El 18 de marzo será el nuevo juicio contra el suboficial de Armada acusado de abuso a una marinera

El nuevo Tribunal de Juicio estará compuesto por la jueza Felicitas Maiztegui Marcó, Sergio Pepe y Federico Vidal. Así se dispuso luego que el Superior Tribunal de Justicia anulara el proceso anterior, mediante el cual, se absolvió por el beneficio de la duda al exsubofcial de la Armada Argentina, Reinaldo Cardozo. Además, los magistrados hicieron puntual hincapié en la ausencia de perspectiva de género de aquellos jueces, que, según mencionó la víctima “me trataron como si yo fuera la acusada”. Asimismo, Lucía, tiene altas expectativas sobre este debate, que espera haya una “condena y que les sirva a otras mujeres, que estos casi 12 años de lucha, sirva para que otras mujeres en la fuerza puedan denunciar”.

 

Ushuaia. -Lucia no es su nombre real, pero elige ser llamada así, para resguardar su identidad y a su familia. Hace casi 12 años atrás, la mujer era marinera y denunció a quien, por ese entonces, era su superior dentro de la Armada Argentina. Reinaldo Cardozo. En el año 2019, se llevó a cabo un juicio oral y público, en el cual se absolvió al acusado, por el beneficio de la duda. El falló fue recurrido, y así, llegó al Superior Tribunal de Justicia que anuló todo el debate, ordenó una reedición del mismo, y los magistrados hicieron puntual mención en la ausencia de perspectiva de género que tuvieron en aquel momento, Rodolfo Bembihy Videla, Alejandro Pagano Zavalía y Maximiliano García Arpón.

En declaraciones al programa PERIODISMO que se emite por Radio Provincia, Lucía, indicó: “Es muy triste tener que volver a revivir todo eso, en ese juicio fui muy maltratada por el juez Videla, yo estaba muy mal, estaba muy angustiada, lloraba porque fue algo muy triste que marco mi vida. El juez Videla durante todo el proceso me gritaba, como si yo fuese la acusada y fue muy triste escuchar que lo absolvían por el beneficio de la duda. En el mismo sentido, la mujer asegura que Cardozo, “fue procesado por muchos delitos, pero minimizaron todo a los delitos más simples para una condena en suspenso”.

Acerca de cómo transita la llegada de un nuevo juicio, Lucia indicó: “Son 12 años que a mí como víctima me ha afectado en mi salud física, psicológica, la salud mental, es muy difícil poder afrontar y aunque pasaron muchos años, aun sufro el estrés postraumático”.

“Tengo acompañamiento psicológico, yo no quería volver a declarar, ahora tengo una derivación psiquiátrica, volví con ataques de pánico, con vulnerabilidad, que es todo lo que me ha generado la Armada”, asegura.

“Las políticas de género deberían acompañar a las víctimas y ser un acompañamiento real, que las mujeres podamos tener un patrocinio jurídico porque creo que no se aplica en la provincia, el acompañamiento psicológico que tampoco lo he recibido”, expresó angustiada.

“Es triste tener que pasar casi 12 años esperando justicia, cuando vemos en los medios que cuando es político, se trata rápido en la justicia, pero cuando se trata de una mujer que no tiene los recursos necesarios para tener el acompañamiento jurídico, no lo hacen”, cuestionó al Poder Judicial.

“Me pongo en el lugar de otras víctimas y es tristísimo sentirnos solas, en el sentido del acompaña miento del estado”.

 

Acompañamiento feminista

 

En este tramo de la entrevista, Lucia se refirió al último 8 de marzo: “El 8M estuve acompañada, hacía muchos años que no me paraba frente a la Armada, sentí muchas emociones encontradas, estoy acompañada por la Colectiva Feminista, y eso fue algo muy importante, y espero que esta vez, esto no quede impune”, sostuvo.

 

La Armada se hizo a un lado

 

Lucia también fue consultada sobre el rol de la Armada, la momento de realizar y exponer la denuncia contra Cardozo: “La Armada Argentina cuando denuncie, me dijeron que él tenía un rango alto, y que mi cargo era muy bajo, que ese hombre era mi jefe y que no podía denunciar a mi jefe, cuando hice la denuncia en la justicia Federal, me dijeron en la Oficina de Políticas de Género de la Armando, que seguramente yo había hecho algo, que buscaba alguna mejoría en mi trabajo, y la verdad es que nunca me acompañaron”.

“Muchas veces me citaron militares a solas para que no denuncie, que no manche el nombre de la institución militar, porque lo que pasaba dentro de la Armada, quedaba dentro de la Armada y para ellos fue grave que haya roto las cadenas de silencio, porque pude denunciar, luego hablar en los medios”, aseguró.

“Cuando a este hombre lo procesan a mí me queman mi auto en las puertas de mi casa, tuve custodia policial mucho tiempo, amenazas de muerte, tuve muchas situaciones de vulnerabilidad y nunca me acompañaron desde la Armada. Me trataron de loca, que estaba equivocada, trataron de hacerme creer que yo no estaba en mis cabales”, dijo Lucia con pesar.

“Perdí el trabajo, entregue la casa, y cuando yo denuncie, hicieron un juicio de desalojo, me fui, hace años no pertenezco a la armada, me ha costado tratamiento psicológico, psiquiátrico, años de encierro, ataques de pánico, y mi salud mental estuvo muy comprometida”, enfatizó.

Por último, Lucia expresó que: “lo único que quiero es que se condene, que les sirva a otras mujeres, que estos casi 12 años de lucha, sirva para que otras mujeres en la fuerza puedan denunciar”.

Cabe mencionar que, en este debate, la querella estará a cargo de la Dra. Sofía Barbisan, mientras que en el Ministerio Público Fiscal se encontrará la Fiscal Especializada en Género, Dra. María Paula Schapochnik.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.