecto del fallo, el Presidente ya anuncio que Argentina apelará la medida, por lo que habrá que ver qué se define en la instancia superior”, consideró Cappella.

 

El dólar, por encima de $1.200

 

El dólar mayorista ganó 16 pesos o un 1,3% a $1.205, su precio más alto desde la eliminación del control de cambios el 11 de abril. En la plaza de contado se negoció un importante volumen de USD 599,7 millones, con la contribución de liquidaciones del agro sobre el cierre del fin de la rebaja temporal de derechos de exportación.

 

En junio el tipo de cambio mayorista subió 1,4% (+17 pesos) y en el primer semestre acumuló un alza de 16,8 por ciento.

El precio del billete de referencia para el comercio exterior quedó así más cerca de la línea media de la banda de libre flotación -sin intervención y que crece a un ritmo del 1% mensual-. dispuesta por el Gobierno en la fase 3 del programa económico anunciado en abril, ahora en los 1.212 pesos.

El dólar al público terminó ofrecido a $1.215 en el Banco Nación, con un alza de diez pesos o 0,8%, en su precio más alto desde el 15 de abril. El Banco Central informó que en el promedio de bancos el billete al público cerró a $1.217,87 para la venta (alza de $13,25 o 1,1%) y a $1.173 para la compra. En junio, el dólar minorista ganó 8,52 pesos o un 0,7%, menos que la inflación estimada para el último mes.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 1.502 millones o un 3,6% este lunes, USD 39.951 millones. Fuentes del BCRA explicaron a Infobae que la baja se debió al habitual movimiento técnico de los bancos que, con el cierre del balance mensual, reducen encajes para cumplir con el límite de posición global neta en moneda extranjera de cartera propia -no afecta a clientes-. Es de prever que el stock se recompondrá en similar proporción en las primeras ruedas operativas de julio.

La tendencia alcista para el dólar se trasladó a los negocios financieros, con una ganancia próxima a 12 pesos o 1,1% en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.211,83, su precio más alto desde el 6 de mayo. El dólar MEP cerró a 1.208,30 pesos.

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del dólar oficial- subieron en forma generalizada este lunes, con un importante volumen negociado próximo a los USD 2.000 millones. La posición que concentró los negocios fue la del cierre de julio, que avanzó 12 pesos o 1%, a $1.237,50, mientras que las posturas para fin de año ganaron 20,50 pesos o 1,5%, a 1.390 pesos.

El dólar blue ganó cinco pesos o un 0,4%, a $1.215 para la venta. La brecha cambiaria respecto del dólar mayorista alcanza un mínimo de 0,8%, apenas diez pesos entre ambas cotizaciones. A lo largo del último mes el dólar marginal anotó un alza de 35 pesos o 3% por encima de la inflación estimada para el período.

 

La historia de una expropiación kirchnerista que le costó al país más de USD 17.000 millones

 

Ayer la jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del juicio en EEUU.

El acto, con toda pompa, se hizo el 16 de abril de 2012 en el salón Juana Azurduy de la Casa Rosada. Estuvo a cargo de Cristina Kirchner, presidenta de la Nación en ese momento. “No es de estatización, sino de recuperación de la soberanía y control de los hidrocarburos”, dijo la exmandataria, quien hoy cumple prisión domiciliaria, condenada en la llamada causa “Vialidad”.

Al otro día, Clarín tituló: “La Presidenta intervino la empresa y nombró al frente a De Vido y Kicillof” y “Repsol considera ‘ilícita’ la expropiación de YPF y anuncia medidas legales”. Página 12, en tanto, celebró: “Volvió YPF”.

Más allá de los motivos, e incluso aunque hubiese sido una buena decisión política y estratégica –porque Repsol administraba mal la empresa o por potencial que ya se avizoraba de Vaca Muerta– fue una expropiación viciada, llevada adelante con mala praxis. Mal hecha, técnica y estratégicamente.

 

Los USD 16.000 millones representan una cifra que está viva, en rigor. La sentencia tiene intereses diarios por unos USD 2,5 millones y el monto total ya superó los USD 17.000 millones.

Argentina apeló ese fallo de primera instancia. Pero en paralelo se siguieron cursando medidas extra que pidió el bufete británico Burford Capital, principal beneficiario de la demanda. En uno de esos pedidos, hoy Preska le ordenó a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago por la expropiación de la petrolera.

La noticia fue una verdadera bomba: el país va a apelar y eso “congelará” el traspaso accionario por un año y medio. Pero se trata de una noticia negativa. Tanto que las acciones de la petrolera se derrumbaron más 5%, mientras que las de Burford se dispararon más de 20 por ciento.

 

El juicio

 

Un resumen muy rápido de una extensa demanda podría ser el siguiente: el kirchnerismo le pagó rápido a Repsol, la empresa que controlaba la operación, y dejó de lado a otros accionistas minoritarios.

Los accionistas que se quedaron con las manos vacías iniciaron una demanda por ese “destrato” (no es esa la figura jurídica, claro) y luego le vendieron los derechos de litigio a una empresa que se dedica a comprar ese tipo de demandas y sostenerlas por años, haciéndose cargo de los gastos e incluso vendiendo parte de las futuras ganancias. A eso se dedica Burford Capital y por eso más de uno lo considera un “fondo buitre”, aunque no lo sea en rigor.

El extenso juicio está en apelación y, en paralelo, Burford impulsa todo tipo de medida extra, como pedir embargos y demostrar que el Estado e YPF son lo mismo, algo que jurídicamente se conoce como “alter ego”.

El mandatario responsabilizó por completo al gobernador que estuvo al frente de la operación que la justicia de EEUU consideró fallida. Tan es así que hoy posteó en X que fue un fallo contra Kicillof.

“Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era Ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada de CFK”, escribió Milei.

“Lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires. Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina”, dijo el mandatario.

La posdata fue un insulto directo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.