La diputada Carolina Yutrovic, en función de los firmantes de la convocatoria a sesión, confió en lograr los votos suficientes para aprobar la ley de emergencia pediátrica. Permitiría asignar recursos fundamentalmente al hospital Garrahan, para que no se pierda la atención y se recuperen profesionales valiosos que se han ido. “Cada provincia tiene que tener este tema en agenda, porque el Garrahan es el hospital de todas las infancias argentinas”, subrayó. En el marco de un año electoral, prevé que habrá “un impacto positivo”, porque muchos diputados que acompañaron el oficialismo podrían priorizar esta causa. Mirando hacia octubre, consideró fundamental consolidar la unidad, “mirar al que tenemos enfrente como adversario político y cuál es el modelo de país que queremos, que es absolutamente contrario al que propone el oficialismo”.
Río Grande.- La diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic se refirió por Radio Provincia al tratamiento de la ley de emergencia pediátrica, que tendrá lugar en la sesión de hoy. “Esperamos tener quórum, porque se han comprometido todos los diputados de los diferentes bloques que han adherido a esta convocatoria. El quórum lo perdimos en la última sesión, porque se levantaron diputados de La Libertad Avanza, del PRO y algunos otros, y se levantó la sesión”, recordó.
“Ahora esperamos que se declare la emergencia pediátrica y se asignen los recursos necesarios para que no se pierda la atención y que se recuperen profesionales muy valiosos del hospital Garrahan, que es referencia para toda Latinoamérica. Cada provincia tiene que tener este tema en agenda, porque el Garrahan es el hospital de todas las infancias argentinas”, subrayó.
De acuerdo a las estadísticas por provincia, Tierra del Fuego requiere de los servicios del Garrahan en forma permanente. Durante el 2024 hubo 713 consultas ambulatorias, 30 del hospital de día, 211 telecosultas y 30 internaciones. “Si lo tomamos en proporción a otras provincias es un porcentaje bastante alto, y eso no es en desmedro de la atención en la provincia, sino que se debe a la especificidad que tienen las consultas que se hacen en este hospital”, señaló la diputada.
“Hay algo que fuimos aprendiendo en este tiempo, en las reuniones con especialistas que han venido a la Cámara de Diputados, y es la necesidad de construir una red con los médicos que tenemos en nuestra provincia, con la teleconsulta, para hacer el seguimiento de los casos y evitar tantos viajes de las familias. El hospital Garrahan no solamente significa tener una atención de calidad y de alta complejidad, sino también construir una red y formar a los profesionales que después pueden migrar a las provincias”, valoró.
Destacó que “el Garrahan es un hospital escuela por excelencia y lo tenemos que tener, porque es el modelo de salud por el que abogamos en nuestro país. Los que no acompañan esto está claro que abogan por otro modelo de país, con otro modelo de salud, con el que no estoy de acuerdo. Los residentes y los que están en las asambleas en defensa del Garrahan publican los nombres de esos diputados, haciendo una apelación para que la población sepa quiénes son. No es un escrache, sino que exponen los diputados a quienes le queremos pedir que nos apoyen en esta ley de emergencia pediátrica, para que puedan seguir formando médicos y sosteniendo la atención de excelencia”.
La incidencia electoral
La diputada consideró que la coyuntura electoral puede jugar a favor de la emergencia pediátrica. “Puede haber un impacto, esperemos que sea para el lado positivo y que aquellos que están en campaña y tienen ganas de reelegir puedan tratar este tipo de temas, que quizás el año pasado era impensado”, dijo.
“Tenemos bloques que el año pasado acompañaron la ley bases, que permite todas las medidas que toma el gobierno nacional, y hoy se están posicionando en una vereda más crítica, que para nosotros es sumamente valioso. Es bienvenido porque creo que se han dado cuenta de que el año pasado justificaban la delegación de facultades como una herramienta de gobierno y hoy, viendo el efecto y el daño que se ha hecho a muchos sectores, cambian esa posición y acompañan proyectos para resolver organismos estatales que son imprescindibles”, manifestó.
Observó que “en pocos días se vencen las facultades y por eso ha habido una andanada de decretos delegados durante el mes de junio. Por el propio testeo que hemos hecho, no hay posibilidad de que eso se pueda renovar, porque no tienen la mayoría suficiente. Aprovecharon todo el mes de junio para sacar la mayor cantidad de decretos delegados posible, porque viene este parate y el oficialismo va a tener que esperar hasta octubre. Ahí está el gran desafío de no delegar como pueblo nuestro mandato en representantes que estén dispuestos a no cumplir su rol. Nosotros estamos regalando lo más valioso que tenemos como diputados y senadores, que es la representatividad del pueblo. Si delegan facultades y dejan que el Ejecutivo haga lo que quiera, es un error gravísimo, porque estamos regalando la división de poderes”, advirtió.
Proyecto de unidad
El principal objetivo, mirando a octubre, es consolidar la unidad del campo nacional y popular, dejando de lado los personalismos. “Es un año sumamente importante para lograr la unidad, porque hay muchísimos elementos para que estemos unidos. Primero tenemos que mirar al que tenemos enfrente como adversario político y cuál es el modelo de país que queremos, que es absolutamente contrario al que propone el oficialismo. Eso nos tiene que hacer reflexionar e ir a buscar la unidad en las convicciones. Queremos una Argentina que no excluya, que no margine, que no odie y que no tenga este discurso. Tengo una muy buena relación con el intendente Vuoto, que preside el PJ, y vamos a estar abonando a esta unidad”, adelantó.
Recordó que “Cristina Fernández de Kirchner en uno de sus últimos discursos dijo que dejemos de ser militantes electorales y que seamos militantes políticos. Ahí está el gran desafío. Lo electoral es coyuntural, es importante y tenemos que ser competitivos en la elección de candidatos, pero teniendo en cuenta que no pasa todo por ganar una elección sino que tenemos que pensar qué modelo de provincia o de país queremos defender”, priorizó.
“No pasa por el nombre de una persona en particular, sino por el proyecto que acompañamos, por eso hay que elegir a las personas que encarnen mejor ese proyecto. Es un desafío permanente en la construcción de los frentes electorales poder ver más allá de los personalismos y ver qué país y qué provincia queremos”, planteó.
Consultada, puertas adentro de la provincia, sobre los opositores al gobierno que no pertenecen al campo nacional y popular, y podrían ser capitalizados por movimientos de derecha o liberales, consideró que “hay oportunismos personales que se anteponen a los intereses de un país o una provincia y me preocupa, porque pueden fortalecer a espacios políticos que desde mi punto de vista están destruyendo muchas cosas en la Argentina. Podrían ayudar a construir mayorías que nos vuelvan a dejar en una situación muy parecida a la que estamos hoy. Son posiciones con las que no acuerdo para nada y nuestra tarea es llevar una propuesta y absorber a quienes le pedimos el voto. Nosotros siempre hemos seguido una línea de trabajo en función del proyecto de país que queremos construir y esto hay que ponerlo en la balanza en momentos electorales”, remarcó.
El circo de Lemoine
Finalmente se le pidió opinión sobre la actitud de la diputada de La Libertad Avanza Lilia Lemoine, que tuvo que ser escoltada por la policía federal en medio de la manifestación de los jubilados, luego de un fuerte cruce con manifestantes.
Afirmó que “es un modus operandi de esta diputada, que siempre está filmando. Lo hace tanto en el recinto como en esta ocasión que salió adonde estaban los jubilados, siempre en modo de provocación, que es lo que hace para después tener contenido editado y vincularlo con sus ideas, porque claramente está en contra de este tipo de manifestaciones y reclamos. Lo mismo hace en el recinto cuando empieza con su sonrisa socarrona a filmar a personas que están dando alguna opinión. Ya lo hemos visto varias veces en las comisiones y después salen los videos editados como una forma de ridiculizar o menospreciar a la persona que estaba hablando”, denunció.
“En este caso se metió con un grupo de jubilados que históricamente hacen su marcha los miércoles y quiso aprovecharse de esa situación. No le salió bien, aunque en definitiva terminó cumpliendo con su objetivo, que es la provocación y tratar de exponer a los jubilados a una represión de parte de las fuerzas de seguridad. Eso es lo más lamentable”, expresó.
“Yo lo lamento mucho, porque la gente que va los miércoles a manifestarse a la plaza lo hace en una situación de absoluta vulnerabilidad y de absoluta carencia. La gente que está ahí sabe que va a hacerlo en tono de burla y no de solidaridad, por eso tuvieron esa reacción con esta persona, pero es la forma en que se maneja todo el tiempo”, concluyó.