El intendente Martín Pérez consideró que los dos motivos que dieron origen al anuncio de la quita de aranceles de importación se deben al pedido del FMI y a la campaña electoral del vocero presidencial Manuel Adorni. La preocupación principal pasa por no perder niveles de producción y empleo, como ocurrió en años anteriores. Recordó el costo para Tierra del Fuego de la eliminación de aranceles a la importación de computadoras, que no se tradujo en una baja de precios. Apeló a la colaboración de los referentes fueguinos de La Libertad Avanza para revertir “una decisión política” que tomó el gobierno central. Hoy se reunirá en Buenos Aires con los representantes de las fábricas más importantes de la provincia para conocer su visión frente al anuncio. “Hay que ver qué van a hacer las industrias, porque no sea cosa que nos encontremos con que algunas empresas ya tienen el dispositivo armado para comenzar a importar, como ya sucedió en otras épocas”, dijo.
Río Grande.- El intendente Martín Pérez se hizo eco del anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre la eliminación de aranceles de importación a productos que se fabrican en Tierra del Fuego, por lo cual la provincia perdería competitividad.
“Es un anuncio que nos sorprendió a todos y que vemos con enorme preocupación, porque esta medida va a impactar en los niveles de producción y empleo, fundamentalmente en la ciudad de Río Grande, que concentra el 80% de la mano de obra industrial. En gran medida esa mano de obra está focalizada en los productos a los cuales se le van a quitar los aranceles”, dijo al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.
“Yo creo que esta medida del gobierno nacional responde a dos factores, primero, al acuerdo que se llevó adelante con el FMI, porque dentro de sus capítulos hay un pedido concreto del Fondo de intervenir nuestra promoción industrial, desconociendo absolutamente la preponderancia de la industria fueguina y lo que significa en términos de soberanía; en segundo lugar es un anuncio electoral. Hay elecciones en la ciudad de Buenos Aires y el vocero presidencial es el candidato de La Libertad Avanza. Claramente este anuncio que llevó adelante él tiene que ver con juntar votos en Capital Federal”, aseguró.
“Nuevamente es una medida tomada desde Buenos Aires, con dos claras interpretaciones y no sabemos cómo va a impactar. Nos tiene en alerta para paliar lo más rápidamente la situación”, sostuvo.
Consideró que “la reducción del precio de un producto puntual no tiene que implicar como consecuencia que se pierdan 5 ó 6.000 puestos de trabajo, como tiene la industria electrónica. De ninguna manera podemos justificar una medida de estas características si afecta el empleo en Tierra del Fuego”, enfatizó.
“Estos sectores promueven el libre mercado, el liberalismo, la quita de aranceles y es algo que ya hemos vivido. Si nos remontamos a algunos años atrás esto ya sucedió. Un ejemplo concreto fue el gobierno de Mauricio Macri, que tomó la decisión de bajar los aranceles a la producción de computadoras. El argumento en ese momento era que al quitar los aranceles las computadoras iban a llegar más baratas y lo que pasó fue lo contrario: los encargados de importar se dieron el trabajo de que los precios fueran lo mismo o más caros, y Tierra del Fuego pagó con desempleo. Se perdieron más de 600 puestos de trabajo directos de empresas que producían computadoras”, recordó el jefe comunal.
“Esta es la misma situación y es lo mismo que se vivió en la década del ’90. Esto ya lo había dicho el presidente en su momento, que Tierra del Fuego es una estafa para los argentinos de bien; después lo trató de disfrazar, pero estas son las consecuencias de la política de arancel cero que propone el gobierno nacional y está afectando a todas las economías regionales”, criticó.
Sobre la posibilidad de una compra directa de los productos fabricados en la provincia, señaló que “hubo un anuncio del ministro Caputo, respecto de esto que se llama courier, y es parte de las amenazas que se le hacen al sector empresarial y productivo de Tierra del Fuego. El Ministro de Economía sabe muy bien que el IVA que se cobra por la venta de productos no solamente lo recauda el Estado nacional sino que a partir de eso tiene una rentabilidad. El 15% de ese IVA está destinado al FAMP, que fue pensado como un fondo para ampliar la matriz de producción. No conforme con la quita de aranceles y con la baja de impuestos internos, también plantean esto como una amenaza al sector privado”, expresó.
Inversiones del FAMP
Por otra parte afirmó que los fondos recaudados en el FAMP ya se empezaron a aplicar. “En la ciudad de Tolhuin ya comenzó una obra financiada por el FAMP, que tiene que ver con el parque industrial, nosotros estamos trabajando permanentemente con los equipos del FAMP en los proyectos que licitamos en su momento y se están reactivando. Son obras de infraestructura para mejorar las condiciones de nuestro parque industrial en Río Grande. Se está trabajando en ese sentido, pero estas medidas que toma el gobierno nacional generan una incertidumbre enorme en nuestros trabajadores. Hoy tenemos que cuidar las fuentes de trabajo y también la proyección que queremos para Tierra del Fuego sobre nuestra industria electrónica”, priorizó.
“Seguramente hay situaciones para corregir y diversificar, pero el gobierno nacional debería tener como prioridad cuidar los puestos de trabajo y no ponerlos en riesgo por una decisión electoralista, anunciada por un vocero que es candidato a las próximas elecciones en Capital Federal”, reiteró.
Reunión con empresarios
El intendente adelantó un encuentro que mantendrá hoy en la ciudad de Buenos Aires “con empresarios de fábricas importantes que están en la provincia. También nos hemos puesto a disposición para ver qué acciones se pueden tomar a fin de paliar esta situación. Ya es una decisión tomada de parte del gobierno nacional y lo que vamos a tratar es que impacte lo menos posible en los niveles de producción de nuestra industria, para que no incida en el empleo”, dijo.
“Hay que ver qué van a hacer las industrias, porque no sea cosa que nos encontremos con que algunas empresas ya tienen el dispositivo armado para comenzar a importar, como ya sucedió en otras épocas. Hay empresas que ya tienen todo el retail organizado y les puede resultar más sencillo importar y sacarse de encima un montón de gente, que desde su óptica terminan siendo un problema. Para nosotros no son un problema, sino que es una necesidad real que se conserven los puestos de trabajo y que se promueva el empleo en la industria”, reclamó.
Pedido de apoyo
También apeló a los referentes de La Libertad Avanza, para que ayuden a rever esta medida. “Yo espero que aquellos que forman parte del gobierno nacional y los que son defensores de este gobierno, diputados, senadores, legisladores, tengan como prioridad los intereses de Tierra del Fuego y nos ayuden a que el gobierno nacional revea una decisión que va a perjudicar seriamente a nuestra provincia”, sostuvo.
“Entendemos que defender la promoción industrial de Tierra del Fuego tiene que ver con defender a la Argentina, a nuestra soberanía y a la industria nacional. No concebimos un país sin industria nacional. Esta decisión que se toma golpea del punto de vista del empleo pero no ofrece una opción del punto de vista del desarrollo. La solución es bajar aranceles para importar, y es la decisión más arbitraria y anti desarrollista que pueda llegar a tener un país”, calificó.
“La promoción de Tierra del Fuego tiene más de 50 años, hay seguridad jurídica, se cumple una serie de condiciones, pero la decisión termina siendo a pedido del FMI por un lado, y por otro por un carácter electoralista, para ver si Adorni puede conseguir un par de votos más el próximo domingo”, lamentó.
Diálogo con Melella
Consultado acerca de si tuvo contacto con el gobernador, indicó que “más allá de algunas diferencias que pueda haber respecto de decisiones que se han tomado y que no han sido equitativas, esto nos supera y nos pone a todos en un lugar de tratar de hacer lo que esté a nuestro alcance, para que estas medidas no impacten tan negativamente en la producción y el empleo. Por supuesto estamos en contacto y a disposición para llevar adelante las acciones necesarias, para poner en valor la producción de nuestra zona norte”.
“Seguramente nos estaremos comunicando con diputados y senadores de la provincia, y estamos a disposición de todo lo que se pueda generar para tratar de corregir esto. Esta es una decisión política del gobierno nacional y, quienes forman parte de la estructura del gobierno nacional son los que deberán explicar por qué votaron a favor el acuerdo con el FMI, cuando había un capítulo destinado en contra de Tierra del Fuego. Por otro lado queremos ver de qué manera van a acompañar para revertir decisiones que perjudican a nuestra provincia”, manifestó.
“El presidente tiene la idea de que la motosierra resuelve los problemas y la motosierra lo único que ha hecho es generar más problemas, más incertidumbre, más desempleo, con un incremento de la vulnerabilidad social”, reprochó.
Futuro del puerto
En este contexto de posible desinversión de las industrias radicadas, se le consultó sobre el futuro del puerto de Río Grande. “Lo primero que tenemos que tener en claro es que es un puerto de una empresa privada, que anunció públicamente la construcción de un puerto. Por el momento no se ha materializado y es una inversión 100% privada. No hay una participación estatal y espero que la inversión se lleve adelante. Nosotros estamos tratando de acompañar, porque entendemos que el puerto de Río Grande es clave para el desarrollo de nuestra provincia, pero no deja de ser un puerto privado”, aclaró.
Los pasivos de YPF
Finalmente se lo consultó sobre los 500 puestos de trabajo vinculados con YPF que se perderían con la retirada de la empresa. “Estamos en contacto con los trabajadores de sector, con el secretario general del gremio de petroleros privados, y estamos a disposición para que el proceso que se está dando sea de una manera ordenada, que se sostengan y defiendan los puestos de trabajo, y estamos mirando muy de cerca lo que va a dejar YPF. En caso de que se tome la decisión concreta de retirarse, queremos ver qué va a suceder con el pasivo ambiental y con los acuerdos que se puedan dar con la empresa estatal Terra Ignis. Espero que eso sea motivo de charla con el gobernador en algún momento, para poder participar, porque la zona norte tiene una injerencia directa en la producción hidrocarburífera de nuestra provincia”, concluyó.