Devita aseguró que están ingresando menos fondos de los presupuestados

El Ministro de Economía avizoró “meses difíciles” porque están ingresando menos fondos de los que fueron presupuestados y no habría posibilidad de dar incrementos salariales. “La recaudación no termina de despegar, con el acumulado interanual en términos reales estamos en el 2%, que es un incremento muy bajo para una expectativa de crecimiento”, dijo. Las negociaciones con el gobierno nacional se frenaron, cuando se intentaba una compensación de deudas que permitiría pagar certificados de obras, fundamentalmente viviendas. Además, aclaró que la extensión de las concesiones de Total, que incluye un bono de regalías, no implica el ingreso de dinero extra a las arcas provinciales, porque estará afectado al pago de la deuda externa.

Río Grande.- El ministro de Economía Francisco Devita planteó un panorama complicado que tendería a complejizarse más en los meses venideros, porque están ingresando menos fondos de los presupuestados. “A esta altura nosotros hacíamos una modificación al presupuesto con mayores recursos, porque nos quedábamos cortos con los ingresos que habíamos presupuestado. Este año no nos quedamos cortos e incluso ingresa menos de lo que presupuestamos”, dijo por FM Espectáculo.

“La recaudación no termina de despegar, con el acumulado interanual en términos reales estamos en el 2%, que es un incremento muy bajo para una expectativa de crecimiento. Los impuestos están atados al consumo y las actividades van en baja con respecto al consumo”, expresó. 

“Parte del manejo de la inflación es que no despegue el consumo. La baja de la inflación es una promesa del presidente y se está cumpliendo, eso hay que reconocerlo, pero los gobernadores han reclamado por los ATN que no se reparten, por el dinero destinado a mantener rutas que no se mantienen, por los programas nacionales que no se transfieren a las provincias. Por eso se habla de un superávit ficticio y parte del superávit se mantiene con esos fondos. El superávit está sostenido por fondos que les corresponderían a las provincias, para afrontar los desequilibrios fiscales que tienen”, planteó. 

Respecto de las negociaciones con el gobierno, venían avanzando, pero se frenaron. “Nosotros tenemos deuda pública con nación, que fueron dos programas de desendeudamiento del 2017/2017 y ofrecí a través del programa de extinción de obligaciones recíprocas cancelar los montos que no nos fueron transferidos para poder continuar con obras de vivienda, y compensar la deuda pública con los certificados que no nos pagaron. Quedaba un pequeño saldo a nuestro favor, que podía ser cancelado con tierra del Estado nacional, pero no se avanzó. Existió un convenio firmado en esta gestión para finalizar las obras, pero los fondos no se transfirieron, por eso dimos la posibilidad de compensar obligaciones recíprocas. Veníamos avanzando con el diálogo, pero por ahora está frenado. Yo seguiré insistiendo”, dijo.

Lo cierto es que “las finanzas de la provincia están complicadas. Ya teníamos un presupuesto deficitario y tenemos que pagar 13 sueldos con 12 recaudaciones. Hasta mayo se fueron dando incrementos, pero ni la recaudación provincial ni la nacional fueron acompañando. Nosotros tratamos de buscar alternativas para mejorar la gestión del gasto, en algunos casos se hace más sencillo y en otros no. Se trata de mejorar lo posible”, aseguró. 

 

Reforma tributaria

 

Consultado sobre la reforma tributaria que plantearía el gobierno nacional, no pudo evaluar los alcances porque no hay un proyecto definido. “Si tienen un proyecto para realizar una reforma tributaria, nos tenemos que sentar a trabajarlo y esto lo hemos planteado en el Consejo de Responsabilidad Fiscal. Debe haber una mesa técnica, no política, para ver cómo impactaría esto. Nosotros tenemos una idea de poder trabajarlo, pero en los hechos no se termina dando. Dicen que todavía no está definido del todo el proyecto y que nos lo van a dar cuando esté definido, pero después eso no sucede y se toma la decisión. No podría decir qué va a pasar porque no conozco el proyecto. Los términos que se plantearon hasta ahora para mí son muy complicados, porque para nosotros es ir en contra de la 19640 si vamos a cobrar un impuesto nacional por operaciones en el territorio”, dijo del desglose del IVA. 

 

Extensión de concesiones

 

También se refirió a la extensión de las concesiones del consorcio Total-Panamerican-Wintershall, y aclaró que no significarán ingresos de fondos al Tesoro. “Yo trabajé el convenio en su momento y cuando se toma la decisión del proyecto Fénix, no tuvimos las regalías como antes respecto de esa boca. Yo no voy a pedir un adelanto de regalías porque la decisión es de la empresa petrolera y yo no voy a endeudar a la provincia pidiendo un adelanto de regalías. Si tomaron la decisión de apagar Vega Pléyade, tienen que pagar por eso, por eso se empezó a negociar un bono de compensación. No olvidemos que las regalías son coparticipables, es decir que también a los municipios les trae un perjuicio”, sostuvo. 

Indicó que “de la negociación participó la Secretaría de Hidrocarburos, AREF y la parte técnica del consorcio de Total y llegamos al acuerdo de un bono que va generando pagos trimestrales en dólares, que busca compensar las regalías. Nuestras regalías garantizan el pago de la deuda externa que tiene la provincia y, si no recibo regalías, no puedo pagar la deuda externa y entro en default. La única alternativa era poner plata del Tesoro, que no es una alternativa en este contexto”. 

Explicó que “este dinero se deposita en la cuenta del fideicomiso y el fideicomiso lo deja para el pago de deuda externa. Sólo podría venir dinero a la provincia como regalías post bono en el caso de que la cuenta que se va a pagar al mes siguiente estuviera cubierta y el certificado de reserva de producción tenga una ratio superior a 1. Como la producción va bajando, el ratio está en 0,8, con lo cual no vamos a tener posibilidad de tener regalías post bono y no son regalías que van a ingresar a las cuentas de la provincia como libre disponibilidad. Van a quedar afectadas al pago de títulos venideros. Lo que no queríamos era tener un default y por eso se fue generando este acuerdo”. 

 

Inversiones

 

Por otra parte, se refirió a las inversiones que no llegan y consideró que “no llegan porque no hay confianza, por más que se manifieste que hay confianza, evidentemente no es así. Carrefour tendría intenciones de irse y, si todo fuera tan fantástico, no se iría. Por más que se tomaron decisiones para que se puedan girar dividendos al exterior, que era algo que estaban pidiendo los inversores, evidentemente no termina de alcanzar, porque no se termina de configurar un sistema de inversiones más fuerte”. 

“Hemos tenido un conversatorio con empresas y las reglas de juego van cambiando tanto constantemente que da miedo llevar adelante operaciones porque, si cambian tanto las reglas, no se sabe si se pueden mantener”, manifestó. 

Aseguró que “la desconfianza se instaló en todos los niveles, por algo aumenta la compra de dólares minorista. Si hubiera confianza, no se dispararía el dólar”. 

 

Sin aumentos

 

Finalmente descartó una recomposición salarial en el corto plazo. “Hace poco tuvimos una mesa técnica con el escalafón seco y húmedo para contarles la situación y que es muy difícil dar incrementos en este momento. No tenemos mayores recursos con relación a lo que habíamos presupuestado y no habíamos hecho un presupuesto con incremento salarial precisamente porque apostábamos a que hubiera mayores recursos y no se dio”, señaló. 

“Por supuesto es decisión del gobernador continuar con una mesa salarial y seguir dialogando con los gremios, pero es muy complicado que este mes haya recomposición porque es un momento complejo”, advirtió. 

De cara a las elecciones nacionales visualizó “tres meses bastante complicados, porque hay muchos gastos que se disparan, varios tienen que ver con cuestiones básicas de salud. Si no pagamos a término, el servicio se termina cortando y antes había un poco más de paciencia. Esto sucede con tratamientos de alto costo, como los quimioterapéuticos y, si no se pagan, directamente no cotizan. Se vienen meses complejos y trataremos de seguir intentando lo mejor. Avizoro que no van a ser sencillos los meses venideros”, concluyó el ministro. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.