Se realizó en Río Grande la Quinta Edición del Torneo Karate Do JKA ‘Copa Carlos Kaless’

El sábado 26 de abril a partir de las 09.00 horas en las instalaciones del polideportivo Alejandro ‘Guata’ Navarro, el Municipio de la ciudad de Río Grande a través de la Agencia Municipal de Deportes, Cultura y Turismo, organizó la Quinta Edición del Torneo de Karate-Do JKA ‘Copa Carlos Kaless’ junto a escuelas de Ushuaia, Río Gallegos, Punta Arenas y Puerto Natales (Chile) y Río Grande como anfitriona de este especial evento.

Río Grande.- Este fin de semana, el gimnasio Alejandro ‘Guata’ Navarro de la ciudad de Río Grande se transformó en el escenario de la Quinta Edición del Torneo Copa Carlos Kaless de Karate-Do JKA, un evento que reunió a cinco delegaciones que representaron a las ciudades de Río Gallegos, Ushuaia, Punta Arenas, Puerto Natales y la Escuela Municipal de Río Grande como anfitriona de este evento que no solo fue un espectáculo deportivo, sino también una celebración del esfuerzo y la dedicación de todos los involucrados.

Sebastián Bendaña, gerente de la Agencia Municipal de Deporte, Cultura y Turismo, destacó la importancia de la competencia en el crecimiento del karate do JKA y el esfuerzo conjunto de la comunidad en la organización de este evento que reunió a delegaciones de la Patagonia argentina /chilena.

 

Un encuentro de pasión y competencia

 

“Es un orgullo ver a tantas delegaciones unidas en un mismo lugar. Esto no solo promueve el karate, sino que también fortalece los lazos entre nuestras comunidades”, afirmó Bendaña, quien subrayó la gran concurrencia de competidores y familias provenientes de Chile, incluyendo Punta Arenas y Puerto Natales, así como de Río Gallegos y Ushuaia.

 

Un homenaje a Carlos Kaless y al Sensei Díaz

 

Uno de los momentos más emotivos de la Copa Kaless fue el homenaje a Carlos Kaless, una figura emblemática del karate en la región. “Carlos fue un pilar en el desarrollo del karate en nuestra comunidad. Recordarlo en este evento es una manera de mantener viva su memoria y su legado”, comentó Bendaña.

Además, el gerente recordó al sensei José Díaz, quien falleció recientemente. “Es fundamental que honremos a quienes han trabajado incansablemente por el karate en nuestra provincia. Este evento es una oportunidad para reflexionar sobre su legado y el impacto que han tenido en nuestras vidas”, agregó, enfatizando la importancia de recordar a aquellos que han contribuido al crecimiento del deporte.

 

Desafíos y esfuerzos de la organización

 

A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país, Bendaña destacó el esfuerzo del Municipio de Río Grande y la colaboración de las comisiones de padres. “El apoyo que hemos recibido es fundamental. Organizar un evento de esta magnitud requiere recursos, y es admirable ver cómo la comunidad se une para hacer posible la competencia”, expresó.

El gerente también mencionó la dedicación de las comisiones de padres, quienes trabajan arduamente no solo para este torneo, sino cada vez que hay que viajar o participar en otras competencias. “Su dedicación es invaluable y es un esfuerzo conjunto que merece ser reconocido”, afirmó.

 

La importancia de mantener la competencia

 

Bendaña hizo hincapié en la necesidad de mantener un circuito competitivo en el karate y otros deportes. “La competencia es esencial para el crecimiento de los atletas. Les permite poner en práctica lo que han aprendido y medir su progreso. Sin embargo, muchos deportes enfrentan dificultades para competir, ya sea por problemas económicos o logísticos. El karate ha logrado sortear esos obstáculos, y eso es digno de destacar”, dijo.

El gerente también subrayó que es crucial que los jóvenes tengan oportunidades para competir y mostrarse. “Esto no solo les ayuda a mejorar sus habilidades, sino que también les enseña valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto”, comentó.

Bendaña invitó a la comunidad a participar en los eventos deportivos y a apoyar a los jóvenes talentos. “Cuanto más apoyo reciban, más motivados estarán para seguir entrenando y compitiendo. Es importante que todos nos involucremos en el desarrollo del deporte en nuestra región”, afirmó.

Finalmente, Bendaña se mostró optimista sobre el futuro del karate en la región. “Eventos como la Copa Kaless son una muestra de que el karate sigue creciendo y evolucionando. Estamos formando un nuevo semillero de atletas que, con el tiempo, seguramente darán mucho de qué hablar en el ámbito competitivo”, concluyó.

Por su parte, el senseis Vicente Sosa detalló que “la Quinta Copa Cales de Karate se llevó a cabo en un ambiente de profunda emoción y respeto, especialmente tras la reciente pérdida del profesor José Díaz, un pionero del karate en Ushuaia. Vicente Sosa, un destacado instructor con más de 40 años de experiencia en la disciplina, compartió sus pensamientos sobre la importancia de este evento y el significado que tiene para la comunidad.

“Lamentablemente, tres escuelas no pudieron asistir debido al duelo por la pérdida de José Díaz. Sin embargo, entendemos la situación y, a pesar de ello, decidimos continuar con el torneo como una forma de honrar su memoria”, explicó Sosa. Durante el evento, se realizó un minuto de silencio en homenaje a Díaz, recordando su historia y su impacto en el karate en la región patagónica. “José fue un compañero mío y de muchos chicos que estuvieron involucrados en esta disciplina. Esto tiene que continuar, y la mejor manera de rendirle homenaje es a través de este torneo”, agregó.

 

Reconocimiento a los maestros del pasado

 

Vicente Sosa también destacó la importancia de recordar a aquellos maestros que han dejado una huella imborrable en el karate. “Hoy en día, tenemos la oportunidad de reconocer a los grandes senseis que nos han precedido. Muchos de ellos ya no están físicamente con nosotros, pero su legado sigue vivo en cada uno de nosotros y en el crecimiento de nuestras escuelas”, comentó.

El evento no solo fue una competencia, sino también una celebración de la historia del karate en la provincia y región. “Es un momento de alegría ver cómo el karate ha crecido y cómo cada escuela está aportando su granito de arena al desarrollo de nuevos talentos”, dijo Sosa, quien se mostró optimista sobre el futuro de la disciplina.

 

La Copa Challenger y el futuro del Karate Do JKA

 

Sosa también habló sobre la evolución del torneo, mencionando la introducción de la Copa Challenger. “Es increíble pensar que estamos en la quinta edición de este evento. La Copa Challenger se otorga al equipo que la gana tres veces consecutivas o alternadas, y el próximo año, el equipo que la posea deberá traerla nuevamente”, explicó. Esta dinámica no solo fomenta la competencia, sino que también crea un sentido de pertenencia y continuidad entre los participantes.

El instructor subrayó la importancia de formar una nueva generación de karatecas. “Estamos viendo un nuevo semillero de jóvenes instructores que están dando sus primeros pasos en esta disciplina. Es fundamental que tengan la oportunidad de aprender y crecer, y que se sientan motivados a continuar con el legado que nos dejaron nuestros maestros”, afirmó.

Vicente Sosa no dejó de expresar su gratitud hacia los padres y la comunidad que apoyan el desarrollo del karate. “Quiero agradecer a todos los papás que han estado presentes y que continúan colaborando. Su apoyo es fundamental para que estos eventos sean posibles”, comentó. Además, destacó la colaboración del Municipio de Río Grande que ha estado presente en cada paso del proceso organizativo. “Es muy reconfortante saber que no estamos solos. El municipio siempre está preguntando qué necesitamos y brindando su apoyo”, añadió.

 

Un legado que persiste

 

Con más de cuatro décadas dedicadas al karate, Vicente Sosa reflexionó sobre su trayectoria y el impacto que ha tenido en la comunidad. “Este gimnasio, el Centro Deportivo Municipal, es mi hogar. Estoy aquí desde 1980, enseñando y aprendiendo. Es un legado que he asumido con responsabilidad, y es un honor continuar el trabajo que dejaron los senseis José Días y Carlos Kaless”, concluyó.

La Quinta Copa Kaless de Karate no solo fue un evento deportivo, sino una celebración de la comunidad, el respeto por los que han pasado y la esperanza en el futuro de la disciplina. Con el apoyo de todos, el karate seguirá siendo una fuente de orgullo y unidad en la región, y el legado de maestros como José Díaz y Carlos Kalesss perdurará en cada golpe y cada kata ejecutada por los jóvenes karatecas.

También, Fabián Campero, reconocido sensei de la ciudad de Río Gallegos, que estuvo presente en la Quinta Copa Kaless, detalló que: “Es un honor estar aquí nuevamente, acompañando al sensei Vicente Sosa en esta celebración. La trayectoria de nuestro karate es más que importante, y hoy estamos festejando la quinta edición de la Copa Kaless, en homenaje a un pionero que inició el karate en nuestra región patagónica”, comentó Campero, refiriéndose al sensei Kaless, quien fue fundamental en la difusión de esta disciplina en Tierra del Fuego y Chubut.

 

Un legado que trasciende generaciones

 

Campero destacó la influencia de los grandes maestros en su formación y en la de muchos otros karatecas. “El sensei Kaless fue un alumno del sensei Mitsuo Inoue, quien comenzó a difundir el karate en Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Su legado ha perdurado a lo largo de los años, y hoy sus alumnos, que ya son senseis, continúan su trabajo”, explicó.

Con una trayectoria que comenzó en la década de 1990, Campero ha dedicado su vida a enseñar karate do JKA en el Atlético Boxing Club de Río Gallegos, donde ha formado a más de 120 alumnos. “He tenido la oportunidad de representar a Santa Cruz en más de veinte torneos nacionales, viajando a lugares lejanos como Formosa y Chaco. Estos viajes son un sacrificio que hacemos por el amor al karate”, afirmó.

 

La Importancia del Semillero y la Juventud

 

El sensei también se refirió al crecimiento del semillero en el karate y la importancia de formar a las nuevas generaciones. “Es gratificante ver a tantos jóvenes interesados en el karate. Cada vez que un niño de seis o siete años se pone un cinturón blanco y comienza su camino en esta disciplina, nos ilumina de alegría”, expresó Campero.

Sin embargo, también reconoció los desafíos que enfrenta la juventud actual. “Vemos que muchos buscan resultados rápidos y fáciles, pero el karate enseña valores que van más allá de la competencia. Nos esforzamos por transmitir esa sabiduría a nuestros alumnos”, agregó.

 

Un compromiso con el futuro

 

Campero enfatizó la importancia de la lealtad hacia los maestros que han marcado el camino del karate do JKA en la región patagónica. “La lealtad se demuestra con acciones, y el sensei Vicente Sosa ha hecho un gran trabajo en este sentido, honrando la memoria de nuestros maestros y transmitiendo sus enseñanzas a las nuevas generaciones”, afirmó.

Con una mirada esperanzadora hacia el futuro, Campero se mostró optimista sobre el crecimiento del karate de JKA en la Patagonia. “Estamos viendo una gran cantidad de jóvenes profesores que están asumiendo el desafío de enseñar. Es un momento emocionante para el karate, y estamos comprometidos a seguir adelante, transmitiendo lo que hemos aprendido y cuidando el legado de aquellos que nos precedieron”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.