ATE presentará cambios al proyecto de reforma de la OSEF

La Asociación de Trabajadores del Estado presentará modificaciones al proyecto de reforma de la OSEF presentado por el oficialismo y, según expresó el dirigente Carlos Córdoba, lo están consensuando con SOEM y otras entidades sindicales. La principal objeción pasaría por el aumento de aportes y se espera una reacción de los gremios que nuclean a trabajadores de entes autárquicos o descentralizados, que tendrán la obligación de aportar. 

Río Grande.- El secretario general de ATE, Carlos Córdoba, adelantó la presentación de modificaciones al proyecto oficial de reforma de la OSEF, que fue ingresado la semana pasada a la Legislatura, sin quórum suficiente para ser tratado en comisión todavía.

“Los legisladores nos pasaron el proyecto para que lo veamos, hablamos con Federico Sciurano, con la legisladora de FORJA Myriam Martínez, y les preguntamos qué posibilidad teníamos de cambiar algunos puntos que no nos parecían buenos para los trabajadores”, dijo Córdoba al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.

“Hay algunas cosas que se necesitan cambiar y acá se necesita solucionar con urgencia el problema de los traslados y la atención a los afiliados. Hubo una propuesta de cambiar parte del articulado, lo están viendo los distintos gremios y verán si consideran que se puede mejorar el articulado. Eso se lo pasaremos a Myriam Martínez y al resto de los legisladores”, informó.

“Uno entiende que la obra social tiene que recuperar dinero y que necesita plata, pero no hemos visto que se discuta lo que entra, lo que sale y lo que se debe en la comisión de la Legislatura. Esto fue todo muy rápido y estamos muy cansados también de haber estado en la carpa todo este tiempo, a pesar de la nevada que hubo”, expresó. 

“Con los abogados vamos a presentar correcciones y lo vamos a presentar al gobierno, para decirle lo que necesitamos los laburantes. Algo que pedíamos son los veedores, porque nunca hemos tenido noticia de quienes estuvieron representando a los trabajadores sobre la situación de la obra social. Como los políticos, salieron a último momento”, cuestionó de los vocales por los trabajadores.

“La obra social necesita plata, estabilidad, tenemos que buscar un futuro mejor y ojalá copiaran a los compañeros de la UOM para tener nuestra propia clínica”, propició. 

Respecto de la falta de quórum, consideró que “en este momento tenemos que estar todos. Los trabajadores tenemos malas experiencias con otras Legislaturas, porque del día para la noche nos salían con un martes 13 y nos volteaban a los trabajadores. Todos tenemos que estar sentados y determinar ahí qué es lo bueno y qué es lo malo, y buscar una solución a esta situación”.

“No debe ser así la situación y todos tienen que sentarse a la mesa. Tiene que salir algo que favorezca a los trabajadores con rapidez, y también creo que es de mala leche presentar un proyecto con horas de anticipación y pedir una comisión para que se resuelva ahí para hacerlo ley”, criticó del oficialismo. 

“Nosotros nos sentimos mal porque nos hemos cagado de frío, pasamos muchas necesidades dentro de la carpa, buscando la solución para todos los compañeros del Estado. Los compañeros del SOEM están bancando esto con nosotros, les hemos pasado el proyecto y calculo que este lunes nos harán una devolución. Eso se lo pasaremos a todo el mundo y, si hay que cambiar, tendremos que cambiar el proyecto”, sentenció. 

“Nosotros tenemos apuro para que esto se resuelva, por la cantidad de plata que estamos sacando del sindicato para poder acompañar a los derivados, porque les dan 4 mil pesos de ayuda. Tenemos apuro por la gente que necesita remedios y queremos que las farmacias funcionen al 100%, que la óptica sea pura y exclusiva de los trabajadores, que la odontología también sea de los trabajadores, que tengamos una casita en Tolhuin para tener un médico que pueda revisar y atender a nuestros compañeros, porque hoy se atienden en la clínica de Sánchez Posleman, que sigue siendo privada”, detalló de las prioridades a resolver. 

“Dicen que hoy por mes, por cada uno de nosotros, se gasta casi 200 mil pesos. Tenemos que tener sentido común para manejar la obra social y terminar con joder la vida al otro. El gobierno de la provincia tiene que dejar de mirar para otro lado y dejar de echarle la culpa al gobierno nacional, porque también es culpa de ellos esta situación. Tienen que dejar de echar culpas y empezar a funcionar como el pueblo lo necesita”, concluyó.

 

Aportes más altos y obligatorios

 

Entre los puntos cuestionados desde los sectores sindicales, se encuentra el aumento de aportes a la obra social y el aporte obligatorio para sectores que hasta ahora no lo hacían que, de continuar en esa postura, serán considerados deudores de la  OSEF, o bien serán dados de baja del padrón. 

En principio el proyecto oficial declara la emergencia administrativa, económica, financiera y prestacional por el término de veinticuatro (24) meses, prorrogables por igual período por ley de la Legislatura Provincial.

 Se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a asignar una partida presupuestaria extraordinaria para la Obra Social del Estado Fueguino, destinada exclusivamente a la regularización de pagos urgentes a prestadores.

En el marco de la reforma de la ley de creación de la obra social, define a los afiliados obligatorios, que incluyen a “los agentes en actividad de los tres Poderes del Estado Provincial, Fiscalía de Estado, Tribunal de Cuentas, Municipios, incluidas las autoridades superiores, los Funcionarios del Estado Provincial y todos los magistrados del Poder Judicial, electas y designadas, de cada uno de ellos, y de las entidades autárquicas o descentralizadas, sociedades de participación mayoritaria del estado, agencias de contralor o de fiscalización, Bancos y las Fuerzas de Seguridad dependientes de la Provincia, cualquiera sea la modalidad de su nombramiento o designación (permanente, transitorio, gabinete), y siempre que perciba una remuneración habitual o dieta por sus tareas a cargo del Estado Provincial”. Todos ellos deberán aportar obligatoriamente a la obra social.

Acota entre los beneficiarios al cónyuge “que no sea beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud u otra obra social nacional, provincial o municipal”; “al conviviente con Unión Convivencial inscripta en el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas, que no sea beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud u otra obra social nacional, provincial o municipal”; a “los hijos/as solteros/as menores de veintiún (21) años de edad; los hijos/as del cónyuge o conviviente solteros/as menores de veintiún (21) años de edad; los hijos/as solteros/as mayores de veintiún (21) años y hasta los veinticinco (25) años inclusive que acrediten ser alumnos regulares de establecimientos de enseñanza secundaria, terciaria o universitaria, oficialmente reconocidos por la autoridad pertinente y que estén a cargo del afiliado obligatorio; los hijos e hijas mayores de edad incapacitados para el trabajo a cargo del afiliado obligatorio siempre que no cuenten con ningún otro beneficio social o previsional; los hijos e hijas discapacitados y los menores bajo guarda, tutela u otras figuras afines, discernidas con intervención de autoridad judicial, que impliquen su cuidado y atención cotidiana por parte de los afiliados obligatorios”.

También a los “jubilados y pensionados del régimen previsional provincial, en tanto hayan aportado en actividad a la obra social provincial por un término no inferior a veinte (20) años. En caso de obtención de beneficio previsional sin alcanzar el piso establecido en el párrafo anterior, salvo la jubilación por invalidez, se deberá aportar mensualmente hasta alcanzar veinte (20) años de aportes efectivos a la Obra Social”.

Quedan incorporados los “hijos e hijas mayores de veintiún (21) años de edad que no sean beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud u otra obra social nacional, provincial o municipal en los términos, condiciones y aporte adicional que establezca el directorio de la Obra Social”.

En cuanto al directorio, incorpora inhabilidades, como “los concursados civilmente, los condenados por delito doloso y los deudores alimentarios”.

En materia de aportes, se mantiene el 9% para la patronal y hay cambios para los empleados en actividad. Fija una contribución mensual obligatoria equivalente al cuatro por ciento (4%) de los haberes de jubilados y pensionados. Se mantiene el 3% de aportes “para quienes perciban hasta tres (3) veces el salario bruto equivalente al básico de la categoría 10 PAyT del escalafón seco de la administración pública provincial”; se eleva al 6 % el aporte de quienes perciban “más de tres (3) veces el salario bruto equivalente al básico de la categoría 10 PAyT del escalafón seco de la administración pública provincial”.

Por otra parte establece la obligatoriedad de aportar a los empleados de entes autárquicos, descentralizados y otros poderes del Estado que hasta ahora contratan una prepaga. De no hacerlo entrarán en morosidad con la obra social. 

En lo referido a prestaciones médicas, se habilita el cobro de coseguros, que podrán ser revisados, acotados y segmentados por la obra social, fijando importes diferenciados “según el tipo de prestación (consultas, análisis clínicos, prácticas diagnósticas u otras),  y en función del nivel de ingresos del titular beneficiario. Autorizase además a establecer copagos por internación y por pasajes de acompañantes, los que también se segmentarán de acuerdo a los haberes que perciba el afiliado titular”.

Además “queda expresamente prohibida la doble cobertura de salud en el ámbito de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Se entiende por doble cobertura aquella situación en la cual un beneficiario figure simultáneamente en el padrón de OSEF y en otra obra social nacional, provincial, municipal, sindical o privada”.

A tal fin todos los beneficiarios deberán presentar anualmente una Certificación Negativa emitida por ANSES u organismo equivalente que acredite la inexistencia de otra afiliación activa. También la OSEF hará un cruce de información con ANSES “y otros registros pertinentes a efectos de verificar la inexistencia de doble cobertura”. De no proceder a la baja en la prepaga, el afiliado será eliminado del padrón de OSEF.

Por otra parte se crea un fondo permanente para “Enfermedades poco Frecuentes con destino exclusivo a la cobertura de prestaciones médico-asistenciales, incluyendo tratamientos, medicamentos, insumos médicos, traslados sanitarios y demás gastos inherentes a la atención de los afiliados”. Estará financiado por el aporte mensual obligatorio del tres por ciento de parte de “los funcionarios políticos y autoridades designadas del Poder Ejecutivo, organismos descentralizados y autárquicos de la Provincia, empresas públicas, sociedades del Estado y sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, autoridades electas y designadas en la Legislatura Provincial y quienes cumplan funciones directivas y de síndico en el Banco Provincia de Tierra del Fuego”.

Se suma un aporte mensual obligatorio del tres por ciento a cargo de los “afiliados que perciban por todo concepto más de tres (3) veces el salario bruto equivalente al básico de la categoría 10 PAyT del escalafón seco de la administración pública provincia”.

El proyecto avanza sobre los fondos de la caja y autoriza al Ejecutivo a transferir a la OSEF “hasta el noventa por ciento (90%) de lo recaudado por el Fondo de Financiamiento para el Sistema Previsional”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.