El titular de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, ratificó que el 7 de mayo realizarán un paro de actividades y una movilización en defensa de la Ley 19.640 y el subrégimen de promoción industrial. Lamentó que solo hayan obtenido el acompañamiento de jubiladas, jubilados y algunas pocas organizaciones gremiales. De todas formas, respecto de la posibilidad de lograr otras adhesiones, señaló que intentarán “que más tarde o más temprano se involucren, porque entendemos que es también una obligación y una exigencia que no vamos a dejar de plantear”. Indicó que entienden “que no hay un compromiso claro, que no hay firmeza, que hay algún coqueteo a lo mejor con el gobierno nacional, que hay algún intento de confusión con la población de trasladar a medias lo que significa esta exigencia que el Fondo Monetario Internacional.
Río Grande – El secretario General de la UOM seccional Río Grande, Oscar Martínez, comenzó refiriéndose a la convocatoria realizada por el gremio, para acompañar un documento y una movilización el día 7 de mayo, en defensa de la Ley 19640 y del subrégimen de promoción industrial, y señaló respecto del escaso acompañamiento de parte de referentes políticos, gremiales y sociales que “lamentablemente, el sábado 26, justamente con el recordatorio del 35 aniversario de la resolución que diera lugar a la ley de provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, era el momento donde nosotros creíamos oportuno este poner como plazo límite para lograr los apoyos, adhesiones, acompañamientos, compromisos de distintos sectores”.
“Lamentablemente, hemos sido acompañados en esta instancia solamente por los jubilados y jubiladas que se movilizan los miércoles y por unas pocas organizaciones gremiales, pero ha habido un silencio muy cuestionado de parte de los distintos poderes ejecutivos, tanto municipal como provincial, de los concejales, de los legisladores, de los senadores, de los diputados, aquellos que tienen una responsabilidad enorme en la defensa de los intereses de la provincia y de sus habitantes, así que lo que como organización hemos resuelto es fortalecer el trabajo, la militancia, intentando lograr -independientemente de esta actitud mezquina, egoísta y quizás favoreciendo algunos intereses- que eso no frene nuestro reclamo”, expresó.
En ese mismo sentido, en declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, aseguró que siguen “conscientes y consecuentes con la historia que ha escrito la Unión Obrera Metalúrgica, a lo largo de todos estos años, en defensa del derecho a seguir habitando la provincia de Tierra del Fuego”. Respecto del origen de dicha falta de acompañamiento, indicó que entienden “que no hay un compromiso claro, que no hay firmeza, que hay algún coqueteo a lo mejor con el gobierno nacional, que hay algún intento de confusión con la población de trasladar a medias lo que significa esta exigencia que el Fondo Monetario Internacional, impuesto a través del acuerdo firmado recientemente por el endeudamiento y como consecuencia de ello corre riesgo la continuidad del subrégimen y la ley incluso 19.640”, afirmó.
El titular de la UOM riograndense recordó que dicha organización “en 2009 logró reunir a todos los sectores de la provincia y a partir de ello se llevó adelante una discusión, que concluyó el 5 de noviembre de ese mismo año con la votación en la Cámara de Diputados en el Congreso de la Nación, con la Ley 16.539, que vino a colocar o a modificar los aranceles de importación y que permitía una mejor condición para la producción de Tierra del Fuego y de esa manera tratar de consolidar, defender y generar incluso nuevos puestos de trabajo”.
Pero después advirtió que “Lamentablemente, posterior a esto nos ha costado todo muchísimo, incluso la prórroga del subrégimen que se logró en el último año de gobierno del presidente (Alberto) Fernández, a pesar de distintos compromisos en los que incluso tuvimos reuniones, participaciones con él y, acompañados por nuestra organización a nivel nacional, logramos que finalmente se resolviera la continuidad del subrégimen, con las dificultades que también luego se presentaron. Como lo fue un decreto elaborado por algunos patrones, que cuestionó y condicionó la continuidad de un gran sector de la industria textil”.
“Contra todo esto hemos venido luchando y lo que sí pretendíamos, anhelamos y creemos, porque es un reclamo a gritos a los distintos sectores de poder y sobre todo para aquellos que tienen alguna responsabilidad en los ejecutivos, era que asumieran esta actitud, teniendo en cuenta que muchas veces en sus campañas caminaron al lado nuestro, por ahí tratando de apoyar la lucha pero también beneficiándose con lo que eso significaba, al estar al lado de una organización tan importante y comprometida como ha sido la Unión Obrera Metalúrgica; lamentamos, cuestionamos, criticamos esto, porque tiene que ver con una falta de compromiso como lo decimos, como lo expresamos en el documento, pero nada de eso nos va a frenar”. “Trataremos de que más tarde o más temprano se involucren porque entendemos que es también una obligación y una exigencia que no vamos a dejar de plantear”, insistió Martínez.
Por otra parte, refiriéndose a los sectores del oficialismo nacional, desde donde aseguran que la Ley 19.640 y el subrégimen no van a ser afectados, el dirigente metalúrgico riograndense expresó que “Esto es parte del mismo chamullo que tiene un gobierno y un sector de su militancia, el libertario que los defiende. Es imposible que el mismo que encabeza o que está en la Casa Rosada, tenga algún grado de coherencia o consecuencia. Fue uno de los que más criticó y cuestionó al Papa, denostándolo, y ahora por alguna cuestión de lo que significa la foto o lo que significa el tema o quizás algún punto de mejora en su nivel de reconocimiento, viajó a Europa para participar de lo que fue el funeral del Papa Francisco”.
“La verdad que es repudiable, cuestionable desde todo punto de vista, en el mismo sentido cada uno de los que intenta defender con argumentos vacíos y sin ningún tipo de solidez algo que incluso desconocen; porque desconocen en profundidad tanto de la ley como el subrégimen, y esto genera más preocupación. Por lo menos en quienes venimos trabajando de manera constante en defensa de los derechos y de las conquistas históricas que ha tenido la provincia de Tierra del Fuego, con todos sus habitantes. Y también el otro problema que parece que alguna vez se tiene que discutir en profundidad, es que la existencia de la ley actúa sobre todas las personas jurídicas que la habitan, con beneficios y condiciones que quizás no se trasladan en su totalidad, es también un riesgo potencial para todos los sectores. No solo para el que trabaja en una fábrica, sino para el kiosquero, para el taxista, para el estudiante, para el vecino que tiene distintos tipos de actividades; que seguramente no podrá tener los mismos ingresos que tiene hoy si desaparecen los beneficios como entendemos que es la amenaza que se genera a partir del acuerdo con el FMI.