“Me parece una actitud patoteril perjudicar a una provincia que nada tiene que ver”

El presidente de la Cámara de Transporte, Darío Loreto, consideró “patoteril” la intención de perjudicar el paso de camiones a la provincia si se impone un peaje en Chubut. Hasta ahora son anuncios, pero no sería viable la intención chilena, en función de los tratados bilaterales. Loreto también se refirió a los inconvenientes por el estado de las rutas, que generan mayores costos por el desgaste de los vehículos. “El costo de mantenimiento es elevado y siempre hay aumentos, sobre todo en los repuestos importados y las cubiertas”, dijo, a la espera de que el gobierno nacional convoque al sector para ver sus necesidades y poder ser más competitivos. Además, dio cuenta de una baja del 35% en la cantidad de camiones que llegan a la provincia cargados de mercadería, que da la pauta de la caída del consumo.

Río Grande.- El presidente de la Cámara de Transporte, Darío Loreto, fue consultado sobre las repercusiones que tuvo en Chile el anuncio del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de un gravamen para los camiones chilenos que utilizan la Ruta 40, con el objetivo de financiar el mantenimiento de las rutas. La reacción de transportistas chilenos fue plantear un corte del paso y medidas similares para Tierra del Fuego a las que se impondrían en Chubut.

“Me parece una actitud patoteril perjudicar a una provincia que nada tiene que ver, por la situación que atraviesan ellos. Hasta el momento no pasó nada, son declaraciones por los medios, y lo que ha manifestado Chubut es un proyecto que va a sacar para solucionar el problema con las rutas. Eso tiene que presentarse legalmente, porque hay un tratado bilateral con Chile y no pueden hacer eso. Se tendrán que presentar en la justicia, hacer una demanda y la justicia les dirá si tienen razón o no. Me parece totalmente ingrato que quieran cortarnos a nosotros la ruta y desabastecer a una provincia por culpa de otra. Es totalmente patoterial salir a decir lo que van a hacer con nosotros, que no tenemos nada que ver con eso”, expresó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.

 

Estado de las rutas

 

Con respecto al estado de las rutas en general, dijo que “nosotros vemos un cierto abandono del mantenimiento de las rutas de la provincia y de todo el país. Entre Comodoro Rivadavia y Trelew la ruta es intransitable, lo mismo la ruta 40. Estamos viendo un abandono muy importante y esto genera rotura de los vehículos, un desgaste importante y hace que todo se encarezca, porque se traslada al costo. A nosotros nos pone en una situación compleja porque algunos lugares están intransitables”, aseguró. 

 

Costo del flete

 

Consultado sobre el costo de un flete de Buenos Aires a la provincia, indicó que “ronda los 7 u 8 millones de pesos, dependiendo del tipo de carga. Si son perecederos, el costo es más alto. Hoy hay mucha oferta porque ha bajado la demanda en otros lugares del país y hay precios más bajos. Si se analizan los costos, para tener una rentabilidad del 8 ó 9%, no se puede estar fuera de ese número”, planteó.

“El costo de mantenimiento es elevado y siempre hay aumentos, sobre todo en los repuestos importados y las cubiertas. El mantenimiento de un camión hoy significa entre el 3 y el 5% de la facturación bruta de la empresa. Nosotros vemos que cada vez pagamos más de mantenimiento y a veces conviene cambiar el camión directamente que arreglarlo”, afirmó. 

Respecto de las cubiertas, dijo que “hoy se consiguen muchas ofertas de cubiertas, y andan en los 300 mil pesos para los camiones. Si lo comparamos con cualquier país limítrofe, están a casi el doble de lo que sale en Chile o en Brasil. Eso hace que no podamos ser competitivos, los repuestos se triplican acá respecto de lo que salen en Chile o en Brasil”. 

 

Baja de consumo

 

También dio cuenta de la baja del consumo en la provincia, que se ve reflejada en la cantidad de camiones que transportan alimentos. “Diariamente hasta después de las fiestas estábamos rondando los 200 camiones diarios y en mayo ya bajó un 30%. Lo que más ha bajado es la parte de consumo, todo lo que es perecedero, la comida de los supermercados, las bebidas, que bajó un 35% y hay menos viajes a Tierra del Fuego. La gente se está cuidando más con el consumo, se maneja de otra manera, y eso se nota en los viajes. En invierno por lo general Tierra del Fuego tiende a consumir más, pero igualmente ha bajado. La gente se está midiendo para comprar”, manifestó.

 

Eliminación de aranceles

 

Con respecto a la baja de aranceles de importación, todavía no se siente el impacto en la industria por caída de demanda. “A nosotros nos cayeron de sorpresa los decretos y el impacto lo vamos a ver en dos meses más. A partir de la compra de insumos en China, se recibe la mercadería en 70 ó 90 días, así que eso lo vamos a sentir en un par de meses. Cuando se bajaron los aranceles de los celulares seguramente generó un impacto en la industria”, barajó. 

 

TABSA en situación regular

 

En lo que se refiere al conflicto que se había suscitado con TABSA, ya está resuelto. “La situación se ha regularizado y están cobrando. De vez en cuando se mueve la tarifa y eso hace que tengamos un costo bastante alto de la barcaza, para el tramo que estamos haciendo. Para un viaje hay que calcular 450 dólares ida y vuelta”, precisó

 

Sin despidos por el momento

 

Se le preguntó si, como consecuencia de la caída en los viajes, se han perdido fuentes de trabajo. “No ha habido despidos masivos. Cuando bajan los volúmenes, no queremos dar de baja gente porque nos perjudicamos a nosotros mismos si no sabemos si eso va a cambiar. Las decisiones de las empresas en general es mantener al personal. Si damos de baja hoy, creyendo que no va a venir nada más en adelante, se nos va a complicar”, sostuvo. 

“Ha habido bajas en otras partes del país y nosotros tenemos mucha oferta de choferes que no son de acá, sino que son del continente, donde está más complicada la situación”, apuntó. 

En este sentido planteó la competencia desleal de las empresas que llegan del continente, pero reconoció que los transportistas locales no están en condiciones de absorber toda la demanda. “Hoy no hay mucho trabajo en otros lados del continente y se ha poblado de muchos transportes que no son de acá. Estamos en un 65/70% de transportes del continente y el resto son los locales. Es una complicación pero no podemos hacer mucho sobre eso. No podemos prohibir el ingreso de transportes de otras provincias si nosotros no podemos cubrir el servicio. Las industrias son las que más contratan empresas de afuera y tienen que abastecerse para que sus líneas sigan trabajando. Nosotros no podríamos cumplir el abastecimiento total de la industria de Tierra del Fuego. Lo mismo nos pasa a nosotros cuando vamos a cargar a otro lado”, comparó. 

“Cuando cuestionan nuestra ley de promoción, no tienen en cuenta que muchas empresas que vienen acá y sus choferes viven del derrame económico de la industria de Tierra del Fuego, y las ganancias no las dejan acá. Cada 100 camiones, 60 son del continente, es decir que el 60% de los que hacen negocio acá lo están derramando en el continente”, subrayó. 

“Nosotros tenemos un 40% de zona y por eso hablamos de competencia desleal con los transportes del continente que no tienen la zona. Dicen que somos caros pero nuestros choferes son de acá y el derrame en la economía la generamos acá”, enfatizó.

 

Camiones cruzados

 

Por otra parte se lo consultó sobre los camiones cruzados en la ruta, sobre todo en la zona sur, y si eso se debe a que hay camiones del continente que llegan sin cadenas. “De eso nadie está exento, pero muchas veces las empresas del continente no mandan a los choferes con los recursos necesarios para que puedan manejarse en la provincia. Ese es un problema de la empresa de transporte, no de los choferes. Si mandan una carga de 25 mil kilos sin cadenas, ya es responsable del dueño del camión. La patronal es la que tiene que equipar al chofer para que no tenga ningún tipo de problema”, instó. 

 

Salarios en crisis

 

En materia salarial, dijo que “el sector siempre estuvo medianamente bien, a comparación de otros gremios, pero en la situación económica del país no le alcanza a nadie. Tenemos choferes que están complicados y sufriendo la situación, sobre todo si viven en Ushuaia por el costo de vida y de los alquileres. Hoy un chofer de la provincia está en un millón doscientos mil pesos de salario base, después tienen adicionales y llegan al millón ochocientos. También cobran por kilómetro recorrido y tienen el 40% de zona”. 

 

Preparando el courier

 

Además dio cuenta del trabajo iniciado a los 15 días de que se conoció el decreto que habilita el sistema puerta a puerta. “Tuvimos un par de consultas de algunas industrias para empezar a hacer esto. Estamos armando un proyecto para la distribución de las compras. Todavía falta saber cómo va a salir aduaneramente la mercadería y creo que están muy avanzados. Hasta el momento no nos han visado para llevar algún celular u otro producto electrónico”, indicó.

“La verdad es que molestan estos vaivenes políticos, porque cada jugador nuevo cambia la jugada. Se toman medidas y no se consulta a nuestro sector, que es el que mueve toda la mercadería del país. Nadie nunca nos llama para ver qué medidas necesitamos para bajar los costos. Nuestro país depende del transporte del camión y con ningún gobierno hemos tenido un engranaje para ver cuál es nuestro problema. Si nos dieran beneficios con los aportes de la gente, si se bajaran los impuestos a los combustibles, los impuestos a la importación de repuestos, obviamente esto sería más rentable para todos. Nadie nos mete en una mesa y estos cambios de bandera política los sufrimos porque no tenemos una buena defensa de nuestra ley”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.