El concejal de Somos Fueguinos reconoció que hubo un error al aprobar la prohibición de circular por el casco céntrico a los vehículos de gran porte, tras escuchar la postura por los medios de comunicación de los distintos referentes de la actividad turística. Confió en que el Ejecutivo vete la ordenanza, para llevar adelante un debate con todos los actores interesados. “Creo que es hora de barajar y dar de nuevo respecto a este tema”, dijo, dispuesto a retrotraer su voto positivo. También está en debate la prohibición de Uber, que a entender del bloque debe ser revisada.
Río Grande.- El concejal de Ushuaia Valter Tavarone (Somos Fueguinos), reconoció que hubo un error al aprobar el pasado jueves la prohibición de circulación de vehículos de gran porte, en la que quedaron comprendidos los colectivos que transportan a los turistas. Consideró que la ordenanza debe ser vetada, para poder abrir la discusión con los actores interesados.
Por Radio Provincia, indicó que “fue una sesión donde se trataron varios asuntos, entre ellos la ordenanza que prohíbe la circulación de transporte interurbano en el casco histórico de Ushuaia. Es el perímetro comprendido entre las calles Remolcador Guaraní, San Martín, Maipú y Yaganes. Esta prohibición fue presentada por una concejal del bloque oficialista y fue acompañada casi por la totalidad de los concejales. Yo acompañé por entender que los colectivos diseñados para transporte interurbano dificultan seriamente el tránsito de los vecinos”.
“Luego de sancionada la ordenanza y de haber escuchado al presidente de la Cámara de Turismo, al presidente de una empresa de turismo muy importante de Ushuaia, entre otras personas representativas del sector turístico, debo reconocer que por lo menos fue una decisión apresurada. Es cierto que no se hizo una consulta previa y desde ese punto de vista hago un análisis crítico de la decisión tomada. Tomando en cuenta las posiciones que venimos defendiendo desde el Concejo Deliberante, hay que revisar esta situación”, sentenció.
“Después de sancionada la ordenanza hay diez días de notificación al Departamento Ejecutivo para su promulgación. Si no se promulga oficialmente, quedaría promulgada de hecho, y en caso de que haya veto, se retrotrae la situación a fojas cero. Me parece que ese es el camino que hay que adoptar respecto de esto, haciendo una autocrítica de lo actuado. Siempre desde Somos Fueguinos venimos defendiendo la participación de los ciudadanos y la verdad es que no nos sentamos con los actores interesados. Hay que hacer una autocrítica y un mea culpa en este aspecto”, sostuvo.
“Esto no va contra el turismo puntualmente. Si hacemos un análisis objetivo, por el tamaño que tiene la ciudad y las dificultades que tenemos para ordenar el centro, no se votó en contra de nadie sino para ordenar. Lo real y concreto es que fue una decisión apresurada por la falta de consulta y de una serie de medidas complementarias que tienen que ir dentro de un marco programático. Es necesario escuchar a los sectores y entiendo que la decisión no solamente fue apresurada sino que debe ser revisada”, insistió.
“He escuchado la posición de gente muy vinculada con el sector turístico y, cuando las críticas son razonables y acertadas, hay que dar marcha atrás. Espero que el intendente lo haga, si no, como concejales tendremos que tomar cartas en el asunto y elaborar proyectos que tiendan a derogar esta norma, en caso de que el señor intendente no la vete. Creo que es hora de barajar y dar de nuevo respecto a este tema”, subrayó.
También se lo consultó sobre la falta de espacios para estacionamiento, que tampoco están previstos en los edificios en construcción. “La postura del bloque es muy estricta respecto de conceder o no excepciones a los códigos de planificación urbana. Además de las áreas técnicas del municipio, tenemos una comisión de planeamiento urbano que debe intervenir en todos los planteos de excepción. Desde el Concejo Deliberante no nos podemos arrogar la facultad de dar excepciones a diestra y siniestra. Cuando la excepción se vuelve regla, el código está mal, o estamos haciendo algo mal. Todos los edificios que se autorizan dentro del ejido urbano, por normativa, deben contar con estacionamiento. Eso no solamente alcanza a los edificios privados, porque hoy en Ushuaia se está construyendo la ampliación del hospital regional y el edificio donde va a funcionar el Ministerio de Salud, y tampoco está claro que se hayan previsto lugares de estacionamiento. Es un problema complejo, que no se puede resolver vía excepción. Hace pocos días se puso en funcionamiento un consejo de seguridad vial, donde se tiene que tratar esta problemática. En Ushuaia han ampliado el radio de estacionamiento medido a las calles transversales a la avenida Maipú, que todavía no se ha hecho efectivo. Se está hablando de una aplicación que al día de la fecha brilla por su ausencia y estamos teniendo serios problemas”, dijo.
Taxis y Uber
Por otra parte, dio a conocer la postura del bloque con relación a Uber. “Cuando hablamos del sistema de transporte de pasajeros por taxi o por remise, hay que agregarle el problema que se está generando con las plataformas. En el ámbito del Concejo Deliberante en este momento tenemos ingresados tres proyectos para derogar la prohibición de plataformas. Se están generando problemas por la ineficiencia del sistema de transporte público de pasajeros. La verdad es que el problema de transporte urbano es un problema general, que debe ser tratado globalmente. Desde el Concejo Deliberante tenemos que resolver el tema de las plataformas, que no se limitan a Uber, sino a la posibilidad de que las plataformas sean utilizadas cuando los remises y los taxis no están realizando las tareas que les corresponden por ordenanza. Es cierto que cuando estamos en temporada alta es muy difícil acceder a los servicios y hay que fomentar el beneficio de los usuarios, por eso desde el bloque de Somos Fueguinos volvimos a presentar el proyecto que había presentado Ricardo Garramuño. Ahora esperamos que se abra el debate con todos los sectores involucrados”, manifestó.
Sin terminal de ómnibus
En cuanto a la falta de una terminal en la capital de la provincia, observó que “eso estaba presupuestado y nunca se ejecutó la obra. En estos días hemos recibido la cuenta de ejercicio 2023 y la ejecución de la obra pública de la ciudad está prácticamente paralizada. Algunas obras se iban a ejecutar con fondos nacionales y otras con fondos propios, y la verdad es que hay un parate total de la obra pública municipal. Estamos bastante preocupados por toda esta problemática”.
Aun con la paralización de la obra pública por la política nacional, observó que “hay modelos de gestión distintos y vemos que el municipio de Río Grande le da continuidad a su plan de obras. El presupuesto de la municipalidad de Ushuaia supera los 61 mil millones de pesos para este ejercicio, de los cuales 10 mil eran para obra pública y la mayor parte era con fondos municipales. Hoy tenemos el polo de Andorra cerrado, porque cerró en diciembre y no puede ser que no tengamos dinero suficiente para poner en funcionamiento el natatorio. Hoy la gente que tiene que hacer rehabilitación necesita la pileta y no puede resolver el problema de salud. Lo cerraron en diciembre por tareas de mantenimiento y luego escuchamos decir a funcionarios municipales que hay que esperar tres o cuatro meses porque recién están haciendo licitaciones para hacer tareas de mantenimiento. Hace seis meses que está cerrado el natatorio y eso no es endilgarle el problema a la falta de fondos nacionales, más allá de que hay un problema real y concreto que uno no desconoce”, planteó.
Relleno sanitario
Finalmente se lo consultó sobre el estado del relleno sanitario. “El contrato está vencido. Entró al Concejo Deliberante un pedido de prórroga de la actual concesión por seis meses, nosotros apoyamos una moción para que ese asunto sea remitido a comisión. Desde el bloque Somos Fueguinos hicimos un profundo estudio de la situación en que se encuentra el relleno sanitario y hemos tomado como base un informe de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad. Había un proyecto interjurisdiccional que debía resolver la problemática de la disposición de los residuos urbanos de las tres ciudades de la provincia, era un proyecto muy ambicioso pero estamos en fojas cero. Hoy nos damos cuenta de que se pretende extender la vida útil del relleno sanitario de Ushuaia, cuando sabemos que casi todas las celdas están ocupadas. Hemos hecho una filmación con drones y hemos visto vertidos de residuos que van hacia el cauce del Río Olivia, hemos visto animales comiendo la basura y sabemos que las celdas están agotadas. El posible crecimiento que puede tener el relleno sanitario, que está al borde del ejido urbano de Ushuaia, tiene que ser resuelto de forma integral. Es un problema general que se da en toda la provincia y debe ser resuelto interjurisdiccionalmente, tanto en Ushuaia como en Río Grande y Tolhuin”, propició.
“Sabemos que trasladar el relleno sanitario a otro lugar necesita de la concurrencia de todas las autoridades, tanto provinciales como municipales, y habría que buscar también el apoyo del gobierno nacional”, concluyó.