El concesionario del Cerro Castor espera una temporada similar a la del año pasado y, si bien al inicio del invierno los números eran un poco más bajos, ya se están equiparando con el 2025. Los meses más fuertes son agosto y septiembre, con el arribo de los equipos de esquí en la contra temporada de Europa, y se prevé una importante llegada de este nicho de turistas que van a entrenar para las olimpíadas de Italia, que inician en febrero de 2026. Juan Carlos Begué sigue apostando a las inversiones y, en función del diálogo que mantuvo con el gobernador, para el año próximo se estarían resolviendo los problemas de energía, que traban todo desarrollo. Además, opinó sobre las termas del río Valdez y consideró que no tienen futuro turístico, porque se requiere de una inversión multimillonaria que no se va a recuperar. La provincia en general apunta a un turismo de nivel medio a alto, que es el que más consume, no así el turismo de jubilados o el turismo social.
Río Grande. – El concesionario del Cerro Castor, Juan Carlos Begué, fue consultado por Radio Provincia sobre las expectativas de la temporada de invierno que ya inició y aseguró que en los últimos días se recuperaron los niveles de turistas del año pasado.
“Estamos bien de nieve y este viernes ya vamos a dejar habilitada el 100% de la montaña, porque hoy está en un 90%. Estos días veníamos un poquito debajo del promedio del año pasado, pero ayer y antes de ayer ya estamos igualados. Esperamos seguir teniendo un final de julio bueno, y nuestro fuerte es septiembre. La temporada es hasta el 5 de octubre. El Cerro Castor es el centro de esquí del hemisferio sur que mayor cantidad concentra de equipos de entrenamiento del mundo. Son varios los países que vienen a entrenar, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Eslovenia, Austria, Croacia, España, Andorra, también vienen esquiadores sueltos de Estados Unidos, y obviamente equipos argentinos”, dijo.
“Es un año de bastante gente porque es un año pre olímpico. En febrero de 2026 son los juegos olímpicos en Italia, así que con más razón va a haber mayor cantidad de gente este año”, indicó.
“Nosotros creemos que vamos a tener una temporada razonable, no va a ser récord pero tampoco baja. Puede ser igual a la del año pasado o un poquito más baja. Más allá de la oferta de hoteles y del Cerro, como somos aerodependientes un tema es el costo del pasaje, que es bastante alto comparado con otros lugares de Argentina, como Bariloche, que tiene una gran cantidad de vuelos de distintas compañías”, comparó.
Respecto del turismo brasilero, en este caso no es relevante. “Brasileros hay, no puedo decir que son muchos, pero no es un porcentaje súper importante en el volumen general”, señaló.
Inversiones permanentes
También dio cuenta de la reinversión constante desde que tuvo la concesión. “Hace bastantes años tenemos cabañas y todos los años las modificamos y las mejoramos. El Cerro en sí no tiene mucho alojamiento, tiene 15 cabañas que funcionan como hotelería y se venden con media pensión, con capacidad para unas 70 personas. Después está la hotelería de la ciudad. La idea original del Cerro, que ya tiene 26 años desde su inauguración, era romper la estacionalidad. Los primeros 10 años fueron duros, porque no había vuelos, el aeropuerto internacional no estaba, después empezó a despegar y el Cerro ya tiene vuelo propio. No pensamos llegar a este volumen de gente, pero apuntamos a un producto bueno, porque el sector que viene es de medio para arriba, que se mueve en avión”, dijo.
“Nosotros apuntamos mucho al cuidado de todo, de las pistas, el pisado. Cuando la gente compra un ticket no está comprando solamente el medio de elevación, sino que está todo, la pista bien pisada, los restaurantes tienen que estar bien, los baños tienen que estar limpios. Hay un conjunto de cosas junto con el ticket. Bariloche es el centro más antiguo de Argentina, es una montaña más grande que esta y tiene mucho más público que nosotros. Los actuales concesionarios han hecho una inversión muy importante y nosotros también estamos invirtiendo todos los años, haciendo cosas nuevas. Si se soluciona el tema de la energía para el año que viene pensamos seguir creciendo, con más medios de elevación y más servicios en la base. Se busca mejorar el producto para que el destino sea cada vez más importante y se afiance más”, expresó.
“Nosotros apuntamos de la mitad de la pirámide para arriba, el turismo de buen poder adquisitivo, porque es el que más gasta y el que consume todos los productos. El más barato no lo tenemos, porque en otros centros la gente va en auto o en colectivo y acá tienen que llegar por avión. Hemos logrado lo que nos propusimos y el Cerro produce para poder seguir creciendo. Nosotros somos muy operativos y siempre tratamos que ir mejorando todos los servicios con lo que va dejando el Cerro. Para el 2026 vamos a estar armando un nuevo taller grande, haremos más nieve artificial y pistas nuevas en las sillas que hemos instalado este año. Todos los años hacemos trabajo de mejoramiento e inversión”, aseguró.
Necesidad de energía
Con respecto a la infraestructura, confió en que el año próximo se resuelva el problema de la energía. “No es solamente el Cerro el que necesita energía, porque para la actividad del Cerro se mueven los hoteles, los taxis, los remises, los restaurantes, las confiterías y todos los otros servicios que abastecen esos rubros. Hasta ahora venimos bien, hay problemas pero de acuerdo a lo que he conversado con el gobierno ya para el año que viene va a quedar solucionada una primera etapa. Esto requiere de varias etapas para tener un sistema de energía acorde. Si no hay energía, no hay crecimiento de ningún sector, el gobierno está enfocado en eso y esperamos que se vayan cumpliendo las etapas”, manifestó.
Provincia con turistas
Consultado acerca de si Tierra del Fuego es una provincia turística o una provincia con turistas, optó por esto último. “Nosotros no somos una provincia turística, somos una provincia con turismo. Para ser provincia turística hay que hacer muchas cosas más, hay que mejorar los servicios, mejorar la ciudad, mejorar todo”, planteó.
“Tierra del Fuego tiene un lugar privilegiado y creo que el turismo va a seguir avanzando porque somos la puerta de entrada a la Antártida. Está en nosotros hacer las cosas como corresponde para crecer como corresponde. Tiene que haber energía como la gente, la ciudad tiene que ser como la gente, tiene que estar bien cuidada, que haya servicios ya sea en infraestructura como en capacitación, en hotelería y un montón de cosas. Yo aspiro a una provincia que tenga un turismo de un nivel medio para arriba. El turismo de jubilados o el turismo social no lo desprecio, pero tiene otros lugares y ese turismo no gasta mucho dinero en el lugar”, observó.
Termas “sin futuro”
Llamativamente opinó que las termas del río Valdez no tienen futuro como centro turístico. “Yo hablé con el intendente, pero no tiene futuro turístico, por una razón muy sencilla: el turismo no va a venir acá y se va a mover 100 kilómetros para ir a las termas. Hay que hacer una inversión monstruosa que no se va a poder recuperar. Hay termas mucho más accesibles en cualquier otro lado. El turismo acá no viene a las termas, viene a buscar otra cosa. Es lo que yo pienso”, dijo.
“Yo no creo que haya personas que vayan a hacer una inversión de forma privada ahí y que esperen un retorno a través de esa inversión. Hay que hacer estudios serios, hablar con la gente que sabe y ubicarse en el mundo y cómo funciona”, concluyó.