La venta en cuotas “es la única herramienta” para competir contra la importación

La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia y vicepresidente de CAME, destacó como un logro haber reflotado el Ahora 12, que vencía el 30 de junio. El nuevo nombre es Ahora Pyme y permite la venta en cuotas, como “única herramienta” frente a la competencia con el producto importado. No obstante, observó que el consumidor tiene muy comprometidas las tarjetas de crédito y preocupa que hasta se compren en cuotas los alimentos. También se refirió a la polémica por el cambio del cartel del puerto de Ushuaia y consideró que hay que aggiornarse. El tradicional cartel de madera quedará como pieza de museo. 

Río Grande. – La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, además vicepresidente de CAME, informó por FM Espectáculo un logro importante de la entidad, que fue reflotar el programa Ahora 12. Pasó a llamarse Ahora Pyme y permite competir con los productos importados.

“El comercio está paralizado. Estamos complicados en ventas y esto se da por un combo muy complicado. La gente no tiene dinero, se logró sostener lo que vendría ser el Ahora 12 con las tarjetas por acuerdo con CAME, que ahora es el Ahora Pyme. En CAME seguimos trabajando porque la situación de crisis no se da solamente en Tierra del Fuego sino en todo el país. El 30 de junio se caía el Ahora 6 y el Ahora 12 y trabajamos prácticamente 45 días para reflotar esto. Es la única herramienta de venta que tenemos hoy, porque con las importaciones las pymes están muy complicadas”, manifestó.

Respecto de otras medidas para mejorar la competitividad que se había solicitado, como la reforma impositiva y la reforma laboral, todavía no se toma la decisión política. “Hay que empezar a tomar medidas urgentes para las pymes, las segundas líneas del gobierno están totalmente de acuerdo con nosotros, pero las primeras líneas, que son las que toman las decisiones, todavía no nos escucharon”, señaló.

 

Alimentos en cuotas

 

Si bien se logró sostener el programa de financiamiento, preocupa la situación de los consumidores, que tienen muy comprometidas sus tarjetas de crédito. “Las tarjetas nos informaban sobre el alto grado de morosidad que hay y tampoco está disponible la tarjeta para consumir. Una preocupación constante es que se está comprando la comida en cuotas, que es una bola que va creciendo y es difícil afrontar. Hubo promociones por pago efectivo, descuentos en cuotas, pero no se logró romper todavía la estacionalidad y la caída marcada en las ventas”, afirmó.

“Estamos muy esperanzados con la temporada de invierno, pero sabemos que no viene de la manera que estábamos acostumbrados. A esta altura el año pasado estábamos con un 35% arriba de ocupación y hoy no lo tenemos. Los vuelos son un problema y se trabaja con cuanta línea aérea pueda llegar para lograr un avión más, que lo llenamos. Es uno de los grandes desafíos que tenemos como provincia”, planteó.

“Yo pensé que íbamos a estar peor esta temporada, yo vivo del turismo y la situación era realmente alarmante. Llevamos dos o tres meses muy complicados, pero lo último que perdemos las pymes es la esperanza y quiero creer que nuestra estrella, el Cerro Castor, marque la diferencia y que los turistas vengan pese a los vuelos y a que nos dicen que somos carísimos. La Fiesta de la Nieve nos va a ayudar a promocionarnos más y le ponemos todo para lograr vencer esta situación”, subrayó.

 

Polémica por el cartel del puerto

 

Por otra parte, defendió la decisión de la Agencia de Desarrollo de renovar el cartel de Ushuaia Fin del Mundo en la zona del puerto. “El actual va a pasar a ser una pieza de museo. Nosotros estamos dentro del Ushuaia Bureau y la decisión de sacar el cartel tomó su tiempo. La preocupación de todos es porque ese cartel es un ícono y todo el mundo le deja su recuerdito. Realmente es una obra que nos ha destacado y cada vez que se tiene que intervenir el cartel tenemos que traer a la artista de Buenos Aires. Más allá del gasto para mantener el cartel, esto con los años se iba a terminar, porque está hecho de madera. Lamentablemente se arruina, hay que hacer un mantenimiento constante y me parece que se protege al cartel donándolo al museo de la ciudad, para que quede como parte histórica de lo que fue el inicio del turismo”, consideró. 

“Queremos buscar un cartel que no tenga mantenimiento, que esté en varios idiomas, que tenga luces, porque hay que modernizarnos. La ciudad crece, vamos avanzando y esto no es desmerecer lo que ya está. Por supuesto a algunos le puede molestar, pero se tomó una decisión con respeto, buscando lo mejor para Tierra del Fuego y para Ushuaia. Probablemente nos equivoquemos con las decisiones, pero esto no se tiene que tomar como un ataque, sino como una responsabilidad de demostrar que estamos creciendo y que esto es para un bien mejor”, defendió.

“Hay cosas que son muy lindas pero que tienen que aggionarse. No es con mala intención sino todo lo contrario, porque buscamos lo mejor para la ciudad y seguir creciendo”, apuntó Fernández.

 

Capacitaciones a jóvenes

 

Finalmente invitó a la comunidad a participar del Emprender Tierra del Fuego y del premio Joven Empresario en la jornada de hoy, a partir del mediodía. “Este año otra vez Tierra del Fuego es récord nacional, con 80 inscriptos para este premio. El Emprender Tierra del Fuego es una capacitación amplia, sobre marketing digital, uso de redes sociales aplicadas al emprendimiento, habrá una muestra de historias de éxito locales y luego inicia el premio Joven Empresario. Este año destacamos desarrollo tecnológico, impacto social, desarrollo productivo regional, renuevo generacional, innovación y diseño, proyecto internacional, iniciativa emprendedora en oficio. De cada uno de esos ganadores sale el Joven Empresario 2025, que nos va a representar a nivel nacional. Va a haber una exposición del ministro Francisco Devita, para mostrar la realidad local y cómo se apoya desde el gobierno, porque ellos también están haciendo capacitaciones para jóvenes”, detalló. 

“Sabemos que emprender no es un camino fácil, pero vale la pena, porque te permite construir con tus propias manos, generar impacto real y los jóvenes de Tierra del Fuego lo están viendo. Vienen de Río Grande y de Tolhuin y son los primeros que rompen el paso Garibaldi y se unen. Creo que hay que aprender de ellos”, valoró. 

Con respecto a las capacitaciones, se van a repetir este año los cursos que se dieron a jóvenes de entre 18 y 25 años. “Es el segundo año que vamos a capacitar con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el área de pymes. El año pasado entregamos 60 títulos en forma conjunta y una de las características es que los chicos empiezan y terminan, no quedan en el camino. Se dictan en la Cámara de noche, los chicos no faltan y eso motiva a seguir por más. También hicimos capacitaciones para mujeres y salieron carniceras, soldadoras, fileteadoras, hicimos prácticas permanentes y la gente ya está contratada y trabajando”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.