El presidente de la Cámara de Turismo de Tolhuin planteó la necesidad de revisar la regulación provincial que prohíbe la circulación sin cubiertas con clavo o siliconadas, porque limita la llegada de turistas de la zona norte y de Chile. La merma no se nota en el sector de mayor poder adquisitivo, pero sí entre los que tienen menores ingresos, no cuentan con recursos para salir de la provincia en todo el año y encuentran en la localidad un lugar cercano de esparcimiento. También habló sobre la necesidad de contar con un subsidio para el gas envasado, que lleva al cierre de complejos de cabañas parcial o total, porque cargar un zeppelin cuesta dos millones por mes. Respecto de las termas, se sigue avanzando con la municipalidad en un acuerdo público-privado, para brindar al lugar un servicio de baños y vestuarios, más un buen acceso por la ruta, y poder ofrecer esta alternativa a los fueguinos y turistas de la región.
Río Grande. – El presidente de la Cámara de Turismo de Tolhuin, Raúl Moreira, expuso las dificultades que atraviesa la localidad para poder captar mayor afluencia de turistas, entre ellas la exigencia de transitar con cubiertas con clavos o siliconadas por la ruta 3, que limita el acceso de turistas de Río Grande y Chile.
Por FM la Isla se refirió en principio a la temporada y señaló que “viene floja y solamente los fines de semana hubo complejos con reservas por las vacaciones. En general es una temporada con baja afluencia de público. Hay una gran recesión que se nota en todo, los primeros días del mes hay algo de afluencia, pero después empieza a decrecer. También trae inconvenientes la exigencia de uso de cubiertas con clavos, porque la gente se ve complicada para salir de la ciudad y no pasa el puesto José Menéndez. Hemos recibido consultas de Chile y lo primero que preguntan es si es obligatorio el uso de estas cubiertas. En Chile pueden no tener cubiertas con clavos y llevar un juego de cadenas en el baúl. De hecho, si salimos para el norte, nadie exige las cubiertas con clavos”, observó.
“Es un tema para tenerlo muy en cuenta, sobre todo en la situación que estamos atravesando en este momento. Esto es algo que tendríamos que tratarlo entre todos, porque es beneficioso no solamente para el que tiene complejos de cabañas o brinda un servicio turístico en Tolhuin o en Ushuaia, sino también para la gente que tiene un supermercado, una casa de comidas. El turismo derrama en toda la ciudad”, sostuvo.
Agregó que la posibilidad de viajar al exterior por la situación cambiaria también ha resentido la afluencia de aquellos que tienen mejor poder adquisitivo, pero el eje está en los fueguinos de recursos medios a bajos. “La persona que le cuesta acceder a un juego de cubiertas, ve restringida la posibilidad de llegar. Es una pena porque hay gente que está todo el año en Tierra del Fuego y tiene la necesidad de poder hacerse una escapada al campo o a Tolhuin y tener un poquito de descanso”, expresó.
Gas impagable
Otro tema que complica el desarrollo de la actividad turística es el costo del gas envasado y no han prosperado las reuniones para conseguir algún subsidio del gobierno nacional, por falta de interlocutores. “Es un tema muy importante, hemos pedido reuniones con la municipalidad y con el gobierno porque ya se veía venir la quita de los subsidios. Los que usan zeppelin han tenido un invierno de terror, le hicimos saber del tema al gobierno de la provincia, tuvimos una reunión con el Ministro de Economía, lo trasladamos al INFUETUR, porque buscamos la manera de darle un paliativo a la gente que está con garrafa o zeppelin y evitar el cierre de los complejos. El año pasado yo tenía gas con zeppelin y tuve que cerrar la mitad del complejo, porque no había forma de sostenerlo. Cargar un zeppelin cuesta dos millones por mes y esa plata no se junta con nada. El gas tiene que estar prendido sí o sí y vamos a pérdida total. Nosotros trabajamos con dos o tres cabañas nada más, que eran las que podíamos sostener por el valor del gas, por lo menos para no perder y para no salir del circuito, porque lo peor que puede pasar es salir del circuito turístico. Para volver a entrar la gente tiene que enterarse de que está abierto de vuelta. Si trabajamos con alguna agencia de Ushuaia, se pierden los paquetes que se podían coordinar”, explicó.
“Esta realidad se mantiene para los que usan gas envasado. Este invierno se sostienen abiertos los complejos a duras penas y, con la liberación de precios que hubo, el gas está más caro todavía. Todo esto se lo hicimos saber al gobierno y a la municipalidad. Una parte de la gente de la Cámara está con este problema y el reclamo es para toda la sociedad. No pudimos llegar a nada porque, al no haber diálogo entre la provincia y el gobierno nacional es muy difícil hacer algo. Nunca se pudo solventar nada de los gastos de la gente que está con gas envasado. No llegamos a buen puerto porque faltan esos intermediarios con el gobierno nacional y los representantes locales no dan una respuesta clara”, manifestó.
Habilitación de las termas
Por último, cifró expectativas en lograr un acuerdo público-privado con el municipio para habilitar las termas con los servicios esenciales y un buen acceso por la ruta.
“La municipalidad tomó la iniciativa para ver si podemos levantar la afluencia de público y si arrancamos con las termas. Queremos poner en valor el lugar, colaborando todos, para poder hacer uso de las termas. Está todo por hacer, porque ya sabemos cómo se recibieron y por qué fueron restituidas a la municipalidad. Hubo reuniones con toda la gente que trabaja con el turismo, no solamente con los que tienen alojamientos, para buscar una alternativa y contar con vestuarios y un buen acceso”, informó.
“Nosotros estamos acompañando la iniciativa de la municipalidad, porque si hablamos de una licitación los tiempos son más largos. En este caso apuntamos a empezar a hacer un uso de las termas en el corto o mediano plazo, con un buen servicio. En principio sería un acuerdo público-privado y hace falta dinero. Vamos a ver de qué manera se puede conseguir un aporte de materiales para la infraestructura, para trabajar en las termas hasta que se pueda hacer una licitación y contemos con un producto de primer nivel. Estamos hablando de las termas del fin del mundo, que pueden llegar a tener un valor enorme para nuestra comunidad”, advirtió.
“Estamos dando un puntapié inicial y la iniciativa es buena, así que estamos tratando de organizarnos. El recurso está y la iniciativa la tiene la municipalidad. Si no es demasiado oneroso, veremos de qué manera lo podemos activar cuanto antes”, concluyó.