“Falta un proyecto y una mirada de federalismo”

El empresario Pymes Fernando Gliubich analizó el contexto nacional y consideró que las variables actuales se van a seguir profundizando. No obstante, la gente seguiría acompañando al gobierno de Milei en las elecciones de octubre, ante la falta de una alternativa. El kirchnerismo sigue aferrado a las viejas prácticas y “la gente no quiere volver al pasado”, dijo. En la provincia podría darse una renovación, en función del desgaste de la gestión, aun con la habilitación de un tercer mandato al gobernador Melella, opinó. 

Río Grande.- El empresario Pymes Fernando Gliubich opinó sobre el contexto nacional y local y cuestionó la falta de un proyecto nacional y de una mirada federal, pese a lo cual el electorado seguiría optando por la contracara del kirchnerismo.

“Falta un proyecto y una mirada de federalismo, porque no hay un diálogo franco con la liga de gobernadores. Falta la visión de un plan federal de desarrollo y varios ministros están dejando el barco”, señaló por Radio Provincia. 

Mientras tanto la población carga con las consecuencias de las medidas del gobierno. “La inflación continúa porque las tarifas se han desregulado. En alimentos no se produjo un aumento tan significativo, pero no es así en lo que hace a los servicios públicos. Obviamente ante la pérdida de poder adquisitivo las familias se restringen y van a la primera necesidad. Esto repercute en términos comerciales”, sostuvo.

Sobre la apertura de la barrera sanitaria y la supuesta reducción de precios por el ingreso de carne del norte, no lo consideró viable. “Yo decía que era muy difícil porque hay temas que están librados a oferta y demanda. Una vez que un precio llega a un pico es muy difícil que baje y además Argentina tiene un problema de costos fijos muy alto. Para bajar la carne en mostrador hay que pagar menos impuestos, menos luz y menos gas. El precio de la carne no va a bajar, como tampoco va a bajar el precio de la electrónica o los electrodomésticos. El 2 ó 3% de la población que tiene la posibilidad de viajar a Punta Arenas o a otro lugar del exterior, se va a traer el celular o la computadora, y el resto de los mortales va a comprar acá y va a tratar de usar la financiación de la tarjeta en 12 cuotas. El precio de mercado no bajó y se sigue cobrando lo mismo”, indicó.

En materia de turismo, expuso que “estamos en un contexto de dólar caro y eso hace que el turista no venga. En vez de venir a cualquier centro de esquí de la Argentina hoy sale más barato ir a Aspen o a los Pirineos, y encima no nieva”. 

Las perspectivas no son alentadoras porque “la realidad es muy dura, creo que se van a seguir acentuando las variables que estamos viviendo, vamos a seguir con un contexto de restricción, de falta de liquidez y es parte del plan que tiene el gobierno nacional para continuar disminuyendo el déficit fiscal. Ellos comenzaron con un plan de desmonetización y esto se va a seguir acentuando. La sequía es generalizada y me parece que se va a incrementar”, opinó. 

 

Gestión provincial

 

Yendo a la gestión provincial, la crisis también se va a profundizar. “Basándome en las últimas declaraciones del ministro de Economía Devita, estamos en un contexto de restricción presupuestaria, porque ha disminuido la actividad económica y la coparticipación. Aparentemente va a haber reducción de personal en las plantas políticas y la provincia no está logrando cubrir los gastos de los servicios básicos”, planteó. 

“Vemos el bajo nivel de ingresos que tenemos, el bajo nivel de actividad industrial, la merma en la actividad turística, y el modelo nacional no está apoyando ni la producción ni el trabajo. Todavía hay leyes fundamentales en materia de modernización laboral que no se han discutido, no vemos un sistema de créditos hacia las pymes, ni hay un marco de competitividad interna de los productos y un esquema diferencial en cuanto a un plan de desarrollo federal. Todas las economías regionales están con los semáforos en rojo”, remarcó. 

 

Elecciones de octubre

 

Pese al contexto de crisis, la gente volvería a elegir a Milei. “Yo no sé qué va a suceder en octubre pero puedo decir lo que escucho de la gente. En términos generales, todavía continúa eligiendo al gobierno nacional, porque cuando ve la contracara de ese modelo, no está contenta. Estamos todos agobiados del punto de vista emocional y la gente no coincide con la clase dirigente vieja y con las viejas prácticas”, manifestó. 

“Yo pienso que la gente va a volver a elegir votando un contramodelo, pero también tiene que haber una contraparte. Para mí no aparece una alternativa a esto. Pareciera ser que habría un camino más mesurado, un camino de centro, que quiere generar una alternativa nueva, pero a nivel nacional no lo veo. El año pasado yo había hablado de Martín Pérez, pero hoy no veo ese camino de centro. A veces veo al gobernador más moderado que él. Lo mismo pasa a nivel nacional. En su momento Schiaretti estaba hablando con Nacho Torres y algunos gobernadores más, hoy ese camino podría ser Villarruel, que está hablando con cierto peronismo, pero le falta mucho a todos”, consideró. 

“El kirchnerismo con los dirigentes que están a la cabeza no quieren salir de esa lógica y, si eso no sucede, la gente va a votar la contracara de ese modelo, no porque sea mejor, sino porque es distinto. Nadie quiere volver al pasado”, sentenció.

Aunque saliera la reforma constitucional con un tercer mandato para Melella, ve reducidas las perspectivas de una re-reelección. “La gestión desgasta y en términos generales la sociedad está pidiendo una renovación, por más que sean buenos. Con esto no estoy diciendo que los intendentes y el gobernador sean Messi, lo que digo es que la gestión desgasta, además nadie se quiere ir ni ceder un paso. Hay un esquema de mezquindades, de egoísmo, donde no dejan crecer a nadie”, cuestionó. 

 

Negociaciones de Terra Ignis

 

Como ex director de Terra Ignis se le preguntó sobre la retirada de YPF, que traspasaría las áreas a la empresa provincial. “Por lo que es de público conocimiento todavía se encuentra en negociación. Esto no solamente tiene que ver con las fuentes de trabajo sino también con el pasivo ambiental. Hay un ámbito de negociación a nivel nacional con Terra Ignis y la provincia y debería haber una importante inyección de dinero para acompañar este proceso, por lo menos en una etapa inicial. Otra cuestión inmediata es quién va a financiar el proyecto y cuál va a ser la operadora. Por la operación en sí no hay por qué preocuparse porque hay empresas de servicios de primer nivel que ya trabajan para YPF o para Roch y Total”, expresó. 

“YPF detuvo el nivel de inversión y hay que ver cuál es el estado de las plantas. Esto requiere de tareas de exploración, de sísmica, de perforación, de producción y todo esto no son cosas que sucedan en el corto plazo, hablamos de cuatro o cinco años y de un proceso que lleva varios millones de dólares”, subrayó. 

Respecto de si es importante la adhesión al RIGI, dijo que “hoy todavía está en cuestionamiento, porque hay provincias que han adherido y no hay inversión extranjera directa. No sé cuál es la diferencia entre adherir o no, porque una de las limitantes que tiene el país es la pérdida de confianza y la situación es parecida a la era de Macri. Las inversiones no llegan y estamos en un proceso de estancamiento”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.