Según el director por los activos, el gobierno provincial debe 2.800 millones de pesos, que debería haber transferido el viernes pasado. La falta de fondos está trabando la compra de medicamentos a laboratorios en forma directa, con importantes descuentos. También hay deuda de Vialidad Provincial por 68 millones, del municipio de Tolhuin por 24 millones y del municipio de Río Grande por 424 mil pesos. Tomasevich estimó que en tres semanas se tienen que estar transfiriendo los recursos contemplados en la ley de financiamiento de OSEF y, de no ser así, llevarán adelante las denuncias correspondientes. Además, se realizará en agosto una auditoría de prestaciones con médicos de la obra social, para ver si no hay irregularidades.
Río Grande. – El director por los activos de la OSEF, Franco Tomasevich, denunció públicamente al gobierno de la provincia por una deuda de aportes de 2.800 millones, que deberían haber sido transferidos el viernes pasado. Criticó al Ministro de Economía por decidir “unilateralmente” que la obra social no era prioridad y no girar los fondos.
También hay deuda de aportes de Vialidad Provincia, por 68 millones, del municipio de Tolhuin por 24 millones y de la municipalidad de Río Grande por 424.000 pesos, precisó.
Por FM Aire Libre fue consultado sobre la deuda que mantiene la obra social con los acompañantes terapéuticos, que reclaman seis meses atrasados, y con enfermeros de planta que rondan los tres meses de atraso. “Eso está en el contexto de los inconvenientes que tiene OSEF, que nosotros ya hemos planteado en otras oportunidades y que tienen que ver con los recursos. Yo estoy en contacto con los acompañantes terapéuticos, les he comentado esta situación y que el gobierno provincial, el municipio de Río Grande, Vialidad Provincial y el municipio de Tolhuin no han enviado todavía la totalidad de aportes y contribuciones. Esa es una de las causas por las cuales no se ha podido concretar el pago, no solamente a ellos sino a otros proveedores”, dijo.
“Yo me encuentro en Buenos Aires teniendo reuniones con diferentes laboratorios y droguerías para obtener mejores descuentos para la obra social, tomando en cuenta que los laboratorios son el primer eslabón de la cadena de venta de medicamentos. Justamente teníamos un compromiso de pago de alrededor de 2.000 millones por las compras que ya se hicieron a esos laboratorios”, señaló.
Los laboratorios esperan 30 días pero los pagos “no se están cumpliendo, por lo tanto estamos presentando una nota al gobernador exigiendo el inmediato ingreso de esos fondos que son de los trabajadores, que deberían estar en la obra social para poder cumplir con los compromisos”, expresó.
Adelantó que “también va a salir de parte del directorio el reclamo de esa deuda, pero nosotros entendimos que era necesario hacerlo de manera urgente, con la intención de obtener esos fondos y poder pagar a los laboratorios y droguerías, para liberar los medicamentos en una compra que tiene el mayor descuento, porque es el primer eslabón de la cadena”.
La clave en los salarios
El funcionario planteó que el nudo del problema son los bajos salarios de los trabajadores. “Ese salario no aumentó acorde a los gastos crecientes de la obra social. Para ponerlo en números, ingresan 7.000 millones y el gasto es de 13.000”, sostuvo.
“El centro de lo que se tiene que hablar es el salario de los trabajadores. Solucionar ese tema es una solución para la economía con todos los trabajadores adentro. Lo demás es parche”, sentenció.
“Los ingresos de aportes tendrían que haberse realizado el viernes de la semana pasada, pero al parecer el ministro Devita decidió unilateralmente que esos recursos todavía no tenían que ir a la obra social. De parte del gobierno provincial se deben 2.800 millones de pesos. Nosotros vamos a llevar adelante el reclamo a través de nota formal y en conjunto con el directorio, exigiendo que ingresen los fondos de manera inmediata, para poder saldar la deuda con los acompañantes terapéuticos como con los laboratorios y droguerías, que es muy importante por los descuentos que tenemos”, reiteró.
“Estamos en contacto con todos los laboratorios y droguerías, pero el problema central está en los recursos. Esos laboratorios esperan 30 días para el pago, pero si ingresan 7 y tenemos que pagar 13, todos los meses hay 6.000 millones de pesos de déficit”, indicó.
Gestión sin problemas
Por otra parte, defendió la gestión administrativa, observando que la Legislatura, más allá de lo que dicen algunos legisladores en los medios de comunicación, “no pudo decir específicamente cuáles eran los problemas de gestión. Además están la Justicia y el Tribunal de Cuentas para llevar adelante las denuncias que sean necesarias. A nosotros nos serviría un montón porque, como representantes de los trabajadores, queremos saber de qué se trata lo que hablan los legisladores en los medios sobre la mala gestión, para poder solucionarlo. Se dicen en los medios un montón de cosas, pero la Legislatura aprobó de manera unánime un proyecto de financiamiento, diciendo lo mismo que decimos nosotros: que el problema está en los recursos, por el salario de los trabajadores que no aumentó y también por los costos de los medicamentos, los insumos y prótesis. La semana pasada tuvimos el corte del Sanatorio San Jorge, que exige el incremento de los valores”, manifestó.
“Por eso es muy importante que los aporte y contribuciones ingresen en tiempo y forma. Si bien no soluciona el tema en su totalidad, también nos va a servir la nueva ley que destina fondos para el pago de deudas y déficit, que son prestaciones y medicamentos que se dieron y no se pudieron pagar. No podemos bajar el déficit porque implicaría el corte de prestaciones y de ninguna manera lo vamos a permitir”, advirtió.
Tres semanas para los pagos
Respecto de los fondos previstos en la ley de financiamiento, dijo que “tiene dos partes, por un lado, hay recursos para el pago de deudas y, a partir de la promulgación de la ley, 30 días después tienen que ingresar los recursos que vienen del superávit del Puerto y de algunos otros sectores. Eso es para el pago de la deuda que tenemos desde la promulgación hacia atrás. Por otro lado, tenemos el incremento de aportes de algunos sectores que no lo estaban haciendo, que nos permiten continuar hacia adelante y no generar el déficit de 6.000 millones que estamos generando todos los meses. La semana pasada fue la promulgación de la ley y desde esa fecha hay 30 días, por lo tanto, en tres semanas más esos fondos tienen que llegar. Si no es así, lo estaremos haciendo público y haremos las denuncias que tengamos que hacer al respecto”, subrayó.
“Una vez que ingrese ese dinero podremos armar un plan de pagos. Nosotros tenemos intención de que se paguen las deudas a los trabajadores de OSEF y vamos a llevar adelante una auditoría de terreno por internación domiciliaria y en las clínicas, durante el transcurso de agosto. Esto se va a llevar adelante con médicos que son de OSEF, para revisar las prestaciones. La intención no es achicar prestaciones a los afiliados, sino revisar cuáles son las prescripciones médicas que avalan esas coberturas”, explicó.
“Queremos saber si hay alguna irregularidad y es necesario que esa auditoría en terreno se lleve adelante. Ya se ha hecho en otra oportunidad y vamos a avanzar nuevamente, para controlar que los recursos estén siendo bien utilizados. El Tribunal de Cuentas junto con la Universidad de Cuyo llevó adelante una auditoría y mandó informes sobre la compra de medicamentos, los acuerdos con las clínicas, con los hospitales, y todo eso fue derivado a la Legislatura. Por eso llama la atención algunas declaraciones en los medios, porque la Legislatura sabe en qué se gasta en la obra social”, aseguró.
Descuentos posibles
Asimismo, expuso la dificultad de obtener descuentos si no se cuenta con los recursos. “Si los recursos de la OSEF están, podemos estar al día y, cuando se paga al día, claramente se obtienen muchos mejores descuentos, por ejemplo, en la compra de medicamentos. No es lo mismo pagar en el momento que a 60 días. Ese es el inconveniente que tiene OSEF con la compra de medicamentos. Llegamos a un momento de compras con muy buenos descuentos, que después no se puede concretar por falta de pago, como está ocurriendo ahora con la deuda de aportes y contribuciones. El afiliado tiene que tener el medicamento sí o sí y tenemos que salir a comprarlo más caro. Hay laboratorios que no hacen acuerdos con nadie, pero tenemos muy buenos acuerdos desde OSEF y los hemos generado hace un año y medio. En esta nueva ronda hay mejores descuentos todavía, pero para eso se necesita pagar con regularidad”, concluyó.