El legislador del MPF Pablo Villegas dijo que la herramienta aprobada por unanimidad para financiar a la OSEF fue “la ley posible” y, pese a su desacuerdo, votó en aras de la gobernabilidad. Cuestionó al gobernador Melella porque “no ha tenido el coraje político ni siquiera de presentar un proyecto de ley con su firma respecto de este tema, después de casi seis años de gestión”, y lo hizo responsable de los problemas de gestión de la OSEF. Tampoco estuvo de acuerdo con aprobar sin debate la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas de consorcio Total-Panamerican-Wintershall, y reconoció que los recursos de dicha prórroga irán a pagar salarios y gastos corrientes. “Voté tragándome un sapo grande como una heladera, pero es parte del juego al que yo me someto cuando estoy sentado en la banca y tengo que tomar decisiones políticas”, argumentó.
Río Grande. – El legislador del MPF Pablo Villegas se refirió por Radio Provincia a la aprobación del financiamiento a la OSEF en la madrugada del miércoles y reconoció que no estaba de acuerdo con los puntos de la ley, pero fue la norma “posible” y priorizó la gobernabilidad.
“Uno tiene que tener una ajustada comprensión de la circunstancia histórica en la que tiene que ejercer la responsabilidad de construir ciertos marcos de gobernabilidad, a través de la sanción de una ley. En términos personales dije en la sesión que lo que se sancionó fue una ley posible, no la ideal, porque me hubiera gustado que se trataran otros asuntos que son importantes para fortalecer el sistema de salud pública provincial”, señaló.
“Es a lo que llegó el consenso de los distintos bloques políticos y aportamos el acompañamiento de nuestro voto a una ley que crea un fondo específico para el pago de la deuda de OSEF, afectando los recursos del pago de Ingresos Brutos que hacen los efectores privados que trabajan con la obra social. A eso le sumamos el superávit financiero de la Dirección de Puertos, que es una suma sumamente importante”, sostuvo.
“Por otro lado, se creó un fondo de afectación específica para los gastos de las enfermedades de alto riesgo, en medicamentos, insumos y tratamientos. Ahí se afectó no el 90% como sale en algunas noticias sino el 75%, como se venía afectando el fondo de financiamiento del sistema previsional. Esto tiene un plazo de 24 meses y es una suma importante de dinero”, manifestó.
Por otra parte “se estableció de manera acertada un límite a la planta política, que no tiene que superar el 20% de las vacantes aprobadas por la ley de presupuesto. De paso, aprobamos el convenio de adelanto financiero de 15.000 millones de pesos (a cuenta de las Letras), suscripto con el gobierno nacional, y aprobamos la prórroga a las concesiones hidrocarburíferas de Total, por la que van a ingresar importantes recursos económicos. No son los ideales a los que uno aspira en una negociación de esas características, que tiene prevista la ampliación de las concesiones; pero era lo que había suscripto el gobernador”, se excusó.
“Vuelvo a insistir en estas particulares circunstancias históricas, sociales y económicas que vive Tierra del Fuego, por eso acompañé estas decisiones que, por un lado, tienden a fortalecer económicamente a la OSEF y por otro lado fortalecer económicamente al gobierno provincial con estos recursos de carácter extraordinario”, resaltó.
No al aumento de aportes
Lo que no tenía previsto negociar el MPF era el aumento de aportes a los estatales. “La decisión política del MPF estuvo en contra de aumentar impuestos para fortalecer a la OSEF y también estuvo en contra de provocar una reducción salarial, que iba a representar el aumento de aportes a los trabajadores estatales, en este marco tan particular. El oficialismo quería obligarlos a pagar aportes que iban a implicar una reducción salarial. Hoy no están dadas las condiciones y no creo que esa sea la solución a los problemas de OSEF”, consideró.
“También en la ley se han establecido pautas de gestión que deberán observar las autoridades de la OSEF de ahora en adelante, para la adquisición, la auditoría de las compras de medicamentos, las prestaciones médicas. Fue una ley posible que seguramente no va a conformar a todos, pero es una herramienta que se pone a disposición del Poder Ejecutivo y de las autoridades de la OSEF para salir de esta grave crisis de la obra social”, indicó.
“Ahora, si después de tener esta herramienta chocan la calesita, bueno, ya es un problema que va mucho más allá de las posibilidades que tiene la Legislatura”, advirtió el mopofista.
Manotazo al puerto
Consultado sobre los cuestionamientos por el manotazo a los fondos del puerto, que no pueden integrarse al FUCO y se deberían usar únicamente en inversiones portuarias, dijo que “el puerto es una entidad autárquica y la Legislatura tiene atribuciones para definir lo que definió, en este particular contexto histórico que vivimos. No es lo que me hubiera gustado, porque sinceramente me hubiera gustado que los recursos que obtuvo la Dirección Provincial de Puertos se afecten a mejorar las condiciones portuarias. Cuando uno tiene que tomar decisiones, entre generarle una reducción salarial a miles de trabajadores y afectar un recurso financiero que no fue utilizado por las autoridades de Puertos vaya a saber por qué, elige el mal menor”, justificó.
“Si es una cuestión opinable en términos jurídicos o judiciable, ya corre por otro andarivel. Hace poco también se afectaron recursos del Puerto para financiar la apertura del centro de rehabilitación en Ushuaia, así que hay antecedentes de esas características”, aseguró.
“Uno ha tratado de acompañar la mejor herramienta posible dentro del marco que tenemos, para que la obra social salga del cuello de botella en materia económica y financiera, y pueda garantizar prestaciones médicas a sus afiliados. Después todas las opiniones son respetables. Creo que es importante poner de relieve que fue una decisión unánime de los legisladores, y no fue sencilla. Ha sido el producto de fuertes opiniones de distintos bloques políticos y hay que respetar la decisión que tomó un poder del Estado”, subrayó.
“No hay que olvidarse de que la responsabilidad política de la conducción de la OSEF es exclusivamente del Poder Ejecutivo, en la figura del gobernador, que no ha tenido el coraje político ni siquiera de presentar un proyecto de ley con su firma respecto de este tema, después de casi seis años de gestión”, criticó.
“Era de manual lo que iba a suceder en estos últimos días, porque parecía ser que los legisladores eran los responsables de estos últimos seis años de gestión de la OSEF. Lo único que uno hace es aportar las herramientas legislativas para que los distintos organismos del Estado puedan cumplir los cometidos que ellos mismos proponen cuando presentan su presupuesto. Pero la responsabilidad política no es de los legisladores. Nosotros habilitamos herramientas y la ejecución de esa herramienta depende del Poder Ejecutivo Provincial”, apuntó.
“No quiero quitarme responsabilidades porque he dado muestra acabada de poner la trucha y bancarme firmar algunas cosas, por más que de frente me putean. Acá la responsabilidad sustancial y primaria es del gobernador y de las autoridades de OSEF. Nosotros habilitamos herramientas legislativas de distinto carácter, pero no conducimos la obra social ni designamos a los funcionarios”, aclaró.
Un parche más
Ninguna de las herramientas aprobadas alcanza a cubrir el déficit de la obra social ni a pagar la deuda que arrastra, por lo cual se le preguntó al legislador sobre este nuevo parche, que no resuelve el problema de fondo. “Nosotros ponemos a disposición herramientas legislativas, pero quien define la política a ejecutar en la obra social, en la dirección de puertos, en vialidad, en el ministerio de educación, en la jefatura de gabinete, es el gobernador. Ahora, el gobernador trata de esquivar el tema porque ni siquiera firma un proyecto de ley. Según planteó el bloque de FORJA la solución era generar una reducción salarial con el aumento de aportes a los trabajadores y el bloque del MPF no estaba de acuerdo con eso”, fundamentó.
“No resulta lógico ni racional ni justo que por un lado el gobernador me invite en no muy buenos términos a que busque herramientas financieras y le haga el laburo de los ministros para fortalecer los salarios de los docentes y por otro lado yo le sancione a petición de ellos mismos una ley que implica una reducción salarial por el pago de mayores aportes a la obra social. No tiene lógica ni sentido común”, dijo.
Préstamo obligado
Consultado sobre el préstamo aprobado con el doble voto del presidente de la caja, para financiar a la OSEF, al que se opusieron las vocales por los activos y pasivos, señaló que “es una herramienta financiera totalmente ajena a lo que plantea la ley sancionada en la Legislatura. Es una herramienta que se adoptó por decisión exclusivamente de los funcionarios elegidos por el gobernador en la caja de previsión. Es una materia totalmente ajena a la decisión legislativa y nosotros no tenemos atribuciones para incorporar eso, porque es una decisión de la caja de previsión dentro del marco legal vigente”.
Concesiones sin análisis
Otro tema trascendental que se aprobó sin debate fue la prórroga de concesiones hidrocarburíferas, que en otras gestiones llevó varias reuniones de comisión para discutir los términos del acuerdo. El legislador concedió que la aprobación sin debate no fue lo correcto. “Uno se encuentra frente a determinada circunstancia que impone la mayoría legislativa, como es este convenio de ampliación de los plazos de concesión de la Total, Panamerican y Wintershall. Las condiciones económicas ya estaban establecidas en el decreto que terminamos ratificando. Se afectan cuatro millones y medio bajo el ítem de responsabilidad empresaria para áreas de salud y para realizar acciones en materia de salud, seguridad y educación. El bono de prórroga es de cinco millones y pico de dólares, después está lo que se obtiene por ampliación de la concesión, que hace un total de 45 millones de dólares”, detalló.
Esos fondos irán a salarios, reconoció. “A mí me hubiera gustado discutirlo en las comisiones, citar a los representantes de las empresas y del Poder Ejecutivo, hacerme asesorar debidamente con gente entendida en la materia, pero lo plantearon en la sesión y uno tiene que tener presente que hay que pagar salarios”, priorizó.
“Hay que tener una ajustada comprensión de las circunstancias históricas para garantizar gobernabilidad. A mí no me gusta aprobar estos convenios del modo que se aprobaron y del modo que yo di mi voto, pero dadas las circunstancias lo acompañé porque es una herramienta financiera muy importante para que el gobierno provincial pueda pagar salarios y cumplir con los servicios públicos. No cabe otra lectura desde mi punto de vista”, entendió.
“Lo hice tragándome un sapo grande como una heladera, pero es parte del juego al que yo me someto cuando estoy sentado en la banca y tengo que tomar decisiones políticas a través de mi voto”, concluyó Villegas.