Ramón Rivero, su propietario, destacó este primer paso hacia la exportación, en este caso a la provincia de Santa Cruz en la zona cordillerana. Aseguró que tiene capacidad para producir 26 toneladas diarias, trabajando en dos turnos, pero para llegar a ese objetivo se necesita de energía. Actualmente se manejan con grupos generadores propios y trabajan a la mitad de su capacidad. El objetivo a corto plazo es comenzar a producir estufas en mayor escala, para poder abastecer a la población e incluso al gobierno, dado que permitiría abaratar los costos en gas envasado.
Río Grande.- El propietario del aserradero El Litoral, Ramón Rivero, hará su primera exportación al continente de 28 toneladas de pelets, en este caso a la provincia de Santa Cruz. “El año pasado estuvimos probando y vendimos dos o tres equipos. El paso siguiente era salir de la isla y colocar nuestros productos en cualquier parte del país. Es la primera fábrica de pelets que sale de la zona de la Patagonia”, dijo por Radio Provincia.
Los compradores son del sector privado y “es un complejo de hoteles que está en la cordillera. Ellos utilizan los equipos para la calefacción de los edificios, porque tienen calderas a pelets, que equivale al 50% de tener una garrafa”, indicó sobre el ahorro en energía.
“Yo estoy haciendo estufas para poder calefaccionar los hogares donde no existe la red de gas natural. Es para reemplazar a los que tienen leña o gas envasado. El pelet es muy rendidor, con una bolsa de 15 kilos se pasa toda la noche. La semana que viene vamos a poner las primeras estufas en venta, y no hay estufas nacionales en el país”, anunció.
Falta de energía
Como limitante para aumentar la producción y, por ende, la exportación, mencionó la falta de energía en Tolhuin. “Nosotros generamos la energía con nuestro propio grupo generador, porque no se puede agrandar la masa de energía. Hay problemas no solamente en la zona industrial sino en el pueblo, y nosotros mitigamos eso con nuestro grupo, que es costoso. Hace un tiempo hablé con el gobernador, me dijo que lo iban a solucionar y esperemos que así suceda, para que podamos mejorar nuestra economía, porque la generación propia encarece el producto”, sostuvo.
“La planta que yo tengo produce dos toneladas por hora y, con un turno de ocho horas, que son cinco de producción, son diez toneladas por día. Ahora tengo siete personas y si le agrego siete más, la rotación de la fábrica va a generar 26 toneladas diarias en dos turnos”, estimó.
“Estamos limitados para producir por los problemas de energía. La comunidad en sí tiene limitado el crecimiento, tenemos el parque industrial limitado y necesitamos la energía para avanzar con los proyectos. Venimos remando hace mucho”, manifestó.
“Para producir nuestra energía necesitamos combustible y tenemos que tener una persona preparada para usar el generador, luego tenemos el mantenimiento, y suben los costos. Esto hace que cueste entre 30 y 40 mil pesos más la tonelada. Con la ayuda de las autoridades provinciales podemos desarrollarnos y salir adelante, porque necesitamos la energía. En horas pico estamos consumiendo 2.5 megas y en horas normales está en 1.9 en Tolhuin, y el total de generación es 2.8, así que está al límite”, planteó.
Tuvo en cuenta las oportunidades que brinda el FAMP para resolver este problema. “El FAMP permite a la provincia y los municipios invertir dinero para la industrialización y para generar energía para producir, pero desconozco cómo funciona. Esto que es para generar calidad de vida a las personas no debería tener impedimento. Hay tres complejos de hoteles en Ushuaia y tampoco hay energía. Tenemos que usar el sentido común y hay que minimizar el costo de los 60 mil millones que se están pagando de gas envasado”, expresó.
Fabricación de estufas
El objetivo a corto plazo es ampliar la producción de estufas que “se están fabricando localmente pero para consumo interno, no he hecho en escala. Son estufas donde se puede graduar la temperatura, media, regular o alta, y la bolsita de 15 kilos de pelets dura entre 8 y 15 horas, según la graduación. Es como un mechero que tiene mínimo y máximo, y la calidad calórica que entrega es muy superior a la del gas. La bolsa está en 5.800 pesos”, precisó.
Recorrida de inversores
Consultado sobre la recorrida de la comitiva encabezada por el intendente Harrington con inversores chinos, dijo que “me dio muy buena impresión que venga gente a interiorizarse de lo que hacemos, más allá de si se concreta o no el negocio. Mis máquinas las compré a China en 2018. El pelet es totalmente exportable, los países asiáticos lo usan mucho, también el centro de Europa y en Noruega. Hasta hay barcos pesqueros con pelets. Se procesa el descarte de los aserraderos y este material sirve también para los sanitarios de los gatos”, explicó.
“Aspiramos a fabricar más estufas y que el gobierno analice el costo de comprar una estufa para dársela a las familias y minimizar el costo del Estado en gas. Una estufa chica está en 1.200 dólares y la más grande cuesta 1.600 dólares”, concluyó.