Preocupa en Patagonia la continuidad de exportaciones a la Unión Europea

El productor Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de la región patagónica, se refirió a la decisión de Chile de suspender las importaciones de carne por el levantamiento de la barrera sanitaria, y aclaró que no se trata de exportaciones significativas para la región. Preocupa la conducta que vaya a adoptar la Unión Europea, que por el momento sigue comprando, porque la mayoría de los corderos tienen ese destino. La Sociedad Rural se opuso a esta medida, pero no logró eco en el gobierno nacional, que no entiende el perjuicio a la producción local. Tampoco bajaron los precios y los costillares que ingresan del norte no son de la calidad a la que están acostumbrados los patagónicos. Además, apuntó contra la cadena de supermercados y dijo que “acá nadie le dice nada a La Anónima, y La Anónima fue uno de los que pidió que ingrese la carne con hueso. Son negociados y se va haciendo lo que se puede desde la Sociedad Rural”.

Río Grande. – Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de Patagonia, fue consultado en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, sobre la decisión de Chile de suspender las importaciones de carne argentina. “Desde Chile ya habían dicho que si entraba carne con hueso se cortaba la zona libre de aftosa, y lo único que se permite ingresar es con hueso plano, que es el costillar, que según los profesionales es inviable que entre aftosa. No entra el resto del animal como se había pensado al principio, que era el ingreso de las medias reses completas. La Sociedad Rural Argentina se opuso a eso y se negoció que entre solamente el hueso plano”, explicó.

“Chile ha suspendido la importación de carne y no nos consideran zona libre de aftosa, pero los riesgos nuestros no son ellos, porque no tenemos gran comercio con ellos, sino la Unión Europea. Por ahora nos sigue comprando la carne y sigue sosteniendo que no va a haber problemas. La exportación a la Unión Europea es grande, porque de todo el cordero la mayoría va a Europa”, indicó. 

“Hay muchos productores que se quejaron de que el presidente de la Rural Argentina no le reclamaba las cosas al gobierno, pero se equivocaron porque Pino sabe cómo decir las cosas y ha manifestado que es hora de que bajen las retenciones. Esto no depende de nosotros y se le explicó al gobierno desde el día uno el problema que le ocasionaba a la Patagonia, tal es así que ellos querían ingresar con la media res completa y se negoció el hueso plano, porque es inviable que tengamos aftosa con eso”, sostuvo.

Advirtió que “no se le pueden imponer al presidente las cosas sino comentarle las consecuencias que traen las medidas que toman. Esta fue una medida errónea, porque el precio de la carne no va a bajar. El kilo de peceto de Buenos Aires y el producido en la Patagonia siempre costó lo mismo, capaz puede bajar un costillar con hueso, pero no va a ser de la misma calidad que hay acá. Son concesiones que dio el gobierno porque había una gran presión de los frigoríficos”, aseguró.

“Acá nadie le dice nada a La Anónima, y La Anónima fue uno de los que pidió que ingrese la carne con hueso. Son negociados y se va haciendo lo que se puede desde la Sociedad Rural. Esperemos que los errores se vayan remediando antes que tengamos un problema, como el corte de la importación de la Unión Europea”, marcó como prioridad. 

Aclaró que la exportación está acotada a los ovinos, porque “en Patagonia no hay una exportación de carne vacuna a Europa. Si bien se produce una calidad excelente, no hay una exportación. Esta medida bajó el precio del ternero de destete y eso nos hizo un daño económico a todos los productores de la Patagonia. Antes había un diferencial de precios con el norte y hoy no. Exportación de carne de vaca no hay, lo que nos perjudicaría a nosotros es la exportación de ovinos a Europa, porque la mayoría de los corderos se exportan. En la provincia de Santa Cruz es significativo lo que ha crecido el vacuno, pero lo que se produce se consume acá y el resto viene todo del norte”. 

Hasta ahora el único precio que ha bajado “es el del costillar con hueso plano, pero sabíamos que esta carne no es lo que estamos acostumbrados a comer. Nadie regala nada en ningún lugar y, si apareció el costillar más barato, es porque nadie lo compra, porque es carne dura”, afirmó.

“Lo importante es que el gobierno nacional entienda que acá en Patagonia hacemos soberanía y ocupación territorial con lo poco que producimos. Ese es un argumento que tendría que ver el gobierno y no ver las divisas que producen otras industrias. Hay ocupación territorial y soberanía desde hace más de cien años, por parte de los pobladores de la Patagonia”, subrayó.

 

Plaga de guanacos

 

Otro problema que enfrentan los productores es la proliferación de guanacos, dado que aumenta un 20% la población por año y no hay nada que les ponga freno. “En Santa Cruz seguimos con el gran problema que nos generaron las autoridades que nos llenaron de guanacos. Hay zonas que quedaron improductivas por la cantidad de guanacos que hay. No se pueden mantener los animales que hay para sostener el establecimiento. Tuvimos ambientalistas que no tenían idea de lo que ocasionaba y les fue más fácil no discutir con ellos y perjudicarnos a los productores. Esto fue por negligencia de las autoridades”, puntualizó.

“Estamos en tres millones de cabezas de guanaco y hay muchos más de lo que se calculaba. Esto se va a poder arreglar en ciertas zonas de la provincia que se puedan cerrar, pero en otras no se va a poder hacer nada y va a seguir creciendo el guanaco a un ritmo del 20% por año. Eso no lo para nadie. La mayoría de los productores de la zona centro estamos en una situación pésima, porque nos destruyeron por negligencia de las autoridades nacionales y provinciales”, remarcó. 

Si bien el gobernador actual “entendió el problema y nos está ayudando, en dos años no se puede arreglar lo que pasó en veinte años”, apuntó.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.