El directorio de OSEF pide inyección de fondos pero no sabe cuánto necesita

El directorio de la obra social estatal finalmente pasó por la comisión de la Legislatura y dejó más dudas de las que existían. Según el texto del proyecto firmado por la presidente Mariana Hruby, se necesita una inyección de fondos pero el número no está cuantificado. Tampoco se sabe de dónde saldrían los fondos del Estado provincial para sostener a la OSEF. Respecto de las plantas políticas, dijeron que son necesarias para administrar la institución, por los problemas gremiales con el personal de planta. Hoy habrá una nueva reunión y la mayoría oficialista pretende emitir dictamen, sin haber analizado ninguno de los proyectos.

Río Grande.- Finalmente concurrieron a la comisión de la Legislatura los miembros del directorio de la OSEF y, según la legisladora de La Libertad Avanza Natalia Gracianía, dejaron más dudas de las que existían. Piden inyección de fondos pero no saben cuál es el monto y, respecto de las plantas políticas, las consideraron necesarias para administrar la institución, por los problemas gremiales con el personal de planta.

“Estábamos aguardando la presencia del directorio y finalmente se presentó la presidente Mariana Hruby, junto con el señor Tomasevich, que es vocal por el sector activo y parte de su equipo de trabajo. Era importante conocer de primera mano la situación de la obra social, a partir de las charlas con los distintos sectores y luego de conocer los resultados de la auditoría que se realizó y la opinión del Tribunal de Cuentas”, dijo Gracianía al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia. 

“Preguntamos si se había realizado algún tipo de ajuste en los gastos corrientes y plantas políticas, en el marco de la crisis tan profunda que tiene OSEF, y manifestaron que la obra social se encuentra a punto de un quiebre. Nos manifestaron que dejaron de pagar un alquiler donde tenían el archivo de documentación y que decidieron recortar gastos en papel. También dijeron que habían hecho algunos controles sobre las prestaciones relacionadas con kinesiología, pero frente al tema de las plantas políticas dijeron que ellos las necesitan para funcionar. Ellos consideran que este no es un gasto que implique un problema para la obra social”, transmitió.

“La planta política es de entre 50 y 60 personas, por lo que hablamos en su momento con Tomasevich. Es muchísima la gente nombrada en planta política, con sueldos que superan los de planta permanente, pero dijeron que eran necesarias porque con el personal no se podía trabajar por cuestiones relacionadas con situaciones gremiales. Dijeron que tuvieron que necesariamente incorporar plantas políticas para que la obra social funcionara. Para ellos es necesario contar con este personal”, habrían expresado las autoridades. 

Respecto del déficit mensual, dijeron que es “de cinco mil millones de pesos. De los seis proyectos que están en comisión, hay uno que firma Mariana Hruby, presentado por el bloque FORJA, que se refiere a la inyección de fondos públicos como aporte extraordinario, especialmente para el pago de prestadores. El gobierno debería informarnos si cuenta con el dinero y saber el número de este aporte, pero cuando preguntamos si tenían un número sobre la urgencia de pago a los prestadores, nos dijeron que no lo tienen cuantificado. Dicen que esta cuestión de la urgencia va cambiando a medida que pasa el tiempo y que tiene que ver con situaciones diarias que van evaluando. Tampoco nos dieron un número específico sobre el funcionamiento operativo básico, dicen que han enviado información a la Legislatura, pero para tratar la inyección de fondos tenemos que saber el número. No podemos hablar sobre supuestos y darle aval a un proyecto que no tiene números”, planteó la legisladora. 

“No tenemos el número y tampoco sabemos si el Ejecutivo cuenta con el dinero para hacer frente a esta inyección de fondos”, cuestionó.

 

Proyectos sin debatir

 

La legisladora observó que “no se ha podido llegar ni siquiera a analizar los distintos proyectos presentados. En la comisión no tuvimos todavía un análisis punto por punto y falta avanzar en esto. Lo que se está planteado desde el Ejecutivo y el bloque oficialista, es que vamos a tener una nueva reunión de comisión hoy, para sacar un dictamen”, adelantó.

“Todos estamos preocupados por la situación de la obra social, pero hasta ahora no tenemos certeza de que se encuentre una solución definitiva. Desconocemos cuál es el texto que vamos a tratar hoy y suponemos que está dentro de los proyectos que tienen estado parlamentario. El bloque oficialista transmitió que la intención es llegar a un dictamen y tratarlo en la próxima sesión, que todavía no tiene fecha pero sería en los primeros días de julio”, estimó.

Para la legisladora, “con los elementos que tenemos y las reuniones que hemos tenido, no estamos en condiciones de aprobar un proyecto, porque no conocemos números específicos sobre la inyección de fondos que se necesita. Tenemos la certeza de que le van inyectar fondos, pero no sabemos de dónde van a salir. El Ministro de Economía ha dicho que no tiene dinero de más y no sé de dónde van a salir esos fondos”, remarcó. 

“Se habla de una deuda aproximada de 28 mil millones de pesos y de un ingreso que no supera los 8 mil millones por mes, con un déficit que ronda los 5 mil millones. El Tribunal de Cuentas sugirió medidas pero aclaró que ninguna de ellas era la solución definitiva para el déficit estructural que tiene la obra social. Si se toma la decisión de aprobar una ley sin debatirla, porque se tienen los votos, dudo que sea la solución definitiva para OSEF. Tal vez sea un parche, pero no lo sé porque no conozco el texto que vamos a tratar”, expresó.

 

Sin autocrítica

 

Frente a las denuncias de sobreprecios en los medicamentos y falta de controles, no hubo un mea culpa de los funcionarios de la OSEF. “Yo no escuché una autocrítica de la presidente. Hemos preguntado por la compra de medicamentos y manifestaron que todo se hace de la mejor manera posible, que se busca el mejor precio. Preguntamos por el famoso convenio con FACAF y defendieron este convenio como una buena alternativa para la obra social. Preguntamos por qué no se hace una compra directa a los laboratorios, sin ningún intermediario, y manifestaron que FACAF hasta tiene mejores precios que los laboratorios. Dijeron que a veces se compra a droguerías, a veces a laboratorios, a veces a las farmacias convenidas, de acuerdo a si son medicamentos de alto costo o de alta rotación”, manifestó. 

“Uno queda con dudas, porque todos hemos escuchado las declaraciones de una trabajadora de la obra social, que ha manifestado diferencias entre los precios de los medicamentos. La información que aportaron no es lo suficientemente clara y genera más dudas”, aseguró. 

“Siempre llegamos a estos ciclos repetitivos en que se inyectan fondos a la obra social pero nunca alcanzan. Esto es un negocio para las farmacias y los prestadores privados de la salud, pero nunca cierran los números ni termina siendo una buena gestión y una buena administración la de la obra social. Uno se queda con más preguntas que respuestas”, lamentó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.