Estiman en Santa Cruz cerca de 20 mil empleos caídos

El Presidente de la Federación Económica de Santa Cruz y Secretario Gremial de CAME en la provincia de Santa Cruz, Guillermo Polke, aportó las cifras de pérdida del empleo, como consecuencia de la paralización de la obra pública, la retirada de YPF y la merma en la actividad comercial. En total rondaría los 20 mil empleos, que significan menos circulante en todo el territorio. Además, la provincia está sufriendo la pérdida de regalías y el derrumbe en la recaudación. No hay sector que esté ajeno a la realidad, que atraviesa al sector pesquero, paralizado porque no es redituable con un dólar planchado y la apertura de importaciones. También está afectado el turismo, con una Argentina cara para el extranjero y un turista argentino que prefiere ir al exterior. Puntualmente sobre la actividad comercial, se estima una caída del 40%.

Río Grande.- Guillermo Polke, Presidente de la Federación Económica de Santa Cruz y Secretario Gremial de CAME en la provincia, dialogó con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre la situación del distrito y planteó un contexto “tremendamente complicado. Santa Cruz es una provincia que se financiaba con las regalías petroleras, como gran parte de las provincias patagónicas. YPF está haciendo abandono de las áreas y eso ha traído una paralización y despidos de trabajadores directos e indirectos, porque hay una cantidad de pymes que prestan servicio a la actividad petrolera. Eso ha repercutido negativamente en la economía de la provincia, especialmente en las ciudades cercanas a la actividad petrolera”, dijo. 

Aclaró que YPF no ha dejado deudas con los trabajadores, pero se perdió el empleado de alto poder adquisitivo. “En muchos casos se utilizó el mecanismo de retiro voluntario y no está en discusión si quedó gente sin cobrar, al contrario, porque hay sumas muy importantes, de 150 y 200 millones para los que tenían antigüedad, pero la realidad es que se afecta toda la actividad que genera el petróleo y ya no tenemos esos trabajadores de alto poder adquisitivo. Indirectamente se ve afectado el comercio”, señaló.

“Lo primero que se paralizó fue la obra pública, se frenó la represa, el mantenimiento de rutas, la usina, y estamos hablando de aproximadamente 5.000 trabajadores de UOCRA. Ahora está el retiro de YPF y algunos hablan de que son 12.000 trabajadores menos, tanto directos e indirectos, incluidos los camioneros. En el rubro pesquero también hay problemas y la actividad de langostinos no se produjo, no salieron los barcos a pescar, y esto afecta a la zona del golfo. Los dueños de las pesqueras dicen que con los valores que están cobrando los trabajadores, el dólar planchado y la apertura indiscriminada de la importación, no es redituable la pesca, por lo cual han ofrecido a los trabajadores bajar las remuneraciones. Los sindicatos no han aceptado, están en esa puja, y la realidad es que no han salido a pescar”, manifestó.

“En forma indirecta se ve afectado el comercio y ha caído un 40% la actividad comercial, ni hablar de los gastronómicos y la hotelería”, sostuvo. 

La minería es lo que más estable está, pero “no mueve la aguja”. “Lo que pasa es que las minas tienen una vida útil y, si no se consigue reubicar a esos trabajadores, puede haber un declive. En Río Turbio, donde se explota el carbón, se habla de una privatización y lamentablemente en estos dos años no se ha vendido un gramo de carbón”, aseguró. 

“Todo esto genera la caída del consumo y de la actividad económica. La situación del comercio está muy complicada. Se ven muchos negocios vacíos, muchos que están cerrando, se está haciendo un esfuerzo muy grande para sostener el empleo y se sostiene porque hoy el empleador no tiene el dinero para pagar una indemnización. Se está fundiendo porque no vende y tiene que salir a erogar un montón de dinero en liquidaciones finales que no tiene. Termina quebrado, porque no se generan ingresos para sostener la actividad. Se habla de que se están cerrando 30 pymes por día en la Argentina y Santa Cruz no escapa a esa realidad”, subrayó. 

Las arcas provinciales acusan recibo de la merma de la actividad económica. “Con el retiro de YPF y la caída de la producción, la provincia recibe menos regalías petroleras. Se cayó la coparticipación y se cayó la recaudación de impuestos provinciales, así que la situación es crítica”, aseguró.

“De junio del 2023 a junio del 2025, la luz y el gas subieron aproximadamente el 1.600%, y los sueldos no subieron el 1.600%. Al trabajador no le alcanza el dinero. La están pasando mal, encima con frío, y estamos viendo que se van de la provincia, por la sobre oferta que hay de viviendas en alquiler. Esto ha generado que bajen los precios de los alquileres y nadie invierte en propiedades para alquilar. Si baja esa inversión, obviamente no se genera actividad económica y no se genera empleo. Esto mismo está pasando en la hotelería, porque hay hoteles que están vacíos. Ante la incertidumbre de lo que va a pasar con el trabajo, la gente no gasta, porque no sabe si el mes que viene le llega el telegrama. La gente no cambia el auto, no arregla su casa, gasta lo mínimo posible. En el caso del turismo es exactamente lo mismo, con el alto costo que implica vacacionar en Argentina, la gente prefiere viajar afuera y al turista extranjero Argentina le resulta cara”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.