La legisladora de Unión por la Patria advirtió sobre el riesgo en que se encuentra la democracia, frente a acciones del gobierno que serían equiparables al terrorismo de Estado. Planteó que existe una estrategia para definir a un enemigo, que en este caso son los militantes políticos, y se busca naturalizar su persecución y encarcelamiento con el famoso “algo habrán hecho”. Como parte de la red de parlamentarias fueguinas adelantó que se hará una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las detenciones que consideran ilegales. En el caso del escrache a José Luis Espert, presidente de la comisión de presupuesto y hacienda, consideró que como mucho fue una contravención, pero no configura delito haberle tirado materia fecal en su casa.
Río Grande.- La legisladora Victoria Vuoto analizó la política del gobierno nacional y comparó las acciones que lleva adelante con el terrorismo de Estado. Fue a partir de las detenciones y allanamientos luego del escrache al diputado José Luis Espert, a quien le tiraron materia fecal en su casa el pasado 17 de junio.
Para el kirchnerismo se trata en todo caso de una contravención, no de un delito federal como fue encuadrado por la jueza Sandra Arroyo Salgado. Entre los detenidos hay una concejala de Quilmes, por lo cual la legisladora Vuoto consideró que además hay violencia institucional.
Por Radio Provincia, recordó que “sin orden judicial fue detenido Juan Grabois y ahora fueron detenidas seis o siete chicas de madrugada, con allanamientos en sus casas, y son presas políticas, porque no hay un delito por tirar caca. Puede llegar a ser una contravención, pero eso no habilita la detención”.
“Se está utilizando al Poder Judicial como herramienta para perseguir a opositores políticos y esta etapa que abrió el gobierno de presos políticos, me tiene muy preocupada. Por los medios hegemónicos plantean que eso está bien como estrategia, que es la misma que tenía la Dictadura cívico-militar”, comparó.
Militantes, el enemigo
Vuoto ratificó su visión de que el accionar del gobierno, con sus “brazos ejecutores” como sería la justicia federal en este caso, es equiparable al terrorismo de Estado. “Absolutamente. Empieza la etapa de tener presos políticos y eso no despierta la indignación de la sociedad, porque ellos han tramado una estrategia contra los militantes políticos de cualquier palo. Lo que hicieron fue estigmatizar la palabra militante y al que haga política. Mientras haya una acción contra el que haga política, la gente va a mirar para el costado, porque es parte de la estrategia de ellos: que a la gente no le importe. Lo mismo hacía la Dictadura, con el ‘algo habrán hecho’. Desaparecían pibes de 15 años que luchaban por el boleto estudiantil, la gente miraba para el costado y decían ‘algo habrán hecho’, porque ellos previamente construyeron la estrategia de que eran todos asesinos e integrantes de la guerrilla”, señaló.
“Pasaron 30 años de democracia para que muchos que pensaban en ese momento que algo habían hecho entendieran que no había sido así, y que había sido parte de una construcción planificada de ese enemigo. Hoy está pasando lo mismo, han construido el enemigo y el enemigo somos los militantes políticos. El militante político es anulado como ciudadano, lo pueden detener sin orden judicial, lo pueden llevar por cualquier cosa, por una opinión, por un escrache, y va a estar justificado, porque algo hicimos: somos militantes políticos”, sentenció.
“Ahí hay un primer escalón que ya se cruzó, que es peligrosísimo, y que no sabemos dónde termina. Cuando empieza esa etapa no sabemos dónde termina y de eso hay que ser consciente”, reflexionó.
Reclamo a la Corte Interamericana
Además de las expresiones de repudio, como parte de la red de parlamentarias fueguinas adelantó una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Nosotros nos expresamos como red de parlamentarias fueguinas, que también la integran concejalas de Ushuaia, legisladoras y diputadas nacionales, sacamos un comunicado y estuvimos viendo hasta última hora la posibilidad de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque la comisión interamericana de mujeres monitorea el cumplimiento de la convención de Belém do Pará y tiene herramientas para que podamos acudir en caso de violencia política contra las mujeres. Yo creo que es el caso de estas pibas que militan e hicieron una acción política, supuestamente, porque en el video se ven cuatro varones y están detenidas siete mujeres. Más allá de que hubieran hecho el escrache, es una expresión política que no puede terminar en allanamientos y privación de la libertad”, aseveró.
“Tampoco podemos desconocer que el gobierno de Milei tiene un odio particular hacia las mujeres, porque denuncia a periodistas mujeres, a artistas mujeres, a militantes mujeres, a diputadas mujeres y con los varones no se mete. Desde ahí estamos estudiando la posibilidad de presentarnos con la comisión de mujeres a la comisión interamericana. Es hora de buscar razonabilidad y justicia en organismos internacionales, porque en nuestro país no la estamos encontrando”, lamentó.
La estrategia con fondos públicos
Vuoto condenó el destino de fondos públicos para financiar la estrategia del gobierno en contra de la oposición. “Utilizan todo lo que tienen a su alcance, porque no recortaron la pauta en los medios, le mandaron un fondo reservados a la nueva SIDE que manejan en forma paralela y en las redes sociales, para hacer todas las operaciones de desprestigio que hacen. Están usando los recursos públicos para todo eso y también ahí habría que evaluar el manejo de fondos”, manifestó.
“Hay organismos que monitorean los niveles democráticos en el país. En el último informe Argentina está en estado de alerta”, afirmó la legisladora y reiteró que los modos del presidente y sus funcionarios cercanos “son parte de la estrategia. Hay un disciplinamiento al que piensa distinto, y ellos se van garantizando un nivel de conflicto social y un nivel de debate público que hace que no pongamos el ojo en lo que están haciendo económicamente. Distraen la atención y en el medio se sigue generando endeudamiento”, planteó.
“Ayer lo veía a Caputo impunemente en una conferencia de prensa explicando los beneficios de la medida que ellos proponen, por la cual le dicen a la gente que saque los dólares del colchón. Explicaba que si sacan sus dólares con eso pueden pagar el alquiler y, si quieren, pueden viajar al exterior. En ese ejemplo lo que hay que desmenuzar es que esto ya pasó, que los dólares del colchón ya nos los quisieron sacar antes del 2001, la gente confió, puso los depósitos en dólares en los bancos y después vino el corralito”, subrayó.
“Tanto Caputo como Sturzenegger se están aprovechando de este modelo económico y sacan los dólares afuera del país. Esto le sirve a unos pocos, no le sirve al vecino que tiene mil dólares ahorrados, que los vende para pagar el alquiler, porque se está descapitalizando completamente y se está gastando todos sus ahorros para vivir mes a mes, para que cuatro o cinco se lleven los dólares afuera”, cuestionó.
“Ahora están entregando a YPF, van a entregar nuestros recursos naturales, van al esquema de que los sectores privados que no son de Argentina se lleven todo, como ya lo vivimos. Ellos necesitan que no se vea lo que están haciendo económicamente, porque eso ya lo vimos, le refresca la memoria a la gente y se da cuenta de que estamos en un camino que no va a funcionar. Distraen para que nuestra memoria reciente no nos lleve al 2001 o a los ’90”, aseguró.
Democracia en riesgo
Para la legisladora la democracia argentina está en riesgo. “No es democrático tener presos políticos, no es libertad obligar a los pobres a tener tres trabajos para llegar a fin de mes, no es justo que cuatro o cinco tipos de este país se lleven la riqueza, endeuden a la Argentina, después hagan sus valijitas y se vayan sin tener ninguna consecuencia por eso. El modelo económico es el mismo, es financiero, con liberalización de la economía, con destrucción del aparato productivo, reducción de los puestos de trabajo y endeudamiento. Son los cinco puntos que implementó la Dictadura en términos económicos, que también se implementaron en los ’90 con las privatizaciones y fue el mismo modelo que quiso implementar Mauricio Macri en 2016 y no le funcionó. Son los mismos trazos de este gobierno”, remarcó.
PJ movilizado
Por otra parte, se la consultó sobre la marcha del partido y dio cuenta de la puesta en marcha de distintos mecanismos para contrarrestar el avance del gobierno, que han dado frutos a partir de la postura de muchos aliados a Milei en la sesión especial de este miércoles, que votaron con la oposición.
“El partido está muy activo, viene generando reuniones, estuvieron reunidos los gobernadores, los diputados nacionales, se están pensando estrategias permanentemente y de hecho esta semana se logró el quórum para dar tratamiento al aumento a los jubilados y a la ley de emergencia de salud infantil y de protección del Garrahan. Eso es parte del trabajo que se hace todos los días. El Congreso hasta hace unos pocos meses tenía definida la protección al gobierno nacional en su mayoría, con fuerzas aliadas. Hoy eso se empezó a resquebrajar y el Partido Justicialista ha tomado la iniciativa y ha logrado acompañamiento. Está bien que las leyes las veta el Ejecutivo nacional, pero la batalla se sigue dando. En algún momento esa balanza se va a inclinar, lo que no podemos hacer es dejar de dar la batalla”, instó.
“Pensamos estrategias nuevas todo el tiempo. La presidente del partido está presa y cuando hablamos de presos políticos esta es una causa más, armada por los jueces macristas. Quieren revisar quiénes la visitan, cuando eso no se controla en la prisión domiciliaria, pero le quieren controlar sus movimientos políticos y eso es lo que termina confirmando que es una presa política”, expresó.
“El problema en la Argentina es la degradación institucional que tenemos hoy y la impunidad con que se dicen algunas cosas. Todos los poderes aceptan que están atravesados por decisiones políticas y lo dicen sin problema, cuando no debiera ser así y no tendríamos que tener eso naturalizado. El Poder Judicial tiene que ser independiente y tiene que investigar delitos, no tiene que ser el brazo ejecutor de la política. Estamos totalmente confundidos si pensamos que eso está bien”, observó.
“La justicia está teniendo un sesgo y se está dedicando a ser actor político, no a garantizar que los ciudadanos accedan a la justicia, como es su rol. Tenemos desvirtuadas las reglas de juego y ya todo se dice abiertamente. Eso nos tiene que llamar a la reflexión”, pidió la legisladora.
Un modelo sin futuro
Finalmente pronosticó que el modelo de Milei va camino al fracaso, por lo cual el PJ ya está buscando alternativas para contener a la sociedad de sus efectos. “El modelo de Milei va para atrás, es insostenible para la Argentina, las inversiones se están frenando, porque, por ejemplo, el mismo grupo inversor que está construyendo el hotel en Ushuaia tenía pensado hacer uno en Bariloche y decidió no hacerlo. El tipo de cambio no está favoreciendo a la Argentina. Tenemos un 51% de turismo internacional y el nacional cayó en un 70 u 80%”, dijo.
“Es un modelo económico que hirió fuertemente al turismo como actividad económica, que está matando el aparato productivo, que está frenando las inversiones y la industria de la construcción, y es inviable. El fuerte de este modelo viene siendo lo financiero, pero la bicicleta financiera no genera puestos de trabajo e incrementa ganancias para unos pocos. No hay dudas de que este modelo económico va a fracasar y tenemos que poder discutir lo importante, que es poner en el centro de la escena qué cosas podemos hacer las provincias y los municipios para ir conteniendo el fracaso del modelo nacional”, fijó como meta.
“Obviamente las herramientas de las provincias y municipios son pocas, más si ellos tienen pensado eliminar Ingresos Brutos e ir a un gran IVA. Eso directamente le quita los recursos a las provincias y, si eso sucede efectivamente, va a ser una situación desoladora, porque las pocas herramientas que tienen las provincias y los municipios para contener algunas cosas dejarían de tenerlas”, alertó.
En el mientras tanto llamó a “no naturalizar atisbos de autoritarismo, no tolerar que haya presos políticos en democracia, ni que cuatro o cinco vivos nos vengan a repetir recetas del pasado y terminen destruyendo el país. La esperanza está en la construcción de un proyecto político que ya esté pensando en cómo la Argentina se va a poner de pie cuando esto fracase, porque no hay manera de que esto sea exitoso. El problema es el daño que dejan en el medio y cómo se reconstruye el aparato productivo, la industria, los empleos. Ese es el gran debate”, concluyó.