“Negar Tierra del Fuego es una necedad de parte de todo el arco opinólogo de Argentina”

El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, defendió la importancia geopolítica del régimen de Tierra del Fuego y aseguró que todas las críticas se deben al desconocimiento del nivel de producción local. Destacó la diversificación que han comenzado a transitar, en materia de turismo con la construcción de una terminal en Ushuaia y en materia de logística antártica. “Nosotros estamos haciendo esfuerzos tremendos para mantener a Argentina vigente en todo el Atlántico Sur y eso se logra estando, no se logra diciendo que las Malvinas son argentinas”, dijo. También remarcó que Mirgor no es sólo una empresa de Tierra del Fuego, porque la presencia en el continente es tan fuerte como la local, con desarrollos en el agro, el negocio porcino y el negocio de la producción de plástico, que “son producto de que Mirgor salió el año pasado a buscar fondos para invertir en Argentina y para invertir fuera de Tierra del Fuego. Desafortunadamente por la desinformación de lo que implica Tierra del Fuego, la empresa está infra valorada”, consideró. Respecto del impacto de las medidas del gobierno nacional, concedió que la apertura de importaciones afecta negativamente a la producción local, pero valoró el “juego limpio” de Milei, que está cumpliendo con lo que dijo en campaña y mantiene un diálogo fluido con la empresa. 

Río Grande.-  El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, se refirió a la importancia del régimen fueguino para el país y a la diversificación en la que está incursionando la empresa, con presencia no solamente en la provincia sino en el país y en la región. Remarcó que la soberanía se ejerce “estando”, y no solamente diciendo que las Malvinas son argentinas. 

En principio habló sobre la salida del cepo y el impacto de la situación cambiaria. “Es un camino a la normalización y estoy convencido de que es el camino correcto y lo que Argentina necesita, para volver a tener capacidad de relacionarse con el mundo y atraer capitales extranjeros, además de dar un marco de previsibilidad, que es lo que busca para nuestro país todo industrial”, dijo por Bloomberg Línea.

“Para la micro hay un sacudón grande y hay un proceso de transformación importante. Es un cambio muy grande en un período de tiempo muy chico y todas las empresas deben estar muy atentas a no perder el ritmo y hacer los cambios necesarios en el momento oportuno, para ir ganando competitividad. El gobierno va a seguir tomando las medidas necesarias para que eso ocurra y es muy importante que el gobierno se focalice en ver de qué manera le da competitividad a la industria argentina, ya sea con una reforma previsional, con una reforma tributaria, que permita que las compañías argentinas puedan competir en iguales condiciones con la competencia externa”, planteó.

“Luego del movimiento telúrico que esto produce en cualquier país, creo que Argentina tiene un futuro realmente muy promisorio”, confió y, en aras de la competitividad, avanzar en una reforma impositiva es fundamental. “Los impuestos de Argentina son muy distorsivos en algunos casos y esto hace que no se pueda competir con los productos que se importan o se compran vía courier. Es muy importante que la gente entienda que esto no tiene nada que ver con la competitividad de la industria argentina. Si uno quita todo el formato impositivo que sufre el producto que se manufactura en Argentina, el producto argentino tiene una competitividad mucho más alta y el precio sería mucho más accesible que el producto que se importa del exterior”, aseguró.

“El gobierno está tomando decisiones muy acertadas y las próximas que debería evaluar es lograr ponernos en un ringside donde estemos los dos con las mismas condiciones. Eso va a hacer que la industria argentina pueda seguir creciendo. Argentina es un país muy extenso, con una población grande y, sin un tejido industrial importante, hay muchos problemas para dar trabajo de calidad a todos los habitantes. No se puede pensar en un país basado en servicios solamente o en un desarrollo industrial muy puntual. Debe tener un tejido industrial abarcativo, federal, que permita que todos los habitantes tengan acceso a un trabajo digno”, propició.

 

Utilidades de la empresa

 

En materia de utilidades, planteó una compensación entre la caída en el inicio de la gestión Milei 2023 y la recuperación en 2024. “La Argentina sufrió una devaluación muy fuerte el 13 de diciembre de 2023 y todos los productos que uno tenía en stock tienen que ser valorados al precio de compra, por eso hubo una pérdida muy fuerte de esos stocks a precio de compra y el resultado negativo de ese año fue muy fuerte. Sin embargo cuando ese stock se vendió en 2024, esa pérdida contable se recuperó, y por eso el 2024 tuvo un cierre mucho más positivo de lo que usualmente tiene una compañía como la nuestra. En 2023 hubo pérdidas contables que no reflejaban el devenir diario de la compañía y en 2024 se registraron ganancias extraordinarias que tampoco reflejan lo que pasa en el día a día de una compañía como la nuestra”, explicó.

“Si uno hace la sumatoria de ambos años, uno se compensa con el otro y termina dando un resultado contable que se acerca más a la realidad. Mirgor cerró el 2024 con una ganancia contable por arriba de los 190 mil millones de pesos pero, conjugado con los 150 mil negativos de 2023, esa sumatoria da un resultado positivo de 40 ó 50 mil millones, que es lo que realmente tuvo Mirgor en estos dos años”, precisó. 

“Todo crecimiento de la Argentina se va a reflejar en el crecimiento de las ventas y utilidades de Mirgor. Es una compañía que comenzó un proceso de diversificación que lleva más de seis años y, ante un crecimiento de la Argentina, van a mejorar fuertemente las ventas y las utilidades”, confió.

 

Alto contrabando

 

Más que la apertura de las importaciones, puso el foco en el contrabando, que está atentando contra la producción local. “Este año 2025 es un año en que la Argentina está creciendo y está creciendo el consumo general. La actividad que tenemos es buena, pero desafortunadamente hay una variable que es independiente de la economía, porque Argentina hoy está sufriendo un fenómeno de contrabando muy fuerte, de países vecinos, debido al tema del dólar y a la estructura de impuestos que hace que el producto argentino sea más caro. Desde países como Paraguay, Chile o Bolivia entran productos de forma ilegal y el contrabando es muy fuerte. De los teléfonos celulares que se venden en Argentina, el 35% son productos ilegalmente introducidos al país”, alertó.

“Es una situación muy compleja que le hemos expresado a las autoridades y se da esta situación de una economía que está mejorando, pero en el día a día tenemos que el consumo de productos lícitos ha caído en manos de productos que entran de forma ilegal, como celulares, notebooks, accesorios y cosas que son fácilmente ingresables”, sostuvo.

 

Competitividad e impuestos

 

El CEO desmitificó la diferencia de precios por ejemplo de un celular que se fabrica en Tierra del Fuego con el mismo aparato que se consigue en Estados Unidos porque, sin la carga impositiva, los valores son similares. “El precio oficial de un Samsung S25 en Estados Unidos es de 900 dólares. Nosotros tenemos operaciones en doce países y no hay ningún país donde un S25 se pueda comprar a 700 dólares. Acá cuesta 1.800 dólares y es una diferencia importante. El producto que sale de Tierra del Fuego es un producto de exportación para Argentina, porque viene de una zona de promoción industrial. Si uno mira el precio de salida del teléfono Samsung, sale por 980 dólares. Ese es el precio al que la fábrica argentina de Samsung vende el producto al continente, por lo tanto es extremadamente competitivo. El problema entre ese precio y el final en el escaparate de una tienda son los impuestos”, subrayó. 

“Hay impuestos nacionales, impuestos provinciales, tasas municipales e impuestos municipales. Cuando se hace la sumatoria, todo el extra precio que se ve en el producto se debe exclusivamente a los impuestos”, manifestó.

 

Mala prensa

 

Alonso cargó contra la desinformación del continente, que perjudica a las fábricas fueguinas, particularmente a Mirgor. “Mirgor es una compañía que no es valorada por accionistas y por el mercado como debiera. La acción de Mirgor debería tener un valor tres o cuatro veces más alto. Estamos haciendo mucho para mostrar lo que hacemos y cómo lo hacemos, y en las acciones de Mirgor hay una gran oportunidad –aseveró-. Mirgor tiene cualidades industriales totalmente diferenciales de cualquier empresa industrial de Argentina y de la región. Tenemos cualidades reconocidas por la industria automotriz, la de medical divaces y de la electrónica en general. Desafortunadamente por la desinformación de lo que implica Tierra del Fuego, la empresa está infra valorada”, expresó. 

“Mirgor es una empresa de puertas abiertas y cualquier persona que tiene la posibilidad de conocer las cualidades industriales que tiene. Esto cambia sustancialmente la opinión que se tiene sobre Tierra del Fuego y sobre el potencial de la empresa. El régimen promocional de Tierra del Fuego ha estado cuestionado en los últimos años en forma extremadamente desproporcionada, con una falta de información tremenda de los formadores de opinión. No existe una sola persona que hable de Tierra del Fuego que verdaderamente conozca lo que ocurre en la provincia. Las empresas radicadas han adquirido cualidades de manufactura industrial de nivel mundial. El milagro mexicano se basa en un formato similar al régimen de promoción fueguino. Paraguay es un país que está haciendo esfuerzos enormes por atraer industriales con una oferta muy parecida a la de Tierra del Fuego. República Dominicana, que recibe los ingresos más fuertes del turismo, está enfocada en generar un proceso de promoción industrial muy parecido al de Tierra del Fuego”, puntualizó. 

“Negar Tierra del Fuego es una necedad de parte de todo el arco opinólogo de Argentina. En 2018 el 85% de lo que ganaba Mirgor provenía del régimen de Tierra del Fuego, hoy es menos del 45%. Mirgor es una compañía es una compañía integrada verticalmente, con operaciones industriales en el continente. Hemos invertido más de 260 millones de dólares en fábricas en la provincia de Buenos Aires en los últimos cinco años y la operación en el continente es tan potente como la de Tierra del Fuego. Es muy difícil responder a tanta necedad”, lamentó. 

“Los cambios en el régimen de promoción han acontecido, acontecen y van a acontecer, porque es un régimen vivo. El que diga que no cambió nada en Tierra del Fuego no conoce, porque realmente cambió. De hecho, en la última renovación del régimen, las empresas perdieron 3.125% de su promoción y hubo una baja del grado de promoción. Si uno mira estrictamente lo que Tierra del Fuego le cuesta a la Argentina, es la cuarta parte de lo que dice la opinión pública, por desconocimiento. Lo que impacta el régimen en la Argentina es despreciable y es un régimen promocional que geopolíticamente es hiper necesario. Nosotros estamos haciendo esfuerzos tremendos para mantener a Argentina vigente en todo el Atlántico Sur y eso se logra estando, no se logra diciendo que las Malvinas son argentinas. Se logra ejerciendo la soberanía”, sentenció.

“Como segundo punto, el régimen le da trabajo a 15 mil familias y, tercero, nos ha dado una capacidad industrial tremenda. Hoy nosotros producimos sistemas de entretenimiento a bordo que exportamos a Sudáfrica y a Brasil. Es tecnología desarrollada en Argentina que se exporta a otros países y eso hubiera sido imposible sin un régimen industrial”, advirtió.

 

El “juego limpio” de Milei

 

Consultado sobre la relación con el gobierno nacional y las medidas que impactan negativamente en la producción fueguina, dijo que “el diálogo con el gobierno de Javier Milei es tremendamente fluido. Cada cosa que ocurre se informa abiertamente. El régimen de courier es un régimen que impacta negativamente en la actividad de la isla, sin embargo, el gobierno fue muy fair play con esto y nos explicó por qué razón consideraban que se debía utilizar esta herramienta. El industrial de Tierra del Fuego lo entendió y está perfecto lo que ha hecho el gobierno”. 

“Antes de ser presidente, Javier Milei tuvo la grandeza de interiorizarse y estudiar lo que se hacía en Tierra del Fuego y dijo que Tierra del Fuego no tiene que ir a la estructura argentina, sino que Argentina tiene que ir al formato Tierra del Fuego, con menos impuestos, más posibilidad de competir, de manufacturar. El gobierno va a tomar la decisión que crea conveniente pero hasta el día de hoy las cosas que Javier Milei dijo que iban a acontecer antes de ser presidente, las está cumpliendo”, valoró. 

 

Diversificación productiva

 

También se refirió a los nuevos pilares de producción, a partir de la diversificación que ha puesto en marcha la empresa, como el negocio porcino, las inversiones hoteleras y la terminal de cruceros en Ushuaia. “Todo lo que está haciendo Mirgor con respecto a diversificación es de una manera muy sacrificada. Estamos apostando a la Argentina y no estamos reinvirtiendo utilidades con las cuales no sabemos qué hacer. El negocio porcino y el negocio de la producción de plástico son producto de que Mirgor salió el año pasado a buscar fondos para invertir en Argentina y para invertir fuera de Tierra del Fuego”, dijo. 

“Argentina también es dueña de Mirgor porque el 23% es de ANSES. En turismo nosotros nos comprometimos a desarrollar actividades en Tierra del Fuego que fueran inherentes a la isla y que no dependieran tanto de la electrónica. Esa promesa de todas las empresas que están en Tierra del Fuego se está cumpliendo, estamos desarrollando proyectos que le den infraestructura a la provincia y permitan mejorar sus ingresos con actividades genuinas, como es el caso del turismo”, señaló.

“Mirgor es la única empresa, después de 50 años, que va a hacer una inversión de más de 20 millones de dólares para darle una terminal de cruceros a Tierra del Fuego. Ushuaia recibe 700 mil personas por año en una infraestructura que es imposible de pensar para una ciudad maravillosa como es Ushuaia. Mirgor se está haciendo responsable de sus compromisos y está haciendo inversiones en actividades inherentes a la belleza de Tierra del Fuego”, remarcó. 

“En el tema agro, es la actividad más distintiva de Argentina. Es la industria más relevante y competitiva con respecto al mundo. Nosotros nos acercamos al agro y le estamos dando nuestra capacidad industrial para transformar parte del commodity en un speciality, y vamos a hacer que Argentina tenga mejores ingresos por exportación. Por eso empezamos a estudiar la posibilidad de poner una planta de producción de malta, para darle valor agregado a la cebada, y estamos en un proyecto ambicioso para convertir proteína vegetal en proteína animal, que le va a dar a la Argentina mayores ingresos por exportaciones”, adelantó.

“La industrialización de proteína que estamos realizando en Urdapilleta no existe en la Argentina. El grado de industrialización que le vamos a dar a la crianza de cerdos hoy no existe en el país. De hecho, los principales productores de cerdos se han acercado a Mirgor para que nosotros les transfiramos parte de lo que estamos haciendo. Hoy estamos transfiriendo conocimiento que adquirimos en la industria automotriz a la industria de producción de porcinos”, resaltó.

“Hoy tenemos tres negocios maduros, el autopartismo, la electrónica de consumo que se manufactura en Tierra del Fuego y el retail. Dentro de las actividades nuevas está el negocio regional, que es una extensión del negocio de retail, y luego está el negocio del agro y el del turismo, que no estaban en las verticales originales. Nosotros consideramos que podemos agregar gran valor en esto. Además somos una gran compañía logística, tenemos 300 proveedores internacionales, 200 proveedores locales, movemos 4.000 contenedores al año, manejamos todos los canales de distribución, camión, barco, avión. Es una compañía logística envidiable para muchas otras compañías logísticas puras que existen en la región”, enfatizó. 

“Cuando uno dice que nos vamos a dedicar a turismo y logística para la Antártida, en realidad estamos diciendo que vamos a permitir que Argentina tenga más presencia en el continente y vamos a llevar hasta Marambio o al polo sur las capacidades que tenemos en Río Grande o en Ushuaia. Es una extensión de lo que ya tenemos como expertise. Nos estamos extendiendo regionalmente en las actividades en las que tenemos muchísimo conocimiento y muchísimas capacidades ya ganadas. Tenemos presencia en 12 países y las actividades en esos países son exactamente iguales a las que tenemos en Argentina, nuestras cualidades logísticas han hecho que nos den contratos compañías de primer nivel mundial y hemos abierto 20 ó 30 puntos de venta en países de la región en tiempo récord. Hoy en día Mirgor es uno de los distribuidores más fuertes que tiene la región”, afirmó. 

“La expansión regional es simplemente ampliar el área de influencia de las cualidades locales. Le estamos entregando al agro la capacidad industrial que uno tiene y en turismo le estamos dando excelencia a una actividad inherente a Tierra del Fuego. Además estamos dando cualidades logísticas incomparables a un continente que necesita de logística de calidad, porque Argentina necesita estar presente en la Antártida”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.