Las empresas que vendan con el sistema puerta a puerta tendrán mayor rentabilidad

El contador Ramón Gallardo explicó los alcances de la resolución 5725 conocida ayer, que le permite a las empresas fueguinas que vendan con el sistema puerta a puerta tomar el 100% de IVA y de Ganancias. Hasta ahora podían retener el 70% si la venta era directa a consumidor final y el 30% si había intermediarios. Con esta nueva disposición se prevé un aumento de la rentabilidad, que podría traducirse en una reducción de precios. Resta resolver la eliminación de los impuestos internos a partir de enero de 2026 y, para el contador, debería pedirse una prórroga hasta tanto el gobierno nacional cumpla con el compromiso de bajar la presión fiscal. 

Río Grande.- El contador Ramón Gallardo explicó al programa ‘Buscando el Equilibrio’  por Radio Provincia los alcances del decreto 5725, conocido ayer, que permitiría a las empresas fueguinas una mayor rentabilidad con la venta del sistema puerta a puerta, que podría traducirse en una rebaja de precios para ser más competitivos con los productos importados.

Aseguró que “para el área aduanera especial es muy bueno, porque no solamente mantiene los beneficios que tenían las empresas que pueden vender sus productos puerta a puerta, sino que los aumenta y con mejoras. El decreto 1139 del año ’88, el decreto 1395 del ’93 y el decreto 710 del 2007, hablaban de la venta a consumidores finales y decían que cuando se vendía del área aduanera especial al continente a consumidores finales, las empresas podían tomar solamente un 70% del crédito fiscal presunto. Si usaban intermediarios para vender, sus productos podían tomar hasta un 30%. El decreto 1395 decía lo mismo con respecto a la exención del impuesto a las Ganancias, si se vendía a consumidores finales la exención era del 70%, y un 30% con intermediarios”, explicó.

“Ahora se suspendió la aplicación de estos decretos, que son muy viejos pero tenían limitaciones, y esto permite que se tome el 100% de los beneficios de IVA y Ganancias sobre la venta del puerta a puerta. Es una novedad más que importante, porque la situación anterior complicaba. El decreto 334/25 fue el que estableció la venta puerta a puerta, la resolución 286/25 de la Secretaría de Industria indicó qué productos pueden comercializarse a través del puerta a puerta, y la resolución 5725/25 de ARCA trae lo que faltaba para implementar una plataforma de venta online, porque ya dice qué datos tiene que tener esa plataforma con respecto a la orden de compra, la descripción del producto y los datos del comprador. Lo que faltaría ahora es que las empresas, en base a la resolución que salió, hagan su plataforma de venta online, siguiendo los lineamientos del decreto”, expresó. 

“Este decreto también trae alivio, porque cuando había un 70% para IVA y Ganancias, se complicaba porque la venta es a consumidor final y se usa una factura B donde no se discrimina el IVA. Además el decreto 727 decía que las empresas adheridas al subrégimen tienen que aportar un 15% del beneficio del IVA, pero no decía si estaba discriminado o no y se complicaba bastante ejercer el control. Cuando se trata de una factura B, el IVA y todos los impuestos están puestos en el costo, en el precio de salida de ese producto del área aduanera especial”, señaló.

“Como conclusión, los beneficios no solamente se mantuvieron sino que se mejoraron. De un 70% que podían tomar, ahora se toman el 100% cuando se vende a consumidor final. Cuando se vendía a responsable inscripto siempre fue al 100%. Si yo vendo un producto a 100 pesos y facturo 21, ese 21 las empresas se lo quedaban como una ganancia, no lo pagaban al ARCA y hoy vuelve a ponerse el 100%”, sintetizó.

Sumó otro beneficio por decretos anteriores, que benefician la competitividad. “Los impuestos internos se eliminaron con el decreto 333, antes se pagaba el 9,5% y hoy ya no se paga”, indicó, y restaría negociar una prórroga a la eliminación de los derechos de importación. 

“La resolución 286 de la Secretaría de Industria habla de 40 productos y mencionan a todos los que están autorizados a fabricar las empresas, pero el 94% de las empresas producen celulares, microondas, televisores, aire acondicionado y monitores. El gobierno tiene una cierta preocupación, porque durante el mes de junio los argentinos usaron 72 millones de dólares para traer productos de distintos países, a través de plataformas como Amazon o Aliexpress. Se han dado cuenta de esto y, para evitar esta salida de divisas, buscaron una alternativa de fomentar la industria nacional y nos tocó la varita a la industria del área aduanera especial. Esto pone una competencia a Amazon, porque ahora tenemos el Amazon fueguino. Los compradores van a tener acceso a los productos a precio de fábrica y son 47 millones de argentinos que destinaban las divisas a otro lugar”, subrayó.

“El CEO de Mirgor hablaba de que el 35% de los celulares ingresaban de contrabando y una de las razones era por el precio. El Samsung S25 cuesta 970 dólares y el celular de Estados Unidos no tenía diferencia prácticamente, pero en el continente se duplicaba el valor por el agregado del costo logístico y el costo financiero, con tasas superiores al 60%”, observó. 

 

Eliminación de aranceles

 

Con respecto a la eliminación de aranceles a partir del año próximo, recordó que “el derecho a la importación se bajó en dos etapas, al 8% primero y al 0% a partir de enero de 2026. Habría que sentarse en una mesa con el gobierno nacional y ver si puede prorrogar la aplicación del decreto, porque todavía está pendiente la baja de la presión fiscal y más del 50% del precio de un producto son impuestos. Hay muchos impuestos distorsivos porque el celular, por ejemplo, ya viene con impuesto al cheque, están los Ingresos Brutos, la tasa de verificación de procesos productivos, la tasa municipal por la recolección de los residuos de las fábricas. Hay que competir con un celular de China que no tiene estos impuestos y una manera de frenarlo era poner un derecho de importación. Eso se bajó al 8% y, mientras el gobierno no pueda achicar la presión fiscal y eliminar impuestos distorsivos, debería dar una protección más, que sería el 8% que se eliminaría en enero”, planteó.

Advirtió que “las empresas radicadas en su mayoría antes eran importadoras y, si la ecuación no les cierra, van a volver a importar y vender productos terminados. Hay que dar mayor competitividad a los productos del área aduanera especial”, instó. 

 

Sistema informativo de ARCA

 

Por otra parte se lo consultó sobre el Sistema Informativo de ARCA, al que deben adherir todas las provincias para acceder el acceso a datos clave, como la información de facturación y consumos por encima de ciertos umbrales.

Tierra del Fuego todavía no adhirió al convenio y “las provincias que no adhieran al sistema informativo van a quedar afuera”, dijo el contador. “Específicamente AREF está colgada de la plataforma de ARCA y hace uso de la información que tiene ahí. Todas las empresas informan sus compras y sus ventas, lo mismo sucede con los bancos, y es una manera de obtener información. Si no se adhieren no tendrían esta posibilidad ni siquiera de colgarse de la página del ARCA”, afirmó.

 

Textiles en problemas

 

Finalmente se refirió al futuro de las textiles, dado que de las once que existían en la provincia solamente quedaron seis con la prórroga aprobada. “Al resto no les permitieron adherir a la prórroga que estableció el decreto 594. Ese mismo decreto decía cómo debían obrar las empresas que hasta que el Estado nacional aceptara la prórroga: tenían que sacar un seguro de caución, a partir del 1 de enero de 2024. Las empresas que lograron la adhesión siguen con los beneficios y les van a devolver el seguro de caución, pero a las que quedaron afuera les van a ejecutar la caución. Con el seguro de caución el producto que salía no pagaba IVA, Ganancias ni derecho de importación, pero al no otorgarse la prórroga a las empresas, deben devolver todos los beneficios. Sueño Fueguino solicitó una medida cautelar al juzgado de Río Grande, le hicieron lugar y la jueza dispone que se deben mantener los beneficios, además pide que se abstengan de avanzar en la ejecución de garantías hasta que se decida el tema de fondo. Por eso Sueño Fueguino sigue trabajando. Desconozco si las demás presentaron algo o van a levantar campamento”, concluyó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.