“Podemos llegar a fines de mayo con casi 70 despedidos”

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Daniel Rivarola, advirtió que, de confirmarse los 28 despidos en el sector de limpieza, a fines de mayo cerrarían con 70 puestos de trabajo menos en lo que va del año, que se suman a los 360 caídos en 2024. Paralelamente crece el trabajo no registrado, por un “abuso indiscriminado de los patrones”, que encuentra un nicho específico en los jóvenes y el primer empleo. A eso se suma el personal mal registrado, “porque trabajan todo el día y tienen media jornada”, dijo, admitiendo que hay aceptación de estas condiciones por parte de los trabajadores, porque “hay mucha gente buscando empleo y juegan con esa necesidad”. Respecto de las paritarias, ya hubo un acercamiento con la Cámara de Comercio local pero están a la espera de la homologación del acuerdo nacional, que plantea un aumento escalonado del 5.4%. El dirigente adelantó que volverá a pedir al gobierno la reglamentación de una ley aprobada hace dos años, para sentar en una misma mesa a los actores vinculados con la salud y ordenar el valor de las prestaciones.

Río Grande.- El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Daniel Rivarola, fue consultado por Radio Provincia sobre la pérdida de puestos de trabajo en lo que va del año y estimó que se cerraría mayo con 70 despidos.

“La cantidad de gente que perdimos este año y el año pasado muestra una situación bastante compleja dentro de la actividad, en virtud de que las ventas han disminuido. Hay una falta de actualización salarial que acomode los salarios al costo de vida y estamos viendo cómo resistimos. Nosotros cerramos paritarias el viernes con un aumento acumulativo de 5.4%, que está dividido en 1.9, el 1.8 y el 1.7 acumulativo de acá a junio, pero seguramente nos vamos a encontrar con la sorpresa de que pretendan no homologarlo. El gobierno está pisando las relaciones laborales y los acuerdos privados. Estamos preocupados porque tenemos el acuerdo casi cerrado, pero falta la definición de la homologación”, dijo, teniendo en cuenta que el gobierno anunció que no homologará convenios por encima del 1% mensual. 

“Ya empezamos las primeras charlas el viernes con la Cámara de Comercio, cuando apareció el primer borrador, pero estamos atados de pies y manos hasta la concreción del acuerdo madre. A partir de ahí empieza la discusión nuestra. Nos pusimos de acuerdo para que el mes de abril se liquide de acuerdo a las incorporaciones que venían del acuerdo interior, que pasaban al básico sumas no remunerativas. Esto impacta en la zona y tenemos hasta el 15 ó 16 de mayo para abonar las diferencias que surjan del acuerdo que se pueda firmar esta semana”, señaló. 

Con respecto a los despidos, el año pasado quedaron en la calle alrededor de 360 personas “y este año llevamos unos 40 despedidos. Estamos esperando la confirmación de 28 despedidos de la empresa de limpieza, que va a engrosar el número. Podemos llegar a fines de mayo con casi 70 despedidos”, advirtió.

A esto se suma el trabajo en negro, sobre lo cual la Ministra de Trabajo dijo que el 70% de las denuncias son por empleo no registrado. “Leímos la nota y, de esas denuncias, gran cantidad son nuestras. Tenemos un control estricto en las calles y de esas inspecciones surge una gran falta de registro de parte de los empleadores, que alarma muchísimo. Desde el gobierno nacional han puesto en agenda que el costo laboral es alto y que hay que hacer reformas laborales, y todos se están agarrando de una situación que hace 50 años existe”, cuestionó. 

“La falta de registro obedece al abuso indiscriminado de los patrones. Nos dicen que tenemos que agradecer que dan empleo, cuando en realidad es el patrón el que necesita del trabajador para sostener su negocio. Hay personal mal registrado, porque trabajan todo el día y tienen media jornada. Después está el empleo en negro, que está manejando una suerte de trabajadores jóvenes, con poca experiencia laboral. El patrón aprovecha la gran cantidad de gente que hay en la calle, porque hay mucha gente buscando empleo y juegan con esa necesidad”, manifestó. 

“Nosotros presentamos las denuncias con número de CUIT al Ministerio para que vayan al lugar, pero no están haciendo motu proprio inspecciones en la calle. Los entes responsables del control de empleo son el Ministerio de Trabajo de la provincia, el Ministerio de Trabajo de la nación y el ARCA por los aportes previsionales. Promueven que el gremio es corrupto e indeseable para que el trabajador no se acerque a la entidad gremial para que asesore al trabajador, y esa sumatoria hace que el empleo esté como está”, lamentó. 

Apuntó que “el comercio informal tiene más problemas con los trabajadores y abren en feriados, mientras que el comercio registrado lo trata de evitar por el pago de horas extras y del feriado”.

Consultado sobre la situación en Tolhuin, donde también tiene injerencia el CEC, dijo que “la actividad comercial es distinta de Río Grande y estamos viendo una mayor falta de control y de registro. Nosotros estamos viajando cotidianamente a verificar eso y Tolhuin tiene la misma falta de control de los barrios periféricos de Río Grande. La actividad turística es la que lleva clientes a los comercios de Tolhuin y en invierno decae un poco, así que estamos a la expectativa de qué invierno vamos a enfrentar”.

 

Obras sociales

 

Por otra parte, se le preguntó por la situación de OSECAC, mencionada por funcionarios de la provincia como una de las deudoras de los hospitales públicos. “En OSECAC tenemos una situación compleja, como ocurre con todas las obras sociales. Hay una imposibilidad de hacer frente a los costos de salud, porque suben los costos de las prestaciones y no en la misma proporción los salarios, de donde salen los aportes a la obra social. También hay muchos empleadores que le retienen al trabajador su aporte mensual pero no lo depositan ni en el gremio ni en la obra social, y se hace imposible hacer frente a muchos pagos. Muchos hablan sin saber y dicen que tendríamos que estar al día con los hospitales, teniendo los aportes, pero no están tomando en cuenta estas situaciones tan particulares”, expresó.

“El costo de la salud en Río Grande está muy por encima de lo que uno puede acceder en el resto del país, se suma la falta de actualización de nuestros sueldos y la falta de aporte de los patrones”, dijo. 

“La directora del hospital planteó que estábamos pagando en forma parcial y eso es una realidad, porque en todo el país OSECAC ha pagado facturas en forma parcial, en virtud de lo que puede recaudar, ante tanta evasión. Se reparte en forma distributiva para que nadie se quede sin cobrar, pero no podemos pagar la totalidad. OSECAC está pagando un tercio como promedio de cada factura, y demostramos voluntad de pago. Si suben los valores de las prestaciones de la manera que lo hacen, obviamente vamos a seguir avanzando en esta problemática”, avizoró. 

Como ex legislador, apostó a que se cumpla la ley sancionada hace dos años para unificar los valores de las prestaciones. “La semana que viene voy a presentar nuevamente una nota al gobierno de la provincia, porque es fácil hablar por los medios de las deudas, pero cuando queremos hablar seriamente de trabajo se nos ignora. Mientras fui legislador pude sacar una ley que se denominó el consejo provincial de obras sociales, que promueve sentar a un responsable por cada obra social gremial y por cada prepaga que lo deseara, y obviamente a la obra social de la provincia y al Ministerio de Salud, para discutir la salud en Tierra del Fuego. Algunos sectores privados monopolizan la salud y manejan los valores a su antojo. Esa ley está hace dos años, estamos pidiendo que se reglamente y convoquen a todos a una mesa, para hablar de frente de qué tipo de salud tenemos, por qué se debe lo que se debe y cuáles son los valores que tenemos. OSEF sufre la misma situación que OSECAC, que es el costo de la salud y el costo de los convenios. Por eso estamos exigiendo esta mesa provincial de salud, porque estamos en manos de un par de sectores privados que manejan los valores y los modifican todos los días”.

Por último, señaló que “en Río Grande por un tema técnico aún no está implementada la receta electrónica para la obra social de OSECAC”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.