La secretaria de Industria fueguina analizó el alcance del decreto nacional que habilita la venta “puerta a puerta”

Alejandra Man se refirió a la implementación del nuevo régimen que permite a empresas de Tierra del Fuego vender directamente al consumidor final en el continente. Si bien destacó la oportunidad de reducir costos logísticos y hacer más competitiva la producción local, advirtió que la provincia queda excluida del beneficio y alertó sobre el incierto escenario que se abrirá tras el 31 de diciembre, cuando finalice el acuerdo de aranceles vigente.

Río Grande. – En una entrevista con FM del pueblo, la secretaria de Industria y Promoción Económica, Alejandra Man, habló sobre el decreto 334/2025 el cual habilita la venta puerta a puerta a las empresas fueguinas. En este sentido, comentó que “estuve tratando de hablar con la gente de la Aduana para entender cómo va a funcionar operativamente esta nueva posibilidad que se les abren a las empresas”.

Asimismo, precisó que “en principio es una buena noticia porque dispone una nueva forma para que las empresas puedan llegar al cliente final, sorteando todo lo que existe dentro de la cadena logística y de comercialización que suman al costo final del producto. Eliminando todo agregado y teniendo la posibilidad de llegar directamente al consumidor”

En la misma línea, precisó que “esto puede resultar en un ahorro en el costo final, pero no sabemos cómo las empresas van a poner a disposición esto, si bien ya tienen plataforma de venta, este decreto tiene una particularidad que hace referencia a la venta directa de máximo tres unidades con un valor tope de 3.000 mil dólares. Tenemos que ver cómo se adaptan las empresas a los circuitos y sistemas logísticos de la provincia y también a todo lo que significa tener un área exclusiva de venta”.

Consultada por la posibilidad de que los fueguinos puedan hacer uso de esta modalidad, Man explicó que “lamentablemente este decreto menciona que este sistema y posibilidades es exclusivo para los residentes del territorio nacional, ósea aparta a la provincia de Tierra del Fuego porque nosotros tenemos otro tipo de beneficios”.

Con respecto al acuerdo entre las empresas y los trabajadores, la secretaria de Industria señaló que “luego del 31 de diciembre vamos a tener una situación realmente complicada porque los aranceles van a bajar a cero y ahí vamos a ver qué es lo que sucede con la fabricación local”.

Sin embargo, con esta nueva posibilidad de venta, Man opinó que “esto revela que el discurso de que la manufactura de Tierra del Fuego es ‘cara’, se cae porque se está dando la posibilidad a que pueda ser competitivo”. 

“Hay que analizar si ajustando todos los costos y la incidencia del costo logístico sobre el valor del costo final termina siendo un precio razonable para competir con el teléfono importado”, aseguró.

Finalmente, remarcó que “creo que estamos en un momento de transición hacia un nuevo escenario aún desconocido, con grandes riesgos. Sobre todo, porque aún no terminamos de definir cómo podemos ser más eficientes. De igual forma, hay que destacar que todas las fábricas tienen un sistema de mejora constante”.

“Estamos en un escenario de competencia en donde es muy complicado competir con los productos de China. La situación industrial está complicada en todos lados del país y nosotros no hacemos la diferencia”, cerró.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.