El titular de la Clínica San Jorge informó que desde ayer fueron restablecidos los servicios, en virtud de un acuerdo por 90 días, con la condición de que el gobierno envíe a la Legislatura el proyecto de ley de financiamiento de la OSEF. Pidió “apertura mental” para buscar nuevas recetas y “seriedad” a los legisladores, que tendrán que interiorizarse para debatir las posibles herramientas, en lugar de “hablar para la tribuna”. En principio avaló la propuesta de la legisladora Myriam Martínez de abrir la obra social, porque aumentaría la masa crítica, y citó ejemplos positivos en otras obras sociales. Además, advirtió que hay que hacer cambios en la legislación para permitir que los médicos no estén atados a la dedicación exclusiva con bloqueo de título; como también modificaciones en las modalidades de contratación, para que no solamente se puedan hacer a título personal sino por servicio. El sistema de compras también debe ser revisado, porque actualmente la gestión de la obra social está “atada de manos a la burocracia”.
Río Grande.- El Dr. Carlos Sánchez Posleman, titular de la Clínica San Jorge, dio detalles del acuerdo alcanzado con la OSEF por 90 días, por el cual desde ayer se restableció el servicio con normalidad.
Por Radio Provincia informó que el lunes comenzaron las conversaciones pero no llegaron a buen puerto, por lo cual el martes se hizo efectivo el corte de servicios, pero por la tarde se logró “un acuerdo por 90 días, con la expectativa de solucionar el tema de fondo, una vez sancionada la ley de financiamiento de la obra social. Esto tiene que ser discutido en la Legislatura y los legisladores deberán llegar a un consenso para resolver el financiamiento de la salud”, dijo.
Hubo modificaciones al coseguro, que para la consulta pasa a 10 mil pesos y para las prácticas médicas ambulatorias pasa al 15%. “Nos opusimos a poner coseguro en internación porque eso genera que sea inaccesible para la gente. Me parece que esos coseguros son razonables y no se cae en los famosos aranceles diferenciados que tienen otras provincias, donde cada médico cobra lo que le parece, y los médicos más cotizados cobran coseguros a los que pueden acceder unos pocos. Se respetan los planes con cobertura al 100%”, indicó.
Debate profundo
El profesional planteó que la solución no pasa por una sola arista sino por varias, por lo que se requiere un debate profundo de parte de los legisladores, con el asesoramiento correspondiente para conocer el sistema que se pretende reformar. “Nunca se discutió en forma seria el problema de fondo para sostener un sistema solidario y accesible. Es momento de que los políticos empiecen a estudiar el tema y busquen las mejores soluciones. Esto se sostuvo a expensas del efector público y el privado local. El aumento desmesurado de los medicamentos, de las prótesis y de los nuevos tratamientos, ha hecho que el sistema se desfinancie en todo el país y a nivel mundial. Tenemos que buscar una solución sin caer en las recetas de otras provincias, donde la gente tiene que pagar cuando está enferma y, mientras más se enferma, más paga”, expresó.
Espera ser convocado a la discusión. “Después de 40 años de trabajo tengo algo para aportar, porque uno ha ido invirtiendo y mejorando los servicios para la gente de Tierra del Fuego. Hace muchos años teníamos dos aviones sanitarios y no teníamos tomógrafo en la provincia”, dijo como ejemplo del ahorro en derivaciones por las inversiones del sector privado.
“Se necesita del entendimiento de los legisladores para cambiar leyes que anduvieron bien en el pasado pero que hoy no funcionan. La integración de ambos sistemas, el público y el privado es inevitable y estamos trabajando para eso. Hay que cambiar algunas legislaciones para interactuar entre lo público y lo privado”, sostuvo.
“En Río Grande estamos trabajando en el servicio de diagnóstico por imágenes, las tomografías, las radiografías y mamografías, colaborando junto con la gente del hospital Italiano, y resolviendo una problemática que tenía el hospital. Si alguno piensa que eso es apoderarse del sistema de salud, es un pensamiento arcaico. Lo que hay que modificar son las distintas formas de contrataciones, porque no necesariamente uno tiene que ser empleado con dedicación exclusiva y bloqueo de título para trabajar en el hospital. Hay distintas formas de trabajar y no solamente se puede hacer un contrato personal sino también un contrato por servicio”, observó.
Ya el servicio de terapia pediátrica del hospital de Ushuaia y de Río Grande está tercerizado, “porque hay una crisis de profesionales en el país. Eso no es apoderarse del hospital público por parte del sector privado, sino entender cuál es la realidad de la salud en este momento, que requiere de una integración”, subrayó.
Cabe señalar que el gobernador Melella en su momento fue uno de los grandes opositores y planteó que el sector privado “se quería quedar con todo”, por lo que Sánchez Posleman insistió en que “el que piensa que es adueñarse de la salud, es porque tiene un desconocimiento profundo, o quiere mantener un statu quo donde está muy cómodo”.
Apertura de la OSEF
Consultado sobre la propuesta que adelantó la legisladora Myriam Martínez, parte del oficialismo de FORJA, de abrir la obra social y permitir que otros se afilien, opinó que no sería distinto de lo que ocurre con otras obras sociales. “Todas las obras sociales sindicales tienen la posibilidad de tener afiliados adherentes. El mejor ejemplo es la obra social del personal civil de la nación, que es una obra social de los empleados públicos nacionales, que tiene su plan de adherentes y fue una de las obras sociales sindicales que más creció. Hizo inversiones con recursos propios en sanatorios propios. Casi todas las obras sociales sindicales han trabajado con la desregulación y han crecido con su plan de adherentes. Si la obra social de la provincia genera un plan de adherentes, me parece muy saludable al aumentar la masa crítica. Eso también baja los costos y le puede ofrecer al resto de la población acceder a un sistema de salud de la misma calidad que está teniendo actualmente con su prepaga, pero mucho más barato”, explicó.
“Me parece que es tiempo de tener una apertura mental y buscar otras recetas, que pueden funcionar mucho mejor de lo que estamos actualmente”, aseguró.
Atados a la burocracia
Otra propuesta pasa por el cambio de la legislación vinculada con las compras, que ata de manos a la gestión de la OSEF. “La obra social está adherida a una legislación de compras que es común a cualquier tipo de compra por parte del Estado. Tiene que cumplir con el mismo procedimiento para una droga oncológica o un stent, y tiene las manos atadas por la burocracia. Se requiere de una flexibilización y hay cosas que hay que reverlas. No es un problema de los que están gestionando, sino de rever el sistema y que la Legislatura también se involucre, para que no sean solamente declaraciones para la tribuna”, advirtió.
“Si no nos ponemos trabajar todos juntos y lo vemos en forma integral, estamos realmente complicados, porque no es agua para el molino de uno sino para el molino de todos”, remarcó.
Además propuso generar “una comisión de tecnología médica, para discutir la prescripción de los médicos, porque no siempre es la correcta. Hay veces que las prescripciones generan un gasto innecesario, porque hay otra forma de tratamiento o no se justifica porque no trae una solución al problema. Hay tratamientos muy costosos para prolongar 30 días más la vida, que a veces son 30 días más de sufrimiento. Esto también tiene que estar en revisión. En su momento hubo un comité de tumores y se analizaba cuáles eran los tratamientos correctos. Hay tratamientos económicos que andan muy bien y no necesariamente pasa por el medicamento más caro o el más nuevo”, afirmó.
Avances con el Ministerio de Salud
Al margen de la opinión del gobernador, el titular de la clínica destacó la labor conjunta que está realizando con la Ministra de Salud, y confió en que el año electoral no interfiera en las decisiones. “Estoy convencido de que los políticos van a estar a la altura de las circunstancias y van a dejar de lado la conveniencia política para abordarlo con seriedad. Cada bloque se tendrá que asesorar en los sistemas de salud y su financiamiento, el rol del efector público y el privado, y la integración. Con el Ministerio de Salud hemos avanzado mucho sobre todo en Río Grande, para integrar distintos sectores y generar una única maternidad público-privada, porque la natalidad ha bajado al 50%. Se hace costoso sostener la misma infraestructura y no se justifica tener dos maternidades con dos neonatologías”, concluyó.