Hubo más de 20 intervenciones y acompañamientos durante el último año en Tierra del Fuego

En Tierra del Fuego se registraron en el último año, al menos 20 intervenciones, muchas de ellas, situaciones de trata o explotación laboral en la ciudad de Tolhuin, aunque también hubo acompañamientos en casos de explotación sexual que se registraron en otros puntos de la provincia. Las actuaciones surgen mediante denuncias al número 145, o por investigaciones federales. Desde la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad aseguraron que no todos los casos llegaron a configurarse como delito, sin embargo, y a pesar del desmantelamiento de los programas Nacionales de asistencia a las víctimas de Trata y Explotación, la provincia se hace cargo de los acompañamientos y las articulaciones con otras provincias, para dar asistencia a las personas que atraviesan estas situaciones de extrema vulnerabilidad. 

Río Grande. – La Dra. Sonia Splausky, en declaraciones a este medio indicó que, “cada 30 de julio se conmemora el Día de Lucha contra la Trata y la Explotación de personas y la provincia de Tierra del Fuego viene trabajando asistiendo y acompañando cuando acontece alguna denuncia de esa naturaleza”.

“Venimos trabajando, porque hay una red de programas a nivel federal respecto de las articulaciones con este tipo de delitos, hay un protocolo como es Protocolo de Palermo, que indica cuales son los presupuestos, tipificado en este ordenamiento y a la provincia, en este caso a la Secretaría de Derechos Humanos le toca ser punto focal”, comentó. 

“Cuando acontece un hecho o una denuncia que puede surgir al denunciar al 145, automáticamente interviene la Fiscalía, el Juzgado Federal, actúan también desde la PROTEX, y se comunican con nosotros, y como Punto Focal de Trata, asistimos, ya sea en el allanamiento, el acompañamiento a las víctimas, para que la justicia pueda hacer lo propio, y pese a que hay un desmantelamiento en materia de Derechos Humano, en general por parte del Gobierno Nacional, como ya hay un andamiaje construido de años, estas redes y programas siguen funcionando, incluso con otras provincias, cuando las personas tienen que ser reintegradas a sus provincias, hay un programa de acompañamiento  de asistencia a estas personas, se viene trabajando muy fuertemente, porque hubo varias denuncias”, aseguró Splausky. 

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de trata? 

 

En otro tramo de la entrevista, Splausky se refirió a que significa hablar de trata y explotación de personas. “No sólo es trata sexual, ya se conoce cuando hay explotación sexual, cuando hay captación de la persona, pero la trata laboral es cuando son sometidas a servidumbre determinadas personas, son engañadas, les pagan el pasaje, entonces, en la provincia hubo muchas denuncias de trata laboral, que a veces como hay un hilo muy fino, en lo que es trata, la captación y la explotación laboral, es que trabajamos directamente con el Ministerio de Trabajo, porque nosotros no hacemos la investigación de cuál es el delito, y que haya un imputado, eso lo hace la Justicia”, expresó la Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad. 

“Hubo muchos casos, sobre todo en la zona centro de la provincia, donde hubo denuncias que intervino la Secretaria de Derechos Humanos con el Ministerio de Trabajo para asistir a las personas, para acompañar, para que vengan los programas a nivel nacional y luego la justicia haga la investigación que corresponde”.

En este marco, la abogada dijo: “A veces, la persona viene buscando un trabajo, viene captada, le pagan el pasaje, los tienen en condiciones no adecuadas, y el hilo es muy fino entre trata laboral y explotación laboral, entonces, una cosa es el delito de trata, y otra cosa lo que sucede en el Ministerio de Trabajo”, clarificó. 

 

La línea 145 casi no funciona

 

“Hay muchas denuncias que no prosperan, se llama al 145, pero como entendemos que hubo un desmantelamiento del área, incluso muchas veces no atienden en ese número”, lo que dificulta realizar denuncias anónimas e incluso iniciar investigaciones.

 

Alrededor de 20 intervenciones en el último año 

 

Respecto de la cantidad de intervenciones que, tenido la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad, la titular aseguró: “Nosotros contabilizamos los casos en los que intervenimos, una cosa son las denuncias y el acompañamiento que hace la provincia, y otra cosa los delitos propiamente dichos, y hemos tenido en el último año, más de 20 denuncias que se han trabajado, que es un montón”, enfatizó.

“Hay personas que vuelven a su provincia, otras que deciden quedarse acá, algunas son cuestiones de trata sexual que puede ser que la denuncia no sea de ahora, y se viene trabajando con estas mujeres que atraviesan situaciones de vulnerabilidad, y entendemos que hubo muchas denuncias, y te puedo decir que no todas prosperaron como delito de trata de personas”. 

 

Sin recursos de Nación, provincia se hace cargo 

 

Acerca de los recursos destinados a este tipo de trabajo que incluye la asistencia a las víctimas de este delito, Splausky indicó: “A los efectos de cuando se carga toda la responsabilidad en la provincia, al ser un delito federal nacional, son los juzgados nacionales los que responden, entonces la Nación es la responsable de llevar adelante los programas de Trata” y agregó,  “es la provincia la que se se hace cargo de la asistencia, ya que es corresponsable, pero no deja de sostener los programas como por ejemplo, el Reparar que era un programa de acompañamiento para las personas en la reinserción laboral, desde la Secretaría se hace una articulación con otras provincias para que a las personas se le pueda ofrecer lo mejor, pero ciertamente se dificulta porque Nación da respuestas muy precarias”, sintetizó la Dra. Sonia Splausky para concluir. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.