El contador Ramón Gallardo analizó las implicancias del proyecto que todavía no fue presentado, pero plantea la división del IVA en uno nacional y otro provincial. Se busca eliminar los impuestos distorsivos y cada provincia fijaría una tasa que competiría con otras jurisdicciones. Al no haber impuestos nacionales en Tierra del Fuego, Gallardo consideró que habrá ventajas con los productos fabricados en la isla, para poder competir con el continente. Hace muy poco el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, dijo que el Samsung S25 se vende a 980 dólares cuando sale de Tierra del Fuego, que es prácticamente el precio en Estados Unidos; sin embargo, en el continente ese valor se va a 1.800 dólares, por la carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales, que son totalmente distorsivos”, citó como ejemplo. También se beneficiarán las exportaciones, por la baja de la carga tributaria. No obstante, llamó al gobierno fueguino a ordenar las cuentas y bajar el déficit, teniendo en cuenta que ocupa el segundo lugar en las gestiones que más empleados ingresaron al Estado. Planteó que cuando el Estado crece y toma empleo, para cubrir eso tiene que aplicar mayores impuestos, porque necesita más plata y eso aumenta la presión fiscal para el sector privado, en medio del debate sobre el aumento de impuestos para pagar incrementos salariales al sector docente. “A nosotros por el subrégimen industrial esto nos beneficia.
Río Grande. – El contador Ramón Gallardo analizó por Radio Provincia lo que se puede venir a partir del adelanto por los medios de un proyecto que ingresaría pasadas las elecciones de octubre y plantea dividir el IVA en uno nacional y uno provincial, absorbiendo en este caso impuestos distorsivos como Ingresos Brutos.
Por un lado, se refirió a la “re monetización de la economía”, con la salida del cepo. “Actualmente se está hablando de una re monetización de la economía y hay que sacar los dólares que la gente tiene en el colchón. Según el INDEC hay 210 mil millones de dólares, que es casi cuatro veces lo que se debe al FMI. Parte se blanqueó en el blanqueo que venció ayer y se llegó a 30 mil millones de dólares, pero lo que está abajo del colchón es mucho más. Se habla de hasta 270 mil millones de dólares”, dijo.
“Durante mucho tiempo tuvimos la imposibilidad de adquirir de forma legal los dólares. Para sacar 200 dólares por mes había un montón de impedimentos y, a consecuencia de eso, mucha gente fue a las cuevas a conseguir el dólar blue para tenerlo ahorrado. El gobierno está sacando algunas normas del Banco Central y de ARCA, para contemplar el blanqueo de este dinero. Hoy en la economía faltan pesos, porque los pesos que están circulando son un 6% del PBI, cuando debería ser el 13%. Con la re monetización se busca que empiecen a aparecer los dólares y hay que ver qué normas se sacan. Supuestamente el dólar se llevaría a la base de mil pesos y el gobierno saldría a comprar para pagar los compromisos que tiene con el FMI. Seguramente los dólares van a sobrar y va a llegar al piso de mil”, estimó.
“Este dólar en el piso de mil nos ayuda porque le pone un freno a la inflación. Hay productos que van a bajar su valor como ocurre con el combustible. Por otro lado, esto va a impactar en la competitividad de las empresas”, consideró.
El super IVA
Con respecto a la prometida baja de impuestos por parte del gobierno nacional, dijo que “la presión fiscal argentina asciende al 50.7% y ocupa el número uno de los treinta países que fueron analizados en un estudio de la Unión Industrial Argentina. Además, hay impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos, impuesto al cheque, sellos y tasa de inspección de seguridad e higiene, que no existen en la mayoría de los países analizados”.
“El gobierno quiere hacer una reforma tributaria porque esto afecta a la competencia y es lo que viene reclamando la UIA, CAME y otras organizaciones. El 50.7% implica que si uno vende un producto en 100 pesos, la mitad son impuestos”, sostuvo.
“Si uno quiere exportar un producto, todos los impuestos distorsivos, como el Ingresos Brutos, cheque, sellos y tasa de inspección, van al costo y no hay manera de afrontarlo. Esos impuestos no existen en la competencia, no existen en China, ni en Alemania, ni en Estados Unidos. A su vez, cuando entran importaciones de China, que no tiene estos impuestos distorsivos, el costo es más bajo que el nacional porque no tiene esos impuestos”, explicó.
“En vistas a las quejas que tiene el gobierno de los empresarios, quiere ponerle un coto a esta distorsión. El Ministro de Economía ha dicho que quiere hacer un super IVA, una idea que salió de la Fundación Mediterránea. Ese super IVA nacional lo quiere dividir en dos, quiere que exista un IVA nacional, donde la nación recaude el 9%, y un IVA provincial que absorbería todos los impuestos distorsivos. Si hablamos hoy de una tasa del 21%, quedarían con una tasa del 12%”, señaló.
“Hay un estudio del IARAF que dice que la alícuota tendría que ser de hasta un 32% para absorber los impuestos distorsivos, que representan para las provincias más del 30%. El tema ya está planteado y esto viene a cuento de lo que se firmó en el pacto de mayo con 18 gobernadores. Uno de los puntos era rediscutir la coparticipación que tienen las provincias. Con esta modificación, al permitirle a las provincias que recauden un IVA provincial y quitar fundamentalmente Ingresos Brutos, lo que hace es darles competitividad a las provincias”, aseguró.
“Así como existe Ingresos Brutos va a existir un IVA, que tiene un debe y un haber. Cuando compro me cobran el IVA y cuando pago cobro el IVA, y después se hace una diferencia entre lo que pago, lo que cobro y lo que deposito. No es en cascada como Ingresos Brutos, donde en cada etapa se va agregando el impuesto. Cuantas más etapas tiene el producto, más carga tiene el impuesto”, indicó.
Consultado acerca de si estamos preparados para esto, dijo que “los gobernadores están en alerta por la posible pérdida de coparticipación. Acá hay una situación muy puntual: el gobierno nacional hizo el trabajo de poner el déficit fiscal en caja. En el 2020 había un 38% de gasto público y lo bajaron a un 17%. No fue así en la provincia, donde teníamos un 16% de gasto público y lo bajaron al 15%”.
“El gobierno nacional no tiene la facultad de entrar en las legislaciones de las provincias para modificar su entorno tributario, por eso lo que hace es dividir el IVA y de alguna forma presionar para que las mismas provincias compitan entre ellas y las empresas decidan a qué lugar van a ir porque le conviene mejor la tasa”, planteó.
“Dentro de todo acá Ingresos Brutos no es tan nocivo, pero se paga hasta en la tarjeta de crédito con el sellado. En otras provincias lo cobran hasta en la nafta. La tasa puede ser del 12%, del 14, del 15%, dependiendo de la jurisdicción, de manera que signifique una recaudación que permita absorber los impuestos distorsivos, para que no terminen en el costo de lo que se exporta o en el producto nacional. Se busca ser más competitivos y responder a los reclamos de los empresarios por la alta presión fiscal”, subrayó.
“A nosotros por el subrégimen industrial esto nos beneficia. Hace muy poco el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, dijo que el Samsung S25 se vende a 980 dólares cuando sale de Tierra del Fuego, que es prácticamente el precio en Estados Unidos; sin embargo, en el continente ese valor se va a 1.800 dólares, por la carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales, que son totalmente distorsivos”, citó como ejemplo.
“Si se eliminan estos impuestos, el subrégimen sería mucho más competitivo con cualquier producto nacional. Estas modificaciones que reclaman los empresarios permitirían un crecimiento de la demanda de lo que producimos localmente. Alonso dijo que ha tenido charlas con el presidente y que está cumpliendo con su palabra, que quiere bajar los impuestos, con lo cual el subrégimen está asegurado, porque en Tierra del Fuego no existen impuestos y es lo que Milei quiere poner a nivel nacional”, aseveró.
“Nosotros cada vez vamos a estar más parejos, con la bajada de impuestos que se quiere hacer. Por supuesto eso va a depender de que se pueda seguir bajando el gasto público. El crecimiento sin justificativo del Estado produce un efecto nocivo en la economía formal. Cuando el Estado crece y toma empleo, para cubrir eso tiene que aplicar mayores impuestos, porque necesita más plata. Esto se hace aumentando las tasas municipales, los impuestos locales, porque no alcanza con la coparticipación, y esto afecta a la economía formal, que son los que están adentro, pagando en regla, y que cada vez son menos”, advirtió.
“Lo que esto provoca en el que está en regla, es que cuando la presión es muy alta, salta el cerco y se pone del lado informal, porque es la única manera de sobrevivir. La 19640, si se divide el IVA en un IVA nacional y en un IVA provincial, como nosotros estamos exentos de cualquier impuesto nacional, no requiere ser modificada, porque en el IVA nacional lo único que va a cambiar es la tasa, antes era del 21% y ahora va a ser del 9%. En la provincia va a cambiar la forma de recaudación de Ingresos Brutos, y seguramente esto se puede arreglar a través del pacto fiscal, donde se ponga un límite a la alícuota provincial, como se ha hecho en otras oportunidades”, manifestó.
Deberes no hechos
También, se refirió al informe de la consultora Vox Populi, que muestra el incremento absoluto de personal en las distintas gestiones de gobierno, donde aparece la actual gestión como la segunda que más incrementó la cantidad de empleados. “La provincia no firmó el pacto fiscal, donde habla de rediscutir la coparticipación y bajar los impuestos, pero el gasto hay que ponerlo en caja, porque el crecimiento desmedido lo terminamos pagando todos. Yo le aconsejo al gobierno de la provincia que se siente a discutir, aunque no haya firmado el pacto, porque dentro de esa discusión estamos todos los fueguinos. No vivimos en un planeta distinto y a nosotros nos va a pegar igual y para bien, porque esta medida beneficiaría al subrégimen industrial”, reiteró.
“Todos los gobiernos siempre vivieron de la coparticipación, de las regalías y del subrégimen industrial, pero hoy hay que competir porque han cambiado las condiciones. Hoy hay superávit fiscal primario y financiero a nivel nacional, están las cuentas en regla, y el gobierno tendría que haber hecho el trabajo. Pero nos encontramos con que en Tierra del Fuego no tenemos ni siquiera la infraestructura básica, como un puerto en Río Grande o la energía necesaria. Tampoco se hizo nada para mejorar la matriz productiva. Hay proyectos como la petroquímica o el hidrógeno verde, que son todas palabras que van y vienen, pero hasta ahora no aparece nada”, lamentó.
¿Sin fondos para sueldos?
En medio de la discusión de un aumento de impuestos para pagar incrementos salariales, propuesto por el SUTEF, el contador marcó que se iría a contramano de lo que se plantea a nivel nacional, y además ratificó que hay un aumento de la coparticipación, pese a lo que dice el Ministro de Economía, al punto de encender la alarma de que no se podrían seguir pagando sueldos si la coparticipación sigue bajando.
“Entre enero y abril de 2025 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias acumularon cerca de 17 billones de pesos, con una variación interanual real del 14%. Tierra del Fuego se ubicó dentro del promedio nacional de crecimiento, con un ingreso que refleja más recursos disponibles para hacer frente a las demandas de la población. Todas las provincias registraron incrementos reales, siendo Salta la de mayor suba, con un 23,2%, y Santa Fe fue la de menor aumento, con un 7,6%”, precisó.
“Tierra del Fuego tuvo una suba de 50 mil millones en abril, en concepto de coparticipación, con un 8% más. Hay distintos organismos que hacen relevamientos, está el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, el Centro de Economía Política Argentina, y todos se basan en información del Ministerio de Economía de la Nación. En general la coparticipación aumentó en todas las provincias con relación al 2024”, remarcó.
“De enero-abril de 2024 a enero-abril de 2025 hay un acumulado del 14.20%. En todos los meses se contempla la inflación y el incremento para Tierra del Fuego fue del 19.20% en febrero, del 17.10% en marzo y del 8.4% en abril”, detalló.
“Yo creo que el Ministro sinceró una realidad que tiene la provincia. La provincia tiene un déficit fiscal que debe pilotear y realmente cuesta que cierren las cuentas, y creo que el ministro se fue de boca al poner intranquilidad en los empleados”, concluyó.