Sciurano advirtió que los estatales pueden quedarse sin cobertura médica

El legislador de FORJA afirmó que la obra social está en quiebra y que, de no votarse la reforma, los trabajadores estatales y los pensionados RUPE se van a quedar “sin cobertura sanitaria y médica”. Espera la devolución de los bloques que decidieron no dar quórum, para ver si son necesarias modificaciones, pero remarcó que el tratamiento es urgente y hay que llegar a un acuerdo. Entre las medidas, mencionó el aumento de aportes y el destino del 4% de lo que recauda mensualmente la caja de previsión, a la obra social.

Río Grande.- El legislador de FORJA Federico Sciurano instó a sus pares a dar el debate del proyecto presentado por el oficialismo, dado que la obra social está quebrada y los empleados estatales pueden quedarse sin cobertura médica.

Por FM Espectáculo se lo consultó sobre la frustrada comisión del jueves y dijo que “lamentablemente no fue una buena reunión, porque los únicos legisladores que estuvimos fuimos nosotros, Federico Myriam y yo, y Juntos por Tolhuin con Gisela Dos Santos. El resto decidió no participar”.

“Nosotros en forma previa a la reunión circulamos una propuesta concreta de cuál es la mirada que va a poder cambiar la realidad de OSEF y la intención era debatir esta propuesta en comisión para ver si podíamos avanzar. Eso no se pudo hacer, todos los bloques ya tienen la propuesta, pero si la mayoría entiende que no es la adecuada, habrá que escuchar qué otra alternativa ven los distintos bloques. Esa propuesta la giramos a otros interesados que habían participado de las distintas comisiones”, informó.

Dijo desconocer las razones de la ausencia inclusive de los aliados al gobierno. “Lo que puedo contar es que se convocó a la reunión y cada uno de los bloques decidió no participar. Todos tenemos claro en la Legislatura que el tema de OSEF es urgente, porque hoy tiene un déficit mensual de casi seis mil millones de pesos, con un recurso corriente de 150 mil millones de pesos. Una empresa con estas características estaría quebrada hace rato”, sostuvo. 

Advirtió que “si esto sigue el camino que lleva, lamentablemente OSEF va a quebrar y lo que va a significar es que el empleado público y las RUPE van a quedar sin cobertura sanitaria y médica. Si no es esta la alternativa, seguramente los bloques habrán trabajado en otras y habrá que verlas, para llegar un acuerdo”.

El legislador descartó que la crisis tenga origen únicamente en problemas de gestión. “En estos últimos meses he dicho a los trabajadores que es posible que haya errores administrativos en la obra social y yo no desestimo esa mirada, pero mi experiencia de vida me dice que cuando hay un déficit de casi 70 mil millones de pesos, que es casi el 50% del recurso corriente, es inviable pensar que tenga solamente que ver con una cuestión administrativa. Nadie que venga a administrar la OSEF va a poder resolver el déficit de 70 mil millones sin hacer equilibrar esa balanza”, expresó.

Observó que “lo que le pasa hoy a OSEF le está pasando a la mayoría de las obras sociales sindicales. Se congelaron los ingresos y los gastos se han disparado en función de la inflación y del valor del dólar. Hay tratamientos que han mejorado desde lo tecnológico pero son más caros que los tratamientos de años atrás. La medicina ha ido sumando costos para estar a la altura de lo que la sociedad necesita y crecieron de manera exponencial, lo que ha llevado a un punto de quiebre. La obra social de la provincia de Buenos Aires está quebrada por la misma realidad que tenemos nosotros hoy”, comparó.

“Si no logramos cambiar el statuo quo económico de OSEF, va camino al quiebre, y esto lo he hablado con gente que trabaja en el sector público. Dejar todo como está no es suficiente”, sentenció.

 

Comisión de control

 

Dentro de las reformas, mencionó que “a partir de las charlas que hemos tenido con los distintos sectores gremiales, se plantea una modificación que incorpora una nueva institución, que es una comisión de seguimiento integrada por el sector gremial y por el sector de los jubilados. Es una comisión de seis miembros, tres de los gremios con mayor cantidad de afiliados, y tres representantes por los pasivos, de los centros de jubilados con mayor cantidad de afiliados”, detalló. 

“Esta comisión tiene la facultad de fiscalizar, de pedir informes, de denunciar y fundamentalmente tener acceso directo a toda la estructura administrativa. Hemos tenido en cuenta muchos planteos que escuchamos en comisión de personas que entienden que las cosas no se hacen como corresponde. Estamos buscando que haya mayor representatividad en el control de la obra social, y que sea un control institucional para investigar cualquier expediente o cualquier compra ante cualquier inquietud que pueda surgir”, explicó.

 

Subsidio del Estado

 

Como medida del corto plazo, indicó que la única alternativa es el subsidio. “Para resolver el déficit hay varias herramientas que hemos tenido en cuenta. Hay una partida especial del Tesoro para asistir a la situación emergente de la obra social. Es una reacción de corto plazo y en el corto plazo la herramienta que se necesita es el subsidio”, señaló.

 

Manotazo a la caja

 

Por otro lado, el proyecto plantea derivar el 4% de lo que recauda la caja a la OSEF. “Estamos creando un nuevo recurso corriente con una figura similar al PAMI, que es el aporte de la caja de previsión de un 4% mensual. Hoy por suerte la caja tiene una situación muy holgada, está manejando plazos fijos por encima de los 100 mil millones de pesos. Eso por supuesto hay que cuidarlo para que los jubilados sigan cobrando en tiempo y forma”, dijo. 

“El Tribunal de Cuentas en la auditoría nos hizo una propuesta para que ese aporte sea del 9% mensual, pero para preservar la salud económica de la caja nos pareció mejor que ese aporte sea del 4%, del total de lo que recibe la caja por mes. El PAMI tiene un sistema similar, porque el empleado activo además de su aporte, hace un aporte al PAMI para que en el momento que se jubila pueda contar con la prestación del servicio. Esto lo estamos compensando con un aporte que hace la caja, en función de un porcentaje de lo que recauda mensualmente”, desarrolló.

 

Más aportes de los empleados

 

Otro punto polémico es el aumento de aportes a los empleados. “Estamos planteando que aquellas personas que cobren más de dos millones de pesos por mes tengan un aporte adicional, que son entre 40 y 50 mil pesos más. Todo aquel que cobre menos de dos millones de pesos va a seguir aportando igual que ahora. El que cobra la categoría más baja del empleo público, por una familia tipo está pagando entre 25 y 27 mil pesos. La persona que cobra más de dos millones está pagando aproximadamente 70 u 80 mil pesos. Si vemos lo que se paga en una obra social privada, están todas arriba de los 500 mil pesos. Tratamos de actualizar en aquellos que cobren un poco más. La planta política tiene un sobreajuste por encima de eso”, indicó.

“Además creamos una partida especial para las enfermedades poco frecuentes, que es otro de los temas que a OSEF la tiene complicada, siempre planteando los casos de personas que cobren más de dos millones de pesos”, apuntó. 

“Esta es una propuesta, no es una ley. Lamentablemente no pudimos avanzar en comisión porque no tuvimos quórum, pero es la propuesta que nosotros hacemos y estamos atentos a que pueda haber otras”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.