El ingeniero Alonso planteó como una oportunidad la eliminación de aranceles

El CEO de Mirgor se refirió a las medidas del gobierno como una oportunidad y la empresa se prepara para competir con los productos importados cuando los aranceles para celulares se eliminen a partir del 15 de enero. Destacó la calidad de los productos fueguinos y será necesario un cambio de estrategia para captar nuevos clientes. Aseguró que el problema no es Tierra del Fuego, porque el costo de los productos es competitivo a nivel internacional. Auguró un futuro promisorio no solamente para la provincia sino para todo el país, si el gobierno avanza con herramientas que son necesarias para ganar competitividad, y entre ellas mencionó el costo laboral. Ratificó la intención de la empresa de seguir adelante con el proyecto del puerto, que va a permitir el desarrollo de muchas actividades. También opinó a favor de la salmonicultura y de la explotación de recursos de la provincia que “son muy deseados” en el mundo.

Río Grande.- El ingeniero José Luis Alonso, CEO de Mirgor, consideró “un desafío” seguir produciendo celulares con arancel cero, pero se mostró decidido a competir y seguir produciendo en la provincia. Celebró la medida del gobierno porque va a dejar sin argumentos a los detractores de la industria fueguina. 

En una entrevista con La Fábrica Podcast, les habló precisamente a los detractores y señaló que “el que no sabe es el que no ve, y lamentablemente el 95% de las personas que hablan de Tierra del Fuego no tienen ni idea de lo que es la provincia. Cada persona que va a Tierra del Fuego vuelve mutada, no es la misma persona. Yo he llevado gente absolutamente descreída de Tierra del Fuego, de hecho, puedo dar ejemplos claros porque hoy tengo amistades reales con el ex Ministro de Producción Kulfas, que era un detractor 100% de Tierra del Fuego. Yo a Matías le pedí públicamente que conociera Tierra del Fuego y que después tomara la decisión que quisiera. Matías no quiso por mucho tiempo, pero después tuvo la deferencia de ir y, cuando vio la planta, él mismo me dijo ‘yo me equivoqué con respecto a lo que ustedes hacen en Tierra del Fuego’. Hoy día yo tengo un respeto personal por él, puedo disentir desde mil puntos de vista, pero realmente fue, vio, y después de que vio se dio cuenta de que lo que pensaba de Tierra del Fuego no era lo que ocurría. Muchas de las personas que hablan, no conocen absolutamente nada de la provincia”, sostuvo. 

Aseguró que “hay gente que ha ido a Tierra del Fuego y me pidió expresamente no hacerlo público, que nadie se entere. Yo no los llevo a Tierra del Fuego para sacarles una foto, sino para que vean y den su opinión sobre lo que ven. Hay personas muy importantes de la Argentina que fueron a Tierra del Fuego en off y, a la vuelta, el 99% tuvo el mismo comentario, que jamás hubieran imaginado que esto ocurriera en la provincia”.

Consultado sobre los motivos de las críticas a la industria promocionada, planteó que “primero, las cosas evolucionan en el tiempo y posiblemente lo que se hacía en Tierra del Fuego en los ’70 o en los ’80 no era ni de casualidad lo que se hace hoy. Segundo, hoy día nosotros estamos en sociedad tecnológica con marcas que son las más prestigiosas del mundo. Todo el sistema de infotécnica que va en Toyota, que es una de las compañías automotrices más exigentes del mundo, hace su manufactura en Tierra del Fuego”. 

“No hablo solamente por Mirgor, hay otras empresas, como Radio Victoria, que tiene TCL; Solnik que tiene Xiaomi; o Newsan que tiene Motorola, no podrían manufacturar esas marcas si no lo hicieran con estándares internacionales”, destacó.

El CEO hizo una reseña histórica de la empresa, que pasó a ser de autopartista a convertirse en un gigante de la tecnología, la logística y el desarrollo argentino. “Hoy cuenta con 5.000 trabajadores y factura 2.700 millones de dólares. En el año 2016 representaba el 85% de la facturación de Mirgor y hoy representa el 45%; el resto se produce fuera de Tierra del Fuego. Acá hay valor y mucho valor, de hecho, los países más importantes de la Tierra hoy están tomando decisiones en la dirección exacta de lo que es Tierra del Fuego”, subrayó. 

Como ejemplo puso a República Dominicana, que “está intentando copiar la 19640, para llevar manufactura de calidad, porque están ubicados en un lugar estratégico para poder convertirse en un segundo México. El milagro mexicano nace de una manufactura de calidad a escala. Certificar nuestra planta como está certificada nos llevó cinco años y tenemos una certificación IPC3. Solamente hay dos plantas con certificación IPC3 en toda América. Eso permite hacer electrónica como televisores o consolas de videojuegos; electrónica de seguridad automotriz, sistemas de frenado de emergencia, airbags; también permite producir equipamiento médico y equipamiento para satélites. No hubiésemos fabricado 2.000 respiradores en 90 días como hicimos en el año 2020, si no hubiéramos tenido la planta que tenemos. Pero no se enteró nadie en la Argentina”. 

Respecto de si todas las fábricas de la provincia están en el mismo nivel, observó que “en el continente hay empresas muy serias y empresas chantas y en Tierra del Fuego es igual. Hay que saber separar la paja del trigo. El prestigio de una empresa se gana con seriedad, con trayectoria, con consistencia. Nosotros educamos 5.000 personas por año, de las cuales solamente 300 entran a la fábrica. Cada vez que Toyota va a la fábrica, nosotros perdemos dos o tres electrónicos, porque los toman ellos. Es una manera de exportar talento argentino, que es lo que buscan todos los países del mundo”.

“Mirgor lanza todos los modelos de telefonía celular de Samsung que se producen en el mundo, y todos los modelos de televisores que se producen en el mundo. Lanzamos entre 40 y 50 modelos de televisores por año, con tecnología nueva; y lanzamos entre 13 y 18 teléfonos nuevos. El S25, que es el producto estrella de Samsung, se lanzó en Argentina un día antes que, en Estados Unidos, y lo dice Samsung, no lo digo yo. El precio de salida de ese teléfono es un 3 ó 4% más alto de lo que se vende en Estados Unidos. El precio final que ve doña Rosa no tiene nada que ver con el precio al que yo manufacturo y revendo. A Tierra del Fuego se la debe medir por el valor del producto que sale de la provincia. Tierra del Fuego en sí misma es muy competitiva, el problema está en otro lado”, expresó.

 

El desafío del arancel cero

 

Yendo a las medidas económicas que afectan a la provincia, lo planteó como un desafío. “Esta etapa de Argentina es de apertura económica y acabamos de tener una medida que baja los aranceles de los teléfonos celulares. Nos desafía al 100%. Independientemente de que a mí me expone a trabajar de una forma muy distinta y que expone a toda la cadena a trabajar de una manera muy distinta, yo celebro esa medida”, afirmó. 

“El día que el arancel del teléfono sea cero, ¿qué van a decir de Tierra del Fuego? Se acabó la discusión. Se van a quedar sin trabajo la mitad de los periodistas de Argentina. Si después del 15 de enero Tierra del Fuego y Mirgor siguen existiendo, va a haber mucha gente que se va a preguntar severamente cómo puede ser que esta gente siga produciendo”, se adelantó. 

Para seguir adelante habrá que hacer reformas estructurales. “Hoy día la Argentina está yendo en un camino muy alentador, que es tener la posibilidad de exponerse al mundo y de abrirse al mundo. Eso es una amenaza y una oportunidad al mismo tiempo. Si aprovechamos la oportunidad, Argentina va a tener la posibilidad de exportar muchísimo. Si no, se va a convertir en una amenaza que va a ir en contra de la manufactura argentina. Está bien lo que se está haciendo ahora, pero si en este punto el gobierno no empieza a revisar de qué manera le da competitividad a la industria argentina, vamos a llegar a un punto donde va a ser muy complicado poder competir”, advirtió.

El principal punto que marcó es el costo laboral. “El costo laboral en Argentina es altísimo, por lo tanto, lo que tiene que venir ahora es una reforma laboral, una reforma previsional, que le dé competitividad a la industria argentina y yo creo que lo va a hacer el gobierno de Javier Milei, porque es la manera de poder exponerse al mundo. Si no, es un sinsentido”, consideró. 

Para Alonso el gobierno estuvo acertado en sus primeros pasos. “Argentina necesitaba fuertemente bajar la inflación, porque una parte de la competitividad es el costo de financiamiento. Este año yo estoy invirtiendo 140 millones de dólares en Argentina y, si no baja el costo de financiamiento, es casi imposible. Ninguna empresa argentina puede crecer si su costo de apalancamiento no es competitivo a nivel mundial. Yo creo que la apertura hacía falta, porque eso ayudó a que baje la inflación. Los primeros pasos salieron bien y el siguiente paso tiene que ser darle competitividad a la industria argentina, y el costo laboral es un tema. Después, el industrial argentino es super resiliente. El industrial se adapta, innova, busca, encuentra el camino. Argentina va a encontrar el camino y su industria va a encontrar el camino, pero hay algunas herramientas que hay que tener. Esto es como salir a pelear con Mike Tyson y que te aten una mano a la espalda”, graficó de la situación actual. 

La visión optimista va más allá de los productos de Tierra del Fuego. “Yo creo que cualquier parte de Argentina va a poder competir. De hecho, yo voy a exportar piezas plásticas con acabados superficiales a otros países, y voy a exportar productos de aluminio a otros países. Hay que invertir muchísimo en tecnología, en robotización de procesos, hay que ser extremadamente eficiente y hay que tener compromiso con la calidad. La calidad no se controla, la calidad se fabrica”, sentenció. 

Entre las herramientas que ve necesarias mencionó el régimen de incentivo a las grandes inversiones, al que no adhirió todavía la provincia. “Con un RIGI, con una modificación de determinadas cosas, hay muchísimas empresas que van a venir. Hoy el humor a nivel mundial cambió totalmente. Yo estuve reunido con gente de España y me dijeron textualmente que hace seis meses atrás Argentina no estaba en su mapa, pero hoy hay otro ambiente. La gente del exterior se interesa por Argentina”, aseveró.

“El modelo de negocios cambió en Argentina. Hoy estamos viviendo una transición que no tiene nada que ver con diciembre del 2023. La competencia y la competitividad va a ser nuestro desayuno de todos los días y la única forma de que nos elijan es, no solamente por calidad y precio, sino porque sepamos la necesidad del cliente y que ese cliente reciba algo más del vendedor”, indicó. 

 

Más consumo

 

En materia de consumo, reveló que “está muy por encima del 2024. Hay casos donde está 25 puntos por arriba del 2024. Estamos casi en volúmenes de 2022/2023, en unidades. Posiblemente en ventas sea mayor por la inflación, pero en general hay una recuperación del consumo. Yo creo que se va a desacelerar, porque en la medida que encuentre nuevos puntos de equilibrio esto tiende a nivelarse. Febrero de 2024 fue el peor mes de la historia de la electrónica en la Argentina y hubo caídas de hasta 80% en el consumo. Fue una hecatombe y, si Argentina seguía como febrero del 2024, era el fin de toda la industria. Como todo, se fue recuperando y la recuperación ha sido sostenida en el tiempo”. 

 

Puerto de Río Grande

 

Por otra parte, se lo consultó sobre el puerto en la zona norte. “Ese es un proyecto logístico. Río Grande es una ciudad industrial que no tiene puerto, porque tiene una diferencia de mareas muy importante. El puerto de Ushuaia está ocupado el 95% del tiempo por cruceros turísticos, por lo tanto, no hay puertos que sirvan para logística industrial. Yo tengo el corazón puesto en Malvinas, que hoy se abastece en un 100% de sus productos del puerto de Montevideo, a 4.000 kilómetros. Río Grande está a 700 km de Malvinas. Si hubiese un puerto, podríamos abastecer a la Antártida si quisiéramos. Hoy para reparar un buque hay que ir a Punta Arenas, aunque se rompa frente a Santa Cruz”, manifestó.

“Queremos hacer un puerto, es complejo técnicamente hablando y también es complejo del punto de vista de la ejecución. El proyecto tiene tres fases, la fase uno está en el orden de los 300 millones de dólares y el puerto en todas sus fases está en el orden de 500 millones de dólares.  Tiene una dársena comercial, que es lo que entendemos como puerto, y una dársena inflamable, con la idea de extraer la parte hidrocarburífera de Tierra del Fuego de una forma económica. Hoy todo el crudo que se produce en Tierra del Fuego se saca por camión y es imposible que sea económico. Esto impactaría mucho en la industria, porque bajaría el costo logístico. Eso nos sirve a nosotros y a doña Rosa, porque va directo al precio. Además, permite atender otros mercados y desarrollar actividades que hoy en la isla no se desarrollan”, detalló. 

“La isla tiene productos que son muy deseados. Tiene los reservorios de turba más importantes de la Argentina, que es un fertilizante orgánico. Hoy no se puede sacar turba si no es por barco. Si no, el flete sale más caro que la propia turba”, señaló. 

“Hoy no se hace más ganado en Tierra del Fuego porque los granos son muy caros, por el costo de la logística. Hay muchas actividades que se desarrollarían si estuviese el puerto”, remarcó.

 

Salmonicultura sí

 

Otro rubro a desarrollar con buenas perspectivas para Alonso es la salmonicultura. “La industria del salmón es una gran oportunidad para Tierra del Fuego. Tanto el gobierno provincial como el gobierno nacional están intentando viabilizar la posibilidad de la salmonicultura y de la acuicultura. Es una oportunidad enorme, porque el salmón o la trucha necesitan condiciones del mar muy específicas y temperaturas del agua específicas, que solamente se tienen de un determinado paralelo hacia el sur. El 85% del mundo no lo puede producir porque el agua es caliente. Chile exporta 5.000 millones dólares en salmón por año, y nosotros podríamos hacer lo mismo. Pasa igual con la minería y con un montón de actividades. Cuando Argentina explote sus actividades como corresponde, yo creo que no tenemos techo”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.