“Si no entendemos que las respuestas hay que darlas entre todos, no vamos a tener un buen final”

El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José “Gigi” Iglesias, pidió analizar en profundidad el proyecto que busca elevar la carga impositiva al sector. Llamó a trabajar en conjunto con la Cámara de Ushuaia y a considerar el contexto económico general.

Río Grande. – En declaraciones a FM del Pueblo, el presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José “Gigi” Iglesias, se refirió a la postura de la Cámara de Comercio de Ushuaia respecto al proyecto presentado por el SUTEF el cual propone un aumento en los impuestos al sector comercial con el objetivo de sostener los sueldos del sector. En ese marco, pidió que se analice la iniciativa de manera integral y con una mirada conjunta. “Quizás no es tan fuerte el sentido del rechazo. Me gustaría un análisis en conjunto dentro de la Comisión para comprender el contexto en el cual se presenta este proyecto”, sostuvo Iglesias, y remarcó la necesidad de evaluar el texto “en su extensión y entendiendo el contexto económico”.

“Si nosotros arreglamos un sector, pero dejamos desprotegido otro, nosotros desde el privado seríamos muy atrevidos decir cómo resolverlo. Sin embargo, si podemos colaborar y dar una postura conjunta con la Cámara de Ushuaia, no desde la negación, sino en la interpretación del proyecto”, señaló Iglesias.

El dirigente advirtió que la presión tributaria que recae sobre el sector privado “es la más alta del país con respecto a los ingresos brutos” y señaló que “se están debatiendo cambios a nivel nacional en materia fiscal, como una eventual modificación del IVA y del esquema de coparticipación”.

Asimismo, comentó que “si no tomamos en comprensión todos los detrimentos que están en juego, daríamos una opinión sin fundamentos apropiados. Nosotros estamos sujetos a una imposición constante y siempre van a buscar a los sujetos registrados”.

Críticas al funcionamiento del Estado

Iglesias también expresó cuestionamientos al funcionamiento de las instituciones legislativas: “Una de las quejas más frecuentes entre los comerciantes es que vas a la Legislatura o a los Concejos y no hay nadie. Están en las planillas y los recibos, pero no están en su lugar de trabajo”, dijo, y consideró que ese tipo de situaciones genera descontento en el sector privado.

“La precariedad del sistema comercial es notoria. Cualquiera que entra a un local se da cuenta de que están vacíos, hasta las calles están vacías”, describió.

Por otro lado, Iglesias mencionó el crecimiento de la informalidad y la pérdida del poder adquisitivo como elementos clave para entender la situación actual del comercio. Además, llamó a construir soluciones de manera colectiva. “No se puede tratar de sacarle al otro, sino ver juntos cómo podemos arreglar las cosas. Si no entendemos que esto es una comunidad y que las respuestas hay que darlas entre todos, no vamos a tener un buen final de la historia”, advirtió.

Por último, sostuvo que no se puede legislar desde casos aislados: “Si no ponemos el contexto para analizar los temas, vamos a hablar en abstracto. No se puede agarrar una situación particular para construir un montón de leyes y decretos. Debemos consensuar qué se puede y qué no”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.