El empresario Ramiro Requejado analizó el desarrollo de la temporada turística en Ushuaia, marcada por la caída del consumo interno, la pérdida de competitividad cambiaria y la necesidad de adaptación constante por parte del sector privado. A su vez, detalló los proyectos que se impulsan desde FINNOVA, orientados a aportar soluciones estructurales como el fortalecimiento del sistema energético y el posicionamiento estratégico del polo logístico antártico.
Ushuaia. -En diálogo con FM Master’s, el empresario y miembro fundador de FINNOVA, Ramiro Requejado se refirió al desarrollo de la temporada de invierno en Ushuaia y afirmó que el panorama sigue siendo complejo: “Está claro que es un año difícil. No es algo nuevo, sino que se arrastra desde hace tiempo. El tipo de cambio empezó a jugar fuerte, especialmente para los turistas que vienen del exterior”, explicó.
Con más de tres décadas al frente de un comercio, Requejado destacó que las reglas del juego cambian constantemente, afectando tanto a los empresarios como a las familias. “El consumidor también se adapta, con un poder adquisitivo que cae y obliga a ajustar decisiones de consumo”, remarcó.
En cuanto al movimiento turístico, observó una mejora respecto a los meses anteriores, aunque con un perfil más medido: “Hay más gente, pero Ushuaia es un destino que compite con Miami o Madrid, no con Bariloche. Esquiar no es barato, y muchas familias comparan costos. Ese es uno de los desafíos que tenemos como destino”, a lo que agregó: “Ushuaia es un destino de calidad y eso es lo que tenemos que defender”.
Por otra parte, sostuvo que las comparaciones con las temporadas post pandemia no son válidas para medir el presente. “Los años 2022 y 2023 estuvieron condicionados por una situación anormal. Hoy estamos frente a otra realidad. Hay que ordenar las expectativas y entender el momento que atravesamos”, subrayó.
Respecto al consumo actual, indicó que la conducta del turista cambió: “Se busca calidad y se consume lo específico. El desafío para el privado es resetearse permanentemente para adaptarse a nuevas condiciones financieras”.
También abordó la situación de las pymes, los ajustes de personal y el impacto de los costos: “En Ushuaia estamos condicionados por la estacionalidad. Encaramos la temporada con expectativas, pero hay que atravesar la tormenta. Hoy los problemas no son los mismos que antes: los precios se han acomodado, pero el consumo cayó y aumentaron los servicios y los alquileres”.
Proyectos estratégicos: energía y polo logístico antártico
Además de su mirada sobre la temporada invernal, Requejado detalló el trabajo que vienen realizando desde FINNOVA, una iniciativa privada que promueve el desarrollo de proyectos estratégicos en Tierra del Fuego.
“Desde el inicio, el objetivo fue aportar desde el privado a los grandes desafíos provinciales. Estamos trabajando en dos ejes: uno es la cuestión energética, porque la provincia arrastra un problema estructural desde hace más de 20 años. No se puede hablar de ampliar la matriz productiva si hay vecinos que se quedan sin luz”, señaló.
El otro eje apunta al desarrollo del polo logístico antártico, tanto en Ushuaia como en Río Grande. “Empezamos a entender el potencial que tiene este tema. Nos propusimos realizar un estudio de competitividad para analizar cómo se posiciona Ushuaia frente a otras ciudades. Mientras Argentina tiene uno o dos programas científicos antárticos, Chile tiene 24. Australia, a 3000 km, tiene más que nosotros, y Ushuaia está solo a 1000”.
En ese sentido, anunció que el 29 de este mes lanzarán la segunda etapa del proyecto, con la conformación de un clúster polar que convocará a operadores, empresas, instituciones académicas y científicas. “La idea es coordinar un equipo de trabajo y cerrar el año con una exposición antártica que muestre todo lo desarrollado. Tenemos que crecer en materia científica, ese es el futuro y tenemos que mostrarnos competitivos”, concluyó.