Entre Mercado Libre, que ofrece envíos gratis, y los productos importados, se profundiza la caída de ventas a nivel local cada vez más. La presidente de la Cámara de Comercio planteó la necesidad de medidas urgentes del gobierno nacional para contener la crisis de las pymes. En todo el país se trabaja al 60% y “no podemos caer más”, dijo. También expuso el “enojo” social, fundamentalmente por la falta de clases, que impacta en el humor de los compradores. El turismo este invierno es “muy gasolero” y acusa una baja el 19%. Hay alojamientos que piensan cerrar después de la temporada, por la competencia de los alquileres temporarios de departamentos amoblados. A nivel nacional se está pidiendo la emergencia PYME, porque “estamos con una baja de 40 comercios diarios”, aseguró.
Río Grande. – La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, dio cuenta de la caída constante de las ventas y la incidencia a nivel local de la llegada de Mercado Libre, que ofrece envíos gratis, y el puerta a puerta con la compra de productos importados.
Por FM Espectáculo recordó que “el mes pasado habíamos informado que estaban un 34% abajo los supermercados y que teníamos un gran porcentaje de compra de comida en cuotas. Si caminan por la ciudad van a ver ofertas de 2×1, descuentos e infinidad de promociones, pero no repunta la venta”.
“Estamos muy complicados porque tenemos además un aumento de sueldos por homologar, porque el de marzo, abril y mayo no se homologó, se juntaron las partes y firmaron aumentos hasta el mes de diciembre, pero tampoco se homologó. Algunos comercios han tomado la decisión de pagar los aumentos igual, porque si hay que pagar después con retroactividad, se va a hacer más difícil”, planteó.
“Tenemos el aumento del agua, el gas y la luz, las tasas municipales están igual desde enero pero la situación es cada vez más inviable. Además, tenemos la llegada de Mercado Libre con la entrada de productos. Como viene sin costo de transporte, esto hace que el producto sea más barato y la gente busca el mejor precio”, indicó.
Respecto de la temporada de invierno, no fue la esperada. “Estuvimos esperando una temporada de invierno que se nota en Ushuaia, pero en Río Grande no, donde es peor la situación. Tenemos un movimiento turístico muy gasolero, por más que Ushuaia es un destino caro. A nivel nacional la temporada de invierno bajó un 19%, se viajó menos en lo que es turismo interno. El turismo interno de mayor poder adquisitivo decidió ir fuera del país. Una provincia que sorprendió fue Tucumán, que empezó a hacer los vuelos aerostáticos y mucha gente optó por ese destino”, puntualizó.
“Los centros invernales tuvieron complicaciones a principios de julio por falta de nieve, nosotros tuvimos nieve, pero no teníamos vuelos y siempre hay algo que nos complica. Más allá de eso tuvimos una mediana ocupación, del 60%, que no es poco comparado con otros destinos. El consumo fue muy reticente, inclusive en los lugares de venta de recuerdos”, observó.
Comercios en cierre
Ya muchos comercios han cerrado, “hay comercios con liquidaciones finales y otros están haciendo el último intento este mes. Hace dos o tres meses que estamos poniendo dinero que guardamos de la temporada de verano. El comercio que cierra lamentablemente despide, y en el resto se están manejando con el personal que hay, no se reemplaza el personal que se va. Hay mucha demanda de trabajo y recibimos entre 10 y 12 currículums por día, que es mucho”, señaló.
“Hay alojamientos turísticos que están con la decisión de cerrar después de la temporada invernal. Hay una gran cantidad de departamentos que se alquilan amoblados con alojamientos temporarios y la gente ha optado por esto”, dijo.
ENAC emergencia pymes
Como vicepresidente de CAME, expuso la necesidad de una emergencia pyme urgente, ya solicitada por ENAC: “A nivel país estamos con una baja de 40 comercios diarios y hay una situación muy delicada. Se han tomado medidas macro que eran necesarias, pero se olvidaron de mirar al otro sector. Eso lleva a que estemos en una expectativa permanente, porque no se puede esperar mucho más”, advirtió.
“Ellos hablan de reactivación, pero yo no lo veo. Cuando hablamos con nuestros colegas a nivel nacional, tampoco lo vemos. También a nivel nacional hay una baja de empleo en el servicio doméstico y en las academias de formación. Mucha gente manda a sus hijos a aprender un instrumento musical o danza y han tenido una baja estrepitosa. Muchos de los clubes deportivos se han quedado con la mitad de la gente y esto preocupa”, remarcó.
“Necesitamos una baja de impuestos, porque la rentabilidad es bajísima y se está complicando cada vez más. Necesitamos una ley laboral urgente, porque el comerciante aguanta por miedo a los juicios laborales, sobre lo que no tenemos respuesta tampoco. De parte de ARCA, si no se paga a los diez días ya viene la intimación y las boletas de deuda pero no llegamos, o pagamos sueldos o pagamos impuestos. No tenemos moratoria porque para el gobierno nacional es mala palabra y tampoco un plan distinto para poder cancelar deudas. Si no pagamos nos embargan las cuentas bancarias y no podemos trabajar”, alertó.
“Pedir un préstamo a la tasa que tenemos hoy no nos sirve, no es opción. Creo que urgentemente hay que tomar medidas y esto no es provincial solamente, sino nacional”, subrayó.
“No sabemos si es posible declarar la emergencia pyme pero nosotros tenemos la obligación de informar lo que está pasando y no tapar el sol con la mano. Nuestros comercios que nos eligieron para representarlos nos están pidiendo alzar la voz y que hagamos el informe nosotros para decir lo que realmente pasa y contemos la realidad de cada uno de los comercios”, expresó.
Problemas sociales
Agregó que el humor social en la provincia va en detrimento de las ventas. “A nosotros se nos suman los problemas sociales, por todo lo que está pasando con la educación en la provincia. Caminamos por la calle y está todo el mundo enojado y, para poder realizar compras, la mayoría de la gente necesita estar de buen humor y no logramos tenerlo. Eso también complica”, afirmó.
“A mí me asombra la pasividad del gobierno. Hay padres que han pedido por favor que piensen en la educación de sus hijos y a los docentes que piensen en sus hijos, que necesitan estudiar. Nosotros no estamos en contra de los maestros, pero queremos la mejor ciudad formada, la provincia con los mejores lugares de formación, porque pensamos en el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos”, enfatizó.
“No hay escuela privada que aguante la demanda y no es justo para el que tiene tres o cuatro hijos, que no los puede mandar a estudiar al privado. Esto crea un desborde y en la parte de salud también están todos desbordados”, apuntó.
“Hay mucho enojo y la situación económica influye. El Día del Niño se pasó al segundo domingo de agosto y, como no hay plata, ahora se pasó al tercer domingo de agosto, pero las jugueterías dijeron que necesitaban pagar sueldos y piden que sea el 10 para poder vender anticipado. Va a ser el 17 de agosto pero las jugueterías lo van a festejar el 10 de agosto. Hasta ese nivel llegamos”, manifestó.
También ha cambiado la modalidad de compra de regalos. “Antes existía el multi regalo para el Día del Niño, los tíos les llevaban un regalo, los mayores otro y ahora hay un solo regalo. Juega toda la familia al amigo invisible”, dijo.
Diálogo sin decisiones
Consultada sobre los contactos con funcionarios nacionales para que se hagan eco de lo que pasa, dijo que “a nivel nacional hay diálogo con segundas y terceras líneas, que no deciden. La semana pasada tuve reuniones en Buenos Aires, con la comisión de energía atómica y con el Secretario PYME de nación, con toda la gente de la Patagonia. Nosotros llevamos la estadística, porque se hacen mensualmente en todas las provincias. Llevamos números reales, no lo que nos parece. Dicen que ya saben de la situación y que ya va a arrancar, pero no sabemos cuándo. Nosotros necesitamos que sea mañana y no podemos seguir esperando”, reclamó.
“Tenemos planes de capacitación, pero ya no alcanza con capacitar, necesitamos que la gente salga a comprar y para eso hay que reactivar. Muchos de los insumos de las pymes para poder producir son importados, se mueve el dólar y paraliza aun más. Todas las provincias argentinas están con un trabajo al 60% y no podemos seguir bajando”, sentenció.
Más importaciones
Además de la incidencia de Mercado Libre, particularmente se observa una baja en las ventas de vestimenta y zapatos, por el ingreso de productos importados, con el sistema puerta a puerta. “Es muy marcado en las zapaterías, que tienen frenada la producción. Hace unos días estuve en Buenos Aires con el dueño de Cardon y me dijo que estaban a media máquina, viendo lo que va a ser la temporada, porque todo viene de afuera. Además está el mito que lo de afuera es mejor. Esto ya lo vivimos y no sé si se busca que otra vez nos quedemos sin fábricas”, cuestionó.
“Es importantísimo que el país se sostenga, pero también es importantísimo que el país siga viviendo”, concluyó Fernández.