El diputado de La Libertad Avanza consideró que el fracaso de la ley de ficha limpia evidencia que hay “un sector de la política argentina que siente que es motivo de festejo que los corruptos y condenados en primera instancia puedan seguir accediendo a cargos públicos”. Para el parlamentario no hay expectativas con la conformación actual del Congreso porque “hay un gran sector de la política argentina que para mí es irremediable”, dijo. Apuesta a la renovación de la Cámara con referentes probos, que prioricen la transparencia y la honestidad, luego de las elecciones nacionales. “Soy optimista de que en diciembre la nueva Cámara de Diputados y de Senadores va a encontrar mucha más gente comprometida con hacer el trabajo necesario en la Argentina”, expresó.
Río Grande.- El diputado de La Libertad Avanza Santiago Pauli expresó su “indignación” ante el fracaso de la ley de ficha limpia en el Senado. Lo consideró “lamentable” y señaló que “no hay manera de describirlo porque es indignante. Me gustaría decir que estoy sorprendido pero la realidad es que no, y eso me indigna más todavía. Es evidenciar que hay un sector de la política argentina que siente que es motivo de festejo que los corruptos y condenados en primera instancia puedan seguir accediendo a cargos públicos”, dijo al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.
“Yo no soy de meterme mucho en la política de otros distritos porque soy de Tierra del Fuego y me interesa nuestra provincia, pero es lamentable cuando una contienda electoral de otro lugar, en este caso de Capital Federal, se mezcla con asuntos de tanta importancia como es la aprobación tan postergada de una ley que ya es un reclamo social. Lamento que una discusión de orden electoral se mezcle en este asunto, porque no es otra cosa que eso. Me molesta enormemente porque no es sólo ficha limpia, sino la causa de terminar con la corrupción, del saneamiento de nuestras instituciones y se mezclan disputas electorales”, subrayó.
“Esto no tiene nada que ver con la discusión de fondo y es propio de la discusión de dos espacios que están compitiendo electoralmente en las elecciones de Capital Federal”, aseguró el parlamentario.
Sin una renovación del Congreso no será posible sortear estos escollos. “Hay una cantidad de diputados y senadores que siguen defendiendo la corrupción y es muy difícil que esto se apruebe con la conformación actual del Congreso. Ya no se puede volver a tratar en este año, pero aunque se pueda volver a tratar, queda en claro que la única manera de que reformas tan importantes como ficha limpia se aprueben en el Congreso es si entran diputados y senadores que tomen la transparencia y la honestidad como valores necesarios en el país”, manifestó.
“Con estos diputados y senadores, que encima festejan esta barbaridad, no se pueden aprobar estas cosas. En lo particular a mí me compromete a trabajar para que los diputados y senadores que entren en diciembre de este año sean gente que entienda el compromiso de leyes como esta, independientemente del partido político. Hay un gran sector de la política argentina que para mí es irremediable”, sentenció.
De cara a un nuevo proyecto para 2026, espera que se logren los consensos más allá de diferencias puntuales sobre los delitos a incluir. “El proyecto a futuro puede no ser el ideal, porque lo que se presente el año que viene puede no ser el 100% de lo que uno quiera, pero tiene que haber un compromiso firme de cada diputado y senador para acompañar lo que salga del consenso. Es necesario acordar esto entre los distintos espacios y esto se logró en Diputados, con mucho esfuerzo pero lo logramos y lo aprobamos”, destacó.
Mientras tanto, “la conformación actual de la Cámara responde a una lógica social que es anterior a diciembre de 2023. Quienes hoy están en Diputados y Senadores fueron elegidos en otro momento de la Argentina. En el 2023 la mayor parte de la sociedad apostó a un cambio de rumbo profundo en el país, pero todavía queda una mitad de la Cámara que viene de antes, con gente que no siente el compromiso de acompañar ciertos reclamos sociales, que no son partidarios, porque esto va más allá de un partido político”, remarcó.
“Creo que los que vienen van a ser gente que entienda los tiempos que estamos viviendo y los reclamos sociales de este tiempo, y acompañen estas causas más allá de las preferencias particulares de cómo tendría que ser el proyecto”, confió.
Aseguró que “este proyecto se va a volver a discutir, tanto en Diputados y Senadores, pero tiene que haber un compromiso de que esto tiene que salir. Si no, es ir en contra de lo que la gente está reclamando”.
Irregularidades en el PAMI
Por otra parte se lo consultó sobre la denuncia de corrupción y coimas en el PAMI, por parte de referentes de La Libertad Avanza. “A mí no me consta lo que ha sucedido en cada uno de estos casos y no tengo la información fehaciente, pero es lo mismo que dijimos de ficha limpia: la ley tiene que ser pareja para todos. Si hay alguien que cometió irregularidades, tiene que sufrir las consecuencias por eso, ya sean consecuencias de orden judicial como de orden laboral. La justicia debe caer sobre el funcionario público, sea del partido que sea, si no está actuando correctamente”, sostuvo.
“Cuando nosotros discutíamos ficha limpia en Diputados, los kirchneristas nos decían que si esto se aprobaba, íbamos a ver cuando nos persiguieran a nosotros con ficha limpia. Lo que otros decíamos es que, si hay corrupción de cualquier partido político o funcionario público, le tiene que caer todo el peso de la ley. Acá no hay partidismo”, enfatizó.
“En estos casos, si se comprueba que hubo un mal accionar de un funcionario público, por supuesto corresponde que ese funcionario sufra las consecuencias judiciales o lo corran de ese cargo. En la Argentina que todos queremos no hay lugar para la corrupción y el mal uso del poder público, sea del espacio que sea”, insistió.
Trabajo en un año electoral
Consultado acerca de cómo avizora la actividad parlamentaria en este año electoral, indicó que “siempre se dice que en un año electoral se complica trabajar más y me parece lamentable, porque hay que trabajar exactamente igual, haya o no elecciones. No hay excusa para no estar en una comisión o en una sesión, pero lamentablemente la política funciona así. Se puede llamar a una sesión o una comisión, pero para que funcione tiene que haber quórum y tiene que estar el mínimo de los presentes”.
“Si ciertos espacios no van porque están ocupados de las elecciones de su provincia, ahí está la responsabilidad de cada legislador. Cuando hay sesiones o comisiones yo estoy y voy a seguir estando, y hay que trabajar igual. Es responsabilidad de cada diputado o senador si va a trabajar de la misma manera o va a especular con acompañar o no leyes o proyectos que son necesarios para el país, dependiendo de circunstancialmente se enfrenta al gobierno un distrito. No me gusta pero la realidad es que sucedió siempre. Espero que no suceda tanto este año, porque esas cosas complican el trabajo legislativo”, advirtió.
Las leyes más importantes de la gestión Milei tendrán que esperar, entre ellas la reforma tributaria. “Hay un montón de reformas que no se van a poder discutir porque claramente hay un montón de diputados y senadores que no están dispuestos a avanzar. Soy optimista de que en diciembre la nueva Cámara de Diputados y de Senadores va a encontrar mucha más gente comprometida con hacer el trabajo necesario en la Argentina. Va a haber que esperar a que algunos de estos que defienden la corrupción y no quieren que el país cambie se vaya en diciembre y venga gente que esté dispuesta a dar las discusiones necesarias, porque hay cosas que tienen que salir”, reclamó.
Caso $Libra
Finalmente se refirió al pedido de interpelación a Karina Milei por el caso $Libra. “En este caso en particular hay múltiples procesos judiciales en marcha. Cuando hay una presunción de delito o de mal desempeño de la función pública que amerita un proceso judicial, se lo inicia y acá lo iniciaron por todos lados. Este mensaje que quiere dar el kirchnerismo acerca de que no se va a investigar es falso, porque la que tiene que investigar es la justicia. Lo que se está haciendo es un aprovechamiento mediático y político del tema. El otro día escuchaba una diputada decir que el presidente tiene que venir a dar explicaciones, pero quien tiene que determinar si las acusaciones son ciertas o no es la justicia. Más allá de eso, hay herramientas en ambas cámaras para tratar estos temas, como las comisiones investigadoras y ciertos instrumentos que tiene un diputado o un senador para denunciar o para pedir informes. Es parte del show mediático que hacen los que hablan de honestidad de un lado pero votan para mantener la impunidad de los corruptos en la política. Los diputados y senadores no somos jueces, no mandamos gente a la cárcel y la mejor evidencia de que esto es un show mediático es que, quienes se rasgan las vestiduras en nombre de la institucionalidad y la ética, festejan que gente que está condenada por defraudar al Estado pueda seguir refugiándose en fueros y estar en lugares de autoridad. Es un doble discurso muy claro yo tengo la tranquilidad de que la justicia se va a encargar de esto”, concluyó.