El síndico de Terra Ignis hizo su descargo luego de la denuncia de irregularidades

El contador Rafael Pereyra Ramos, uno de los tres síndicos de Terra Ignis, dio detalles sobre la constitución y funcionamiento de la empresa, como también los nombres de las autoridades. El actual presidente es Maximiliano D’Alessio, a su vez Secretario de Representación Oficial de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, y también director del FAMP. Terra Ignis tiene oficinas en Ushuaia y también en Buenos Aires y, pese a ser del ámbito privado, funciona en Casa de Gobierno y en Casa Tierra del Fuego. Hasta ahora se integró el 25% del capital, estipulado en 300 millones y, según el contador, es “inminente” la integración del resto por parte del gobierno provincial. Aseguró que el personal es mínimo y cobra el sueldo de un empleado de comercio, con excepción del abogado y el contador contratados. Negó que haya una pérdida de 237 millones, como se difundió con base a las cifras que surgen del balance, y explicó que casi el total es ajuste por inflación del capital inmovilizado. Al cierre del ejercicio los gastos de funcionamiento ascienden a 19 millones, que “es una cifra razonable para el inicio de una actividad”, dijo.

Río Grande.-  El contador Rafael Pereyra Ramos, síndico de Terra Ignis, hizo su descargo en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, tras las acusaciones de irregularidades por parte de legisladores de la oposición y también de la ex síndica, la Dra. Ana Constanza Carro, en su momento propuesta por la Legislatura.

“En las últimas semanas hubo una andanada de críticas y cuestionamientos a la empresa y me gustaría puntualizar algunas –dijo-. No voy a entrar en temas políticos, porque la política es para la política y lo mío es un tema técnico. Mi función como síndico es controlar la legalidad, que todo se haga como corresponde, y proteger el interés de los accionistas, que en este caso son dos: el gobierno de la provincia y con el 10% la AREF”. 

Respecto del aporte de capital que no se habría realizado, detalló que “en el acto de constitución, que fue el 11 de agosto de 2023, se integró el 25% del capital, que es de 300 millones, de los cuales debe aportar 270 millones el gobierno de la provincia y 30 millones la AREF. El 25% en el caso del gobierno eran 67 millones y medio y en el caso de la ARE eran 7 millones de pesos, lo que totalizaba 75 millones. Ese dinero se integró en efectivo y se puso a disposición ante el escribano el 25% del capital social. Faltaba la inscripción de AFIP y de AREF, que son requisitos imprescindibles para que se pueda tener una cuenta social bancaria. Las autoridades que fueron electas en su momento consideraron que no era prolijo que entrara plata en efectivo en la caja de Terra Ignis y el dinero quedó retenido”. 

“La disposición IGJ 255 del 2021 acepta que se ponga a disposición el dinero en efectivo ante un escribano y los directivos dijeron que el dinero quedara retenido, porque la dirección de Terra Ignis es San Martín 450, Ministerio de Economía, Casa de Gobierno. Terra Ignis no tiene instalaciones propias, por ende no tiene caja fuerte para guardar dinero, y tampoco era prolijo que la empresa comenzara contando billetes y haciendo todos los días un arqueo de caja para ver si está todo el dinero”, señaló. 

“El dinero quedó retenido hasta tanto se tuviera la cuenta para que se pudiera depositar. El dinero está, porque figura en la escritura de gobierno y figura en la escritura pública del escribano general de gobierno que la integración se hizo. Se decidió no incorporarlo en la contabilidad hasta que no estuviera debidamente demostrado el capital dentro de la documentación de Terra Ignis”, manifestó.

“Ahí se empezó con todo el procedimiento, se hicieron las presentaciones en la Inspección General de Justicia, en AFIP y en AREF. Algunos de los directores firmantes estaban en Ushuaia, otros en Buenos Aires, así que tampoco era un directorio homogéneo que estuviera en un solo lugar. Justo llegó el verano en el medio y se tardó tres meses en abrir la cuenta. La cuenta finalmente se abrió en el mes de febrero de 2024 en el Banco Tierra del Fuego y automáticamente los fondos fueron pasando y ahí quedaron registrados”, relató. 

“Una de las cosas que se dijo es que se estaba utilizando el capital para gastos corrientes y sobre esto hay que hacer una aclaración. Ninguna empresa hace la primera factura para ganar dinero desde el día uno. Las contrataciones se hacen con la plata del capital, y como dice la norma, el 25% es para comenzar con las actividades. Terra Ignis tiene un objeto social de los que se dicen pesados, porque tiene el estudio, la extracción, el traslado de explotación hidrocarburífera, de energía, y eso se puede empezar a facturar a los seis meses, al año o al año y medio. Cuando Terra Ignis comenzó tuvo que contratar un geólogo especialista, un asesor financiero, tuvo que contar con una dotación mínima. No empezaron con un montón de empleados sino que fueron muy discretos, se puso un solo empleado administrativo para que llevara los papeles”, aseguró. 

“Comenzó de una manera muy austera y se dijo que en el primer balance se perdieron 237 millones con un capital de 300 millones, pero estamos mezclando peras con bananas, porque el capital de 300 millones es el capital original que está en valores históricos. En cambio, los 237 millones del resultado final de pérdidas del primer ejercicio, están compuestos por gastos por 19 millones que, inflacionados, dan 23 millones; los 214 millones restantes es ajuste por inflación justamente del capital que está inmovilizado. No es que se gastaron 237 millones en el primer ejercicio, porque la mayor parte de eso es el ajuste por inflación. El gasto de 19 millones es una cifra razonable para el inicio de una actividad, porque hay que hacer los manuales de procedimiento, todo”, explicó. 

“Los profesionales que empezaron a cobrar desde el mes de noviembre de 2023, ya venían trabajando en esto desde hacía seis meses, sin cobrar nada”, apuntó.

 

El multifuncionario 

En cuanto a la conformación de la empresa y sus autoridades, indicó que “Terra Ignis tiene la asamblea general ordinaria, que es el órgano decisorio, integrado por los dos accionistas, y después tiene un directorio de cinco miembros. Los honorarios están a cuenta de la futura asamblea y están en relación de dependencia tres personas, que son las que se encargan de la gerencia general, la gerencia financiera y hay un empleado. La gerencia general se encarga de la planificación estratégica de todas las operaciones y es la gente que en este momento está conversando por el potencial acuerdo con YPF para el traspaso de las áreas petroleras”. 

“Maximiliano D’Alessio, Pablo Carreras Meyer y una empleada administrativa son los únicos tres sueldos que tiene Terra Ignis, por los cuales paga cargas sociales, porque está todo en blanco”, precisó, haciendo mención a quien a la vez es secretario de representación oficial del gobierno en CABA y también director del FAMP. 

“Al inicio la gestión de Terra Ignis fue comandada por el ingeniero Raúl Echeverri y había tres directores más. En ese momento los cargos rentados eran la gerencia general, la gerencia financiera, la gerencia técnica y la gerencia legal. Ahora hay una gerencia legal también pero cobra honorarios, no está como empleado”, sostuvo. 

“Hoy el presidente es Maximiliano D’Alessio. Terra Ignis tiene oficinas en Ushuaia y también en Buenos Aires. Las notificaciones van a San Martín 450, y hay una oficina de Terra Ignis en el Ministerio de Economía. La oficina donde normalmente se atiende, porque YPF está en Buenos Aires, está en la Casa Tierra del Fuego. No se alquila nada y somos gasoleros”, destacó de la empresa privada.

“La demostración de capital ya está (correspondiente al 25%) y es inminente que el gobierno haga el aporte final. Estamos dentro del período que la ley acepta para que se haga, no está en infracción nadie”, aclaró el contador. 

“Una de las cosas que se dijo en estos días es que Terra Ignis se vio favorecida por la IGJ y cuanto más renegamos con la IGJ es porque mejor está haciendo las cosas. Por un error cuando se hizo el estatuto, no se planteó en la elección de autoridades la profesión de cada persona y la IGJ nos obligó a hacer una reforma del estatuto. La IGJ tiene su manual donde dice cómo tiene que hacer las cosas para que el día de mañana no haya ninguna discusión, y es muy estricta. Es una de las instituciones que mejor funciona en la provincia y hacen lo que tienen que hacer. Dijeron que había irregularidades que la IGJ no había visto y los síndicos, cuando evaluamos todo el traspaso documental, vemos que están siempre solicitando cosas y bajo ningún concepto se puede decir que nos están haciendo favores”, descartó.

 

Reclamos de la ex síndica

 

Puntualmente se le preguntó sobre las acusaciones de irregularidades de la síndica titular designada por la Legislatura, Dra. Ana Constanza Carro, quien hizo pública la falta de transparencia sobre el destino de dos millones de dólares recibidos por la empresa. “Yo no voy a hablar peyorativamente de ningún colega, pero las dos síndicas firmaron el informe de sindicatura conjuntamente conmigo, es decir que el primer ejercicio tiene un informe de sindicatura firmado”, señaló. 

“La documentación fue puesta a disposición y se ha comentado que la síndica se quejaba de que no se le suministraba la información. Primero, la síndica que pedía la documentación a fines del año pasado y principios de este año, ya no pertenecía más. En una asamblea general ordinaria ella cesó en su cargo y decía que estaba mal dada de baja, pero está claramente en las atribuciones de la asamblea. Recordemos que no es una SAPEM, es una Sociedad Anónima privada y puede designar y remover directores y síndicos”, subrayó. 

“Cuando fue la elección de las primeras autoridades, para el directorio inicial y la comisión fiscalizadora inicial, se propusieron a determinadas personas. Hoy hay un síndico propuesto por la Legislatura, que es Gonzalo Zeni”, mencionó y puso de relieve que “Terra Ignis se pensó como una empresa de alto vuelo para que le genere muchos beneficios a Tierra del Fuego de acá a 50 años. La empresa lleva recién un año y medio y ya tiene dos balances, porque el estado contable de 2024 ya está terminado, aprobado por el directorio y firmado por la sindicatura”.

 

Alquiler de generadores

 

Por otra parte se le consultó sobre la maniobra de tercerización que hizo el gobierno para alquilar los generadores de Sullair. “En su momento el Ministerio de Economía, ante la situación de emergencia planteada en Ushuaia, vio de qué manera Terra Ignis podía ayudar a solucionar el problema energético. El Ministerio de Economía generó la resolución 776/24, por la cual asignó una cantidad para que Terra Ignis hiciera la evaluación de cuál era el mejor equipo generador que se podía instalar en Ushuaia y el dinero empezó a entrar en cuotas. Al cierre del ejercicio 2024, de esa resolución ingresaron 1.400 millones, de los 2.200 totales, y quedaron unos 600 millones por cobrar. En agosto entraron 590 millones aproximadamente y automáticamente con eso se hizo el alquiler, la instalación y el montaje de los generadores de Sullair. Esto se contrató en el mes de agosto y más o menos van ocho meses”, dijo.

Dado que el contrato era por cuatro meses, indicó que “el contrato está casi agotado. En este momento el gobierno y Terra Ignis están evaluando la situación, porque todavía Ushuaia no ha solucionado sus problemas. Todavía quedan algunos ingresos por ley y algunos pagos por hacer, y esto ya va a ir para el ejercicio 2025”. 

“Al cierre del ejercicio 2024, que es lo que la sindicatura firmó, está consolidada la deuda de lo que tenía que cobrar y lo que tenía que pagar Terra Ignis. A la brevedad va a salir un informe trimestral, que está terminando de consolidar la sindicatura”, adelantó.

 

Explicaciones a la Legislatura

 

Teniendo en cuenta que hubo pedidos de informe con respuestas parciales, a decir de los legisladores que los presentaron, se le consultó sobre la posibilidad de una convocatoria de la Legislatura para hablar de la empresa. “Si nos va a convocar la Legislatura, habría que preguntárselo a la Legislatura. Durante el año 2024 se ha enviado el balance y los informes que han requerido, es más, a pesar de que estamos dentro del ámbito privado, también se suministra la información al Tribunal de Cuentas. El ente nuestro de contralor es la IGJ, porque la empresa es del ámbito privado, por más que tengamos dos accionistas que sean públicos. Tenemos contabilidad organizada, tenemos todo registrado, hasta los movimientos más pequeños están registrados, y no tenemos nada que ocultar. Los empleados cobran bajo las condiciones de convenio colectivo privado, porque nosotros nos regulamos por los importes del convenio de Comercio. El gerente general y el gerente financiero tienen remuneraciones muy bajas, porque mi señora como empleada de comercio tiene mayor remuneración que el presidente de Terra Ignis. Estamos hablando de un millón y medio de pesos, luego se pagan honorarios legales a los abogados y se paga a un contador también, que cobra muy poco”, manifestó.

 

Áreas de YPF

 

Finalmente se le preguntó sobre la negociación con YPF por las áreas que deja de operar. “Cuando se gestó la empresa, se pensaba que el posicionamiento que iba a tener Terra Ignis en los mercados a partir de 2024 iba a ser bastante fuerte. Con el cambio de paradigmas a nivel nacional, hubo que volver a replantear toda esa situación, inclusive los primeros esbozos de acuerdo que se habían hecho con YPF. Con la nueva gestión presidencial se tuvo que empezar a renegociar”, dijo. 

“Tanto el presidente como el vicepresidente primero, que es experto en finanzas, están en este momento en charlas que son duras, complicadas, lentas, con idas y vueltas, porque también entra la parte sindical. Hasta ahora las reuniones son reservadas, pero cuando tengamos algo más en concreto y haya un borrador de entendimiento, me comprometo a difundirlo, pero se está negociando. Es todo una negociación muy compleja”, reiteró. 

“Cuando uno quiere comprar una empresa que tiene empleados, lo que pide es que despida a la gente y que la que vende se encargue del personal. Acá en cierta manera están sucediendo esas cosas. No sé si se va a replicar la negociación de Santa Cruz, que fue un poco más rápida. Acá va más lenta y por ahora las charlas son reservadas”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.