El ministro de Educación de Tierra del Fuego explicó que la suspensión del reinicio de clases tras el receso invernal responde a la falta de acuerdo con el gremio, condicionado por la caída de los ingresos provinciales. También criticó declaraciones de dirigentes nacionales sobre la situación educativa fueguina. “Hay gente que en tiempos políticos piensa que vale todo y sobre todo en redes sociales”, expresó López Silva.
Río Grande. – En una entrevista con FM del Pueblo, el ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, se refirió al conflicto con el sector docente que impidió el reinicio de clases tras el receso invernal. “El sindicato tomó la decisión antes de terminar la primera etapa del año. Esto quedó establecido por parte de ellos y lamentablemente no se llegó a un acuerdo. Hoy la realidad que atraviesa la provincia -sobre la caída que va teniendo la coparticipación federal y por ende los ingresos propios de recaudación- hace que no tengamos respuestas favorables a lo que el gremio pide”, sostuvo.
El funcionario detalló que desde el Ejecutivo se están analizando alternativas para superar la situación: “Uno va buscando la manera de sacar financiamiento, estamos analizando la ley de financiamiento, pero esto no es de un día para el otro. Nosotros hemos dado muestras suficientes de que cuando la provincia tenía los recursos, los mismos fueron a donde tenían que ir, que era a los bolsillos de los trabajadores”.
En ese sentido, remarcó que el contexto económico limita cualquier compromiso inmediato: “Hoy no le podemos dar una respuesta favorable al sindicato, pero sí nos comprometemos a seguir buscando de dónde obtener mayores recursos para poder ofrecer lo que esté dentro de las posibilidades reales a los sindicatos”.
Críticas a dirigentes provinciales y advertencias sobre retrocesos
Durante la entrevista, López Silva cuestionó el uso político de la situación educativa provincial por parte de legisladores nacionales: “No hace mucho vi que un diputado de la provincia de La Libertad Avanza, en las redes sociales, planteó que el secretario de Educación Nacional hacía una evaluación de cómo estaba la educación en Tierra del Fuego. Por suerte me encontraba en Buenos Aires y le pude preguntar al frente de todos los ministros que estaban en ese momento, y la verdad que él mismo me manifestó que poner en palabras de él una opinión que era personal del diputado era una situación muy triste, y de hecho él se encargó de hablar con ese diputado”.
También se refirió a versiones sobre análisis financieros de Nación respecto a Tierra del Fuego: “Lo mismo pasó con un análisis de ingresos que teóricamente Nación hizo a la provincia y que inclusive manifestó que nosotros no habíamos aceptado. Hablar tan ligeramente de temas que desconoce, es triste, sobre todo cuando nunca se acercó a Educación a preguntarnos o escuchar a los docentes y a los estudiantes. Hay gente que en tiempos políticos piensa que vale todo y sobre todo en redes sociales”.
En ese marco, pidió mayor responsabilidad a quienes tienen cargos de representación nacional: “La opinión está buena, pero cuando expresan algo tienen que decir la verdad, sobre todo cuando jamás lo vi ingresar a una escuela. Deben ocuparse más fuerte en lo que están haciendo desde la Cámara y en qué cosas podrían ayudar. Es una persona que tendría que velar por los recursos de Tierra del Fuego y no terminar emitiendo cuestiones que son personales. Las puertas de mi despacho están siempre abiertas para cuando quiera hablar nuevamente, tenga sustento”.
Finalmente, el ministro advirtió sobre el intento de instalar nuevamente debates ya saldados: “Quieren instalar temas que ya están saldados como el aborto, la ESI, la diversidad de género, la identidad de género, el matrimonio igualitario. Son cuestiones que hoy ya las tenemos y que un grupo determinado quiere empezar a discutir si corresponde o no. Esto nos hace retroceder un montón, sobre todo cuando tenemos otros temas que nos convocan y que debemos resolver”.
López Silva adelantó que el Gobierno provincial trabaja en proyectos que apuntan a sostener el sistema educativo sin perjudicar a otros sectores: “Tenemos algunos proyectos que seguramente en la segunda parte del año se harán presentes en la Legislatura, a los efectos de buscar que el financiamiento no sea creando un problema para otro sector. Inclusive estamos viendo la posibilidad de buscar financiamiento externo que también nos permita concretar la transformación educativa”.
Y concluyó: “No solamente estamos viviendo momentos difíciles, sino que esto se va a profundizar por los anuncios que se están dando a nivel nacional. Esto no solo ocurre acá sino también en otras provincias. Hay algunas jurisdicciones que tienen mayor respuesta que otras, pero esto tiene que ver con los acuerdos políticos que tiene cada una”.