El candidato a rector de la universidad nacional Tierra del Fuego, Mariano Hermida, dio los lineamientos de la propuesta de la lista que encabeza junto con Juan Ignacio García, y priorizó una mejora hacia adentro de la casa de estudios, para mejorar a su vez la relación con la comunidad. Las elecciones se realizan el 20 de mayo, luego de un proceso electoral que comenzó el 22 de abril con la elección de listas de los claustros. Adelantó que propondrá la conformación del Consejo Económico y Social que prevé la Constitución, para que sea la universidad la que convoque y sirva de escenario del debate sobre planificación de la provincia.
Río Grande.- El candidato a rector Mariano Hermida dialogó con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre el proceso que culmina el 20 de mayo, cuando se realiza la asamblea universitaria, que congrega a 40 consejeros y directores para elegir al rector y vicerrector. “El proceso electoral de la universidad es bastante más complejo, porque es una elección indirecta. La primera etapa la tuvimos el 22 y 23 de abril, con la elección de las listas de los distintos claustros. Se eligieron los consejeros, que son los representantes en los órganos de co-gobierno de los institutos y del Consejo Superior. Los órganos de co-gobierno son los que después, en sesión de consejo de instituto, eligieron a su director o directora. Esta etapa culminó el 5 de mayo pasado y se eligieron cuatro directores. Cada instituto tiene su autoridad máxima, que es su director o decano. Yo vengo dirigiendo el Instituto de Ciencias Sociales y se eligió al Dr. Mariano Melotto; en el Instituto de Economía se eligió al Lic. Hernán Quesada; en el Instituto de Recursos Naturales se eligió al Dr. Juan Lavornia; y en el Instituto de Educación y Conocimiento se eligió a la licenciada Gabriela Moreyra”, detalló.
“Hay muchas listas, porque cada claustro tiene su lista y su elección. Fueron 17 elecciones simultáneas el 22 y 23 de abril. Ahora queda el último paso que es la elección del rector y vicerrector, y nosotros anticipamos nuestra fórmula con Juan Ignacio García. Es una agrupación que viene a dar una respuesta a la comunidad universitaria que hemos decidido denominar Encuentro por la Universidad. Estamos trabajando en pos de mejorar las relaciones hacia la comunidad fueguina en general”, dijo.
Destacó que “hay mucha participación en la elección, el claustro docente y no docente llega al 90% de la participación; y hay otros claustros, como los graduados y estudiantes, que tienen una participación levemente menor, pero tuvieron más de 1.400 votos de un padrón de 2.000 electores. Esto habla de un muy buen desarrollo democrático en el proceso electoral, que es sano para la institución universitaria”.
Como objetivo de gestión, indicó que “queremos discutir los temas que la comunidad está necesitando, como qué vamos a hacer con la ampliación de la matriz productiva, hacia dónde se van a orientar las carreras, cómo se va a construir el proceso de desarrollo en términos políticos e institucionales, cómo tenemos que mejorar los puentes en términos institucionales. Son las discusiones que queremos llevar a cabo desde nuestro espacio. Para eso se requiere de una mejora sustantiva en la universidad, en sus relaciones con los distintos actores territoriales, tanto gubernamentales como el entramado económico y productivo”.
Cabe señalar que esta “es la tercera elección a rector, luego tuvimos elecciones intermedias, porque hay consejeros de algunos claustros que tienen mandatos más cortos, y los centros de estudiantes tienen elecciones todos los años”.
“Las universidades han demostrado ser intensamente democráticas en estos 40 años de democracia argentina. Nuestra joven universidad, que está cumpliendo 15 años de vida, está mostrando altura en este proceso democrático. Es importante que en un contexto político y económico muy complejo para las universidades nacionales, que la universidad haya mostrado la maduración de sus debates institucionales”, valoró.
Asimismo, dio cuenta del cambio generacional en la conducción. “La dupla que llevamos a cabo la propuesta rectoral somos sub-50, y eso implica cierto cambio generacional. Más allá de eso, las exigencias que establece el estatuto de la universidad requiere de ser profesor concursado, que es nuestro caso. Las edades tienen que ver con un proceso de transformación que está necesitando la institución. Nosotros le queremos imprimir acción a la universidad y creo que ahí radica la valoración que hace la comunidad”, consideró.
De ser electo rector, planteó como prioridades “el proceso de mejora en los trámites administrativos y un proceso de diálogo con el exterior, no sólo con la comunidad universitaria. Tenemos que ser una universidad más ágil y más expeditiva, y que sea más convocada por los distintos actores territoriales. Ese es el compromiso que hemos decidido encarar: mejorar la respuesta de la institución para llevar a cabo una mejor relación con nuestro ámbito territorial”, sintetizó.
Adelantó que “dentro de nuestra plataforma de gobierno estamos pensando en poner en funcionamiento el Consejo Económico y Social dentro del seno de la universidad, para que la universidad sea la que invite a la participación política y sea el escenario donde se den los debates sobre los principales temas de coyuntura económica, política y territorial, y la planificación política de nuestra provincia”.
Situación presupuestaria
Consultado sobre la situación presupuestaria de la casa de estudios, dijo que “estamos en un contexto muy complejo desde hace dos años y eso no se ha resuelto. Los trabajadores docentes y no docentes están viviendo un proceso de ajuste salarial bastante traumático y eso va repercutiendo en la calidad del trabajo, en las investigaciones y en el trabajo administrativo”.
“Las universidades somos un actor sustantivo en el sistema científico-tecnológico, que está viviendo un proceso complejo, especialmente por el direccionamiento de las políticas de ciencia y tecnología, y también de la agencia nacional de promoción científica. El área de investigaciones está prácticamente sin funcionamiento, producto de una desconcentración de los actores principales”, manifestó.
“Para poder solventar una mejor respuesta a la comunidad que nos necesita cada día, tenemos que agruparnos y enfrentar los problemas políticos presupuestarios con unidad”, remarcó.
Oferta educativa
Con respecto a la oferta educativa, señaló que “la universidad ofrece una cantidad de carreras bastante importante, hay carreras de pregrado, de grado y de posgrado, si contamos toda la oferta, estamos en unas 17 carreras. Tenemos una oferta diversa y los cuatro institutos cubren una diversidad importante. Esto nos da una tasa de 4.000 estudiantes en toda la provincia, tanto en Ushuaia como en Río Grande, donde tenemos las sedes de la universidad”.
“En el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado tenemos Sociología, Ciencia Política, Medios Audiovisuales y desde hace tres años iniciamos la carrera de Seguridad Pública. Tenemos un ciclo de formación para el servicio de la policía provincial y para el servicio penitenciario. Hay una oferta adecuada a las necesidades territoriales. Cuando fui electo director hicimos planteos de generación de nuevas carreras y esta es una de las que pusimos en funcionamiento durante mi gestión. Desde el rectorado lo importante es la generación de políticas que acompañen este desarrollo de los institutos. Nuestra principal política va a apuntar a mejorar estrictamente la gestión interna de la universidad, para dar mejores respuestas hacia el exterior. Vamos a hacer una actualización del marco normativo y vamos generar debates internos para mejorar el estatuto de la universidad, y vamos a pensar en talleres participativos para elaborar un plan estratégico. Tenemos una agenda bien planteada para el funcionamiento de la institución”, aseguró.
En materia de infraestructura, informó que “hay un comodato de usufructo en Río Grande y hay una serie de terrenos que se han cedido a través del ABE. Hay proyecciones de obra pública, si bien hoy está frenada la obra pública del gobierno nacional. Estamos planificando unas pequeñas obras de infraestructura en la primera etapa, con recursos propios o con relaciones con terceras instituciones. Ahora se están inaugurando aulas nuevas en el BIM 5 y en Ushuaia tenemos pequeñas obras que se están planificando, que son de mejoras de espacios áulicos para que tengan un mejor funcionamiento. Hoy tenemos un problema edilicio en la infraestructura administrativa”, concluyó.