Lapadula afirmó que las empresas de la provincia ven “muy bien” el puerta a puerta

El legislador de Provincia Grande, Matías Lapadula, dio a conocer conversaciones mantenidas con empresas promocionadas, que estarían viendo “muy bien” la implementación del sistema puerta a puerta para vender al continente. Dijo que tienen previsto cerrar los puntos de venta directa que tienen en Buenos Aires y otras localidades, para abocarse a la modalidad online. Respecto de los costos, planteó que habrá que esperar dos o tres meses, por la incidencia del flete, dado que no es lo mismo enviar un celular que un equipo de aire acondicionado. También opinó sobre los sobreprecios en la compra de medicamentos de la OSEF y aseguró que “todos conocemos que la OSEF está comprando mal y caro”, atribuyendo esta situación a la mala administración de la entidad.

Río Grande. – El legislador de Provincia Grande, Matías Lapadula, fue consultado por Radio Provincia sobre el sistema puerta a puerta, que permite a las empresas promocionadas vender al continente sin intermediación, y aseguró que, por el diálogo mantenido con algunas compañías, lo ven “muy bien” y ya tienen planificado cerrar los puntos de venta en Buenos Aires y otras localidades, para abocarse a la modalidad online.

“Yo quiero ver en la práctica cómo termina resultando. Hasta ahora es una práctica que se ha promovido y se dice que va a traer muchos beneficios, porque va a posibilitar que se vendan en el continente los productos que se fabrican en Tierra del Fuego a precios mucho más baratos. Yo quiero ver esto en la práctica, porque no es algo sencillo. Se reducen muchos canales de comercialización y en ese sentido se puede reducir el precio, pero me parece que el tiempo va a decir si esto es una solución y si trae beneficios para la producción de Tierra del Fuego, que es lo que nos interesa”, dijo.

“Vamos a tener que esperar a que esto camine para evaluar cómo se da. Es innovador, es una idea que puede ser positiva, pero una cosa es la teoría y otra es la práctica. Esto recién empieza y ojalá que funcione, porque es lo que todos queremos y necesitamos, para que la industria de Tierra del Fuego se pueda seguir sosteniendo y sea más competitiva. Lo sano sería evaluar esto en dos o tres meses, teniendo los resultados de cómo ha funcionado”, consideró. 

“Yo estuve conversando con gente de algunas empresas importantes de la provincia que lo ven bien. Hay empresas que tienen sus propios locales de venta en muchos lugares de Buenos Aires y venden directamente. Esos lugares van a cerrar y van a privilegiar dentro del grupo la parte de producción industrial en detrimento de lo comercial. Vamos a ver cómo sale esto, porque van a dejar de tener locales abiertos en todo el país para vender su marca o sus celulares en este caso, de manera online”, adelantó.

Destacó que “la compra online viene creciendo permanentemente y obviamente reduce costos. Va a haber que esperar dos o tres meses de funcionamiento y ver qué sucede, cómo influye el flete en cada uno de los envíos, porque no es lo mismo enviar un celular que un equipo completo. Veremos también cómo se simplifica el tema aduanero”, observó. 

 

Los sobreprecios de OSEF

 

Por otra parte, se lo consultó sobre la denuncia de Elvia Agüero vinculada con el pago de 31 millones de pesos por dos cajas de medicamentos oncológicos que se consiguen a 450 mil pesos. “Nosotros hemos sacado una ley consensuada con todos los bloques y cada uno puso su mirada y sus objeciones al proyecto original. No es la solución definitiva, sino una herramienta positiva que tiene que ayudar a solucionar el problema. La realidad es que el problema de la OSEF sigue estando en su directorio, en la forma de gestionar y administrar. Ahí es donde hay que poner el ojo”, instó.

“Nosotros hemos instruido para que se creen áreas de control y auditoría específicas para que estas cosas no sucedan. Yo no quiero entrar en denuncias mediáticas respecto de cuestiones que se dijeron en las reuniones de comisión que hemos tenido. Elvia Agüero estuvo en las comisiones y habló de esto. Vamos a tener que controlar, sobre todo el Tribunal de Cuentas tendrá que empezar a revisar qué está sucediendo y se tendrán que mejorar los procedimientos de compra, para evitar que sucedan estas cosas”, reclamó.

“Todos conocemos que la OSEF está comprando mal y caro, justamente por deficiencias de la parte administrativa y también por falta de fondos y de credibilidad a la hora de sentarse con cualquier laboratorio o droguería. Si no hay credibilidad de que se va a pagar, por supuesto le van a vender muchísimo más caro”, advirtió. 

Concedió que “en la compra de medicamentos las diferencias son enormes y de la magnitud que se está denunciando, pero eso se debe a que se hacen mal los procesos de compra. La OSEF estaba desfinanciada, no pagaba a sus proveedores y tenían que salir a comprar todo de urgencia. Ahora dimos esta herramienta y esperamos que rápidamente tanto el gobierno como la OSEF empiecen a revertir la situación. Este pago de precios mucho más altos no tiene que suceder más”, sentenció. 

 

Veto al registro de defunciones fetales

 

Finalmente adelantó la insistencia al veto del Ejecutivo a la ley que crea un registro de defunciones fetales. “Esto fue votado por unanimidad y fue una incorporación que hizo el legislador Pablo Villegas. Yo entiendo la posición del legislador y que tomó el reclamo de los padres que tuvieron que pasar por una situación traumática, como es la pérdida de un hijo por venir. No me parece mal y no choca con ninguna norma nacional. Sabemos que el código civil tiene la definición de persona por nacer y su existencia está condicionada a nacer o no nacer con vida. Me parece que tener un registro con un nombre que pueda aliviar el dolor de los padres que han perdido un embarazo, no colisiona con ninguna otra normativa”, manifestó.

“Esto lo vamos a hablar seguramente con el autor de la ley y, si están las voluntades, lo vamos a insistir porque no me parece algo irrazonable, sino todo lo contrario”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.