Mejoró el diálogo y nación aprobó el programa de Letras

La emisión se haría en julio y, en función del diálogo que logró abrir el Ministro de Economía con la Secretaría de Hacienda, el gobierno fueguino contará con una herramienta para hacer frente a las necesidades. También hubo avances vinculados con los convenios de obra pública y ahora se analiza compensar deudas de la provincia con la nación, para que esos fondos se destinen al IPV y pueda continuar con la construcción de viviendas. En materia salarial, el ministro Devita aseguró que en el primer semestre se dieron aumentos superiores a la inflación y que no hay posibilidad de mejorar la oferta, en las condiciones actuales de baja recaudación.

Río Grande. – El ministro de Economía Francisco Devita agradeció públicamente la recepción que tuvo de parte de la Secretaría de Hacienda y esta apertura del diálogo con el gobierno nacional permitió destrabar la aprobación de la emisión de Letras.

“Puede haber gobiernos que piensan distinto, pero nosotros tenemos habitantes cuyas necesidades tenemos que satisfacer de alguna manera y tenemos que llegar a algún entendimiento en cuestiones básicas, para que esto siga funcionando”, dijo el ministro por FM Master’s.

Lo cierto es que se reunió con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el saldo fue más que positivo. “La charla que tuvimos en el consejo de responsabilidad fiscal fue muy buena y quedó abierta la posibilidad de reunirnos. La semana pasada me recibieron muy bien, fuimos a hablar sobre varios puntos de la provincia, y gracias a eso también se aprobó el programa de Letras, que estaba sin aprobación por parte del gobierno nacional. El último día hábil de la semana pasada salió una resolución que aprueba el programa de Letras, ahora el expediente se gira al Banco Central para que sea tratado y los bancos tengan la posibilidad de invertir en el programa de Letras”, indicó sobre los pasos previos a la emisión. 

“En este momento complicado, hay que tener todas las herramientas posibles con disponibilidad. Yo le agradecí mucho al Secretario de Hacienda por la posibilidad de recibirme y poder explicar la situación, para que nos aprueben el programa de Letras. Nosotros necesitamos seguir gestionando y tener herramientas a nuestra disposición para cubrir las necesidades”, priorizó por sobre las diferencias.

Aseguró que “la emisión de Letras ya es posible, con la aprobación de la Secretaría de Hacienda, pero si saliéramos con una emisión en la actualidad no podrían invertir los bancos. Por eso tratamos de que sea aprobado también por el Banco Central, para que existan más posibilidades de inversión, pero técnicamente las Letras ya están en condiciones de salir al mercado”.

“El banco de servicios y transacciones es nuestro asesor en el tema y estamos viendo si hacemos una emisión en el mes de julio, dependiendo de cómo vaya avanzando la recaudación en general”, indicó. 

 

Pago del aguinaldo

 

El ministro anunció el pago del aguinaldo para este viernes, tras un esfuerzo importante que se está realizando, en un marco de caída de la recaudación. “Hoy se hace el depósito para todos los escalafones, para que esté disponible el viernes 27. Nos costó bastante poder asegurar los fondos, porque tuvimos muchas variaciones en la recaudación. Hemos escuchado a la presidente de la Cámara de Comercio hablando de la baja del consumo, que impacta en la recaudación; el anticipo de Ganancias, que antes era del 25% y el resto del 8%, cambió al 11%, y eso impactó directamente en la recaudación del mes”, explicó.

“No es un panorama sencillo y está complicado para todos los sectores, no solamente para el público, sino que hay una retracción general y la economía no termina de despegar. Puede haber un crecimiento en algunas actividades puntuales, pero en general se verifica una retracción, que dificulta la recaudación”, sostuvo.

“No obstante pudimos asegurar el pago del aguinaldo y nuestra intención era pagarlo la última semana de junio”, dijo del objetivo cumplido.

Con respecto a la coparticipación, dejó en claro que “nosotros venimos recibiendo la coparticipación en forma correcta, tal y como corresponde. No hay ningún tipo de atraso ni problema con el goteo y también recibimos la información al detalle. En determinados meses del año tuvimos una baja en términos nominales y en mayo tuvimos una baja en términos reales. En este caso la baja fue del 23,3% y fue fuerte. En mayo de 2024 habíamos tenido más recaudación de la esperada, como consecuencia de la devaluación de diciembre del 2023”. 

“La recaudación de algunos meses no fue como los gobiernos lo esperaban y por eso hubo una reunión de gobernadores y analizaron el estado de rutas nacionales que debe mantener el Estado nacional y no se están manteniendo. Los gobernadores hicieron una propuesta al Poder Ejecutivo para que haya una coparticipación de manera distinta del impuesto a los combustibles. Primero hicieron una propuesta informal al Jefe de Gabinete, parecería que el gobierno nacional no estaría de acuerdo y se volvieron a reunir. Ahora están trabajando en un proyecto de ley y la idea es que haya un acuerdo entre todos, gobiernos locales y gobierno nacional, para que se coparticipe de manera distinta este impuesto. Todavía no hay nada definido y están hablando los gobernadores directamente con representantes del Ejecutivo nacional”, detalló de estas conversaciones. 

La propuesta implica que las provincias se hagan cargo de las rutas, con el financiamiento correspondiente. “Se intenta que haya más disponibilidad de recursos coparticipables si no se van a realizar las tareas que deberían realizarse. Según la Constitución, si hay una función que se delega desde el Ejecutivo nacional a los gobiernos locales, debe ser acompañado de remesas financieras. Por eso se pone en discusión el sistema de coparticipación y las tareas que hoy en día no se están haciendo, como la obra pública y el mantenimiento de rutas”, señaló. 

“Por otra parte, si hubiera obra pública, existe la posibilidad de acelerar un poco el mercado de trabajo, que está muy complicado”, valoró.

 

Aumentos por encima de la inflación

 

En cuanto a las negociaciones paritarias, Devita fue taxativo y no hay posibilidad de mejorar la oferta, porque ya se han dado aumentos por encima de la inflación. “En el caso de Salud y de los docentes, los incrementos salariales han variado en más de un 17%, con una inflación del 13,3% acumulada en lo que va del año. Las propuestas salariales hasta el momento superaron la inflación, y nosotros no tenemos una recaudación que supere la inflación”, expresó. 

“Tratamos de explicarlo en cada una de las paritarias que tenemos y vemos que no se termina de comprender la situación actual, que es difícil. Si la recaudación no evoluciona favorablemente, es imposible proponer incrementos salariales por arriba de la inflación”, planteó. 

“Si bien la intención del gobierno es tener paritarias libres y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, nuestro techo tiene que ver con la recaudación de la coparticipación y no vemos posibilidad de mejora. En el mejor de los casos lo que podría suceder es que en el transcurso del año podamos estar en sintonía con la inflación, no superarla. Es un momento complejo para todos”, sentenció.

“Hasta el momento hemos acompañado con incrementos salariales que para muchos son insuficientes, pero en todos los casos superaron la inflación acumulada del primer semestre”, ratificó el funcionario. 

“Este proceso va a tener que desacelerarse si no está acompañado por el incremento de los recursos. No hay posibilidad de ir con propuestas salariales por arriba de la inflación o de lo que propusimos. Esto lo hemos puesto sobre la mesa y hemos apelado a la comunicación, para poder explicar qué es lo que sucede realmente. Yo jamás desvalorizo el reclamo de un trabajador, pero esta es la situación que tenemos. Nuestro principio rector tiene que ver con la recaudación para poder hacer una mejora salarial. En la parte de Salud, entre los distintos gremios ATSA y SIPROSA no siempre concuerdan con la forma de los incrementos. Nosotros nos sentamos a negociar generalmente con ATSA porque tienen personería jurídica y gremial, pero no siempre están de acuerdo entre ellos. Nosotros hemos cerrado incrementos salariales con ATSA y los profesionales de la salud no estuvieron de acuerdo”, expuso.

A la luz de los reclamos sindicales, “la situación no parece entenderse del todo. Algunos sectores están bastante permeables a dialogar y que nosotros expliquemos la realidad, y hay otros sectores que no están disponibles para poder entender esta realidad. Pretenden un giro en la recaudación de determinados tributos o actividades, nosotros evaluamos si lo vemos posible y damos nuestra devolución”, dijo.

 

Compensación de regalías

 

Por otra parte, dio a conocer las negociaciones que se llevan adelante con empresas petroleras para lograr una compensación por la paralización de Vega Pléyade. “En los primeros meses del año tuvimos una disminución, que tiene que ver con el proyecto Fénix. Cuando se puso en marcha, una de las empresas tapó el pozo de Vega Pléyade, y eso implicó menores recursos de regalías para la provincia. Hemos iniciado una ronda de negociaciones, porque desde el Ministerio de Economía entendemos que la decisión que tomó la empresa tiene que ser compensada. La negociación inició el año pasado para tratar de recibir una compensación, porque nuestras regalías garantizan el bono de deuda externa. Además, las regalías son coparticipables a los municipios y pretendemos que no haya una disminución de recursos, ni para los municipios ni para la provincia. Queremos asegurar el pago de la deuda externa sin utilizar fondos del tesoro. La compensación se recibiría directamente en la cuenta de regalías, para que sea coparticipable para los municipios”, adelantó.

 

Convenios de obra pública

 

En virtud del diálogo con el gobierno nacional, se podría avanzar con obra pública de viviendas fundamentalmente, mediante una compensación de deudas. “Yo estuve la semana pasada hablando con el Secretario de Hacienda y uno de los puntos tiene que ver con los convenios de obra que se habían firmado y que no fueron abonados hasta la fecha. Existe la posibilidad de concretar algún tipo de compensación, que tiene que ver con el REOR, que es un régimen de extinción de obligaciones recíprocas. Aunque sea buscamos que uno de los convenios, sea el de construcción de casas o el de obras públicas, pueda compensarse con deuda pública que tiene la provincia, con algún programa de desendeudamiento. Nosotros compensaríamos lo que tendríamos que pagar de obra pública con esos certificados y se haría un convenio puertas adentro con el IPV, para destinar lo que íbamos a pagar de deuda pública al IPV”, desarrolló. 

“Sería un convenio tripartito, que permitiría pasar fondos que tendrían que ir para deuda pública al IPV, para que pueda continuar con algunas de sus obras. Por otro lado, fuimos celebrando algunos convenios para continuar las obras de ambos hospitales y algunas obras puntuales de colegios. Hicimos un convenio con AREF y un convenio con la caja de previsión, que van reteniendo los pagos de nuestra recaudación. La idea es tener financiamiento para cubrir esas obras. Cuando presentamos el presupuesto el año pasado no resultó aprobada la posibilidad de acceso al crédito para continuar con determinadas obras, por eso lo que hicimos fue trabajar en convenios con entes que tenían algún resultado superavitario, para usarlo para obras consideradas fundamentales”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.