Gallardo dio a conocer los temas tratados con el ministro Devita

El contador Ramón Gallardo detalló los temas tratados con el ministro de Economía Francisco Devita, en su visita a la sede de la Cámara de Comercio de Río Grande. El objetivo principal fue presentar la nueva línea crediticia para pymes que ofrece el Banco Tierra del Fuego y los requisitos para acceder. Como presidente de la Cámara de la Madera, planteó la posibilidad de reflotar una línea que en su momento dio buenos resultados, para la compra de equipamiento y reformas en el sector foresto-industrial. También se consultó al ministro sobre la reactivación de la obra pública, y dio a conocer la emisión de un bono para terminar el hospital de Ushuaia. Otro punto abordado fue la recomposición prevista para los empleados estatales, porque los salarios quedaron muy bajos comparados con el sector privado, y es parte de lo que motoriza la economía. El contador espera que se apruebe la ley bases, porque permitiría incrementar los recursos coparticipables a las provincias, y aseguró que “existen elementos que pueden permitir que no sigan apretando a la clase trabajadora con el aumento de tarifas excesivas para cerrar un déficit fiscal”.

Río Grande.- El contador Ramón Gallardo dio detalles al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia del encuentro mantenido ayer entre integrantes de la Cámara de Comercio de Río Grande y el ministro de Economía Francisco Devita, que concurrió acompañado por el gerente general del Banco Tierra del Fuego.

“El Ministro de Economía anteriormente nos estuvo visitando y dijo que iba a volver. Dio su palabra y cumplió, y nos vino a visitar con el gerente general del Banco Tierra del Fuego, para presentar una línea crediticia para las pymes. Se trata de un préstamo con un máximo de diez millones de pesos, a una tasa nominal anual del 35%, con un plazo de 24 meses, y es a sola firma, si bien el banco se reserva requerir algún refuerzo de garantía”, dijo.

“Para acceder los comercios deben presentar el certificado pyme que emite la AFIP. Yo le pregunté si se va a exigir el libre deuda previsional para ser objeto de crédito de parte del banco. Esto fue eliminado por una resolución de AFIP de abril de este año, pero hay algunas instituciones bancarias que todavía lo siguen pidiendo. En este caso particular el BTF no lo va a exigir”, informó.

“Aproveché la oportunidad para hablar del convenio que en su momento firmó la cámara que yo presido, que es CAFUFAMA, la cámara de la madera. Nosotros habíamos firmado un convenio con el BTF, por el cual el banco sacó una línea crediticia para reactivar el sector foresto-industrial, para toda aquella persona que requiriera hacer modificaciones, ampliaciones o mejoras en su vivienda. Podían pedir presupuesto en los comercios y con ese presupuesto iban al banco, que le daba el préstamo para adquirir los materiales. Ese préstamo iba al comercio que había dado el presupuesto y de esa manera se hizo en su momento y dio resultado. Esto se lo solicitamos porque el sector está con muy pocas ventas. Hace tiempo las pocas mueblerías que había han cerrado, hay fábricas que hace rato están cerradas, a la espera de que las cosas mejoren. Una de las cosas más preocupantes para el sector foresto-industrial es el costo logístico para poder mandar mercadería al continente. Esto ha provocado que gran parte de los aserraderos que están en Tolhuin se hayan dedicado a la realización de palets para poder mantener los gastos fijos. Hoy con la caída de ventas que tienen las fábricas, esto se ha visto resentido. Algunas empresas han dado licencia a su personal, porque les sale más barato que tenerlos en el aserradero, pagando el alimento, el transporte y cosas por el estilo. Queremos reactivar de alguna manera el consumo de madera y por eso solicitamos volver a instalar esta línea crediticia orientada al rubro de la madera”, explicó.

 

Obras públicas

 

También fue materia de conversación la obra pública provincial. “Una de las preguntas que le hice, porque se han caído mucho las ventas de todos los comercios en general y es consecuencia de los bajos ingresos que tiene la gente, fue sobre la suspensión de la obra pública. Respecto de esto le hice la pregunta puntual de si el gobierno provincial tiene alguna alternativa para finalizar las obras que están a medio terminar. Nos comentó que, con respecto al hospital de la ciudad de Ushuaia, tienen la idea de emitir un bono de cinco mil millones de pesos para poder terminarlo”, indicó.

 

Sueldos estatales

 

“Sabiendo que la única manera de mover el comercio es a través de que las personas tengan mejoras en su ingreso, le preguntamos cuál es la política que está manejando el gobierno con respecto a los empleados del sector público. Nos comentó que están viendo dentro de todas las posibilidades todo lo que se puede dar a los distintos sectores. Nosotros le dijimos que dentro de la escala de comercio acá tenemos un complemento regional del 60%, en Ushuaia es del 80%, y la escala para mayo en bruto va de un millón cuarenta y cinco mil a un millón ciento cincuenta mil pesos. Cuando empezamos a hablar de valores, nos comentó que un médico está en un millón setecientos mil pesos; un docente con doble cargo no llega a ochocientos mil pesos; y un empleado no sé si llega a los quinientos mil. Realmente los salarios estatales se han quedado con respecto a otros gremios, como el comercio”, dijo, siendo uno de los factores que inciden en la caída del consumo.

 

Menos impuestos

 

Otro punto de debate fue “la posibilidad de que el gobierno ayude a paliar la crisis que está viviendo toda la faz comercial, sin distinción, mediante una baja del impuesto a los Ingresos Brutos, para que vuelva al 3%, como estaba antes. Esa alícuota se había elevado al 3,5% más el 1,5% para el fondo para servicios sociales. Dijo que esto era imposible por la baja de la coparticipación y de los recursos del Estado”.

 

Reactivación complicada

 

Consultado sobre el horizonte que avizora para la reactivación, manifestó que “la situación nos encuentra mal parados. Tenemos un sector industrial que tiene una dependencia de insumos importados y que depende totalmente del mercado local, y ahí estamos congelados. Por otro lado no tenemos la estructura básica para exportar, como un puerto en Río Grande, o la misma energía. En el sector foresto-industrial tenemos emprendimientos que no están funcionando y eran para la exportación, por no tener energía. Es una situación que nos agarra en el medio del camino, sin las condiciones básicas para el desarrollo”, expresó.

“El aumento del gas es un tema importante. Yo tengo aserraderos que están secando para sacar la madera, que pagaban 50 mil pesos y ahora le vinieron 500 mil. Ellos no se quejan tanto del aumento sino de la falta de ventas, porque si tuvieran ventas esto no dejaría ser un porcentaje a lo mejor chico dentro de la facturación. El tema pasa por la recesión. Es difícil salir de esta recesión porque no tenemos obras públicas, tenemos sueldos magros, y hay que pasar este pozo, porque creo que estamos en una transición. Hay que poner en caja el famoso déficit, que nos está afectando a todos con el aumento de tarifas, y ojalá se pueda aprobar la famosa ley bases, porque hay elementos que pueden ayudar a la coparticipación, como la restitución de Ganancias para determinados sectores; o el impuesto al tabaco, que tiene un porcentaje de impuestos internos y, de aumentar como establece la ley bases, significaría un 0,7% más de coparticipación que se repartiría a las distintas provincias”, sostuvo.

“Dentro de la ley bases hay elementos que permiten que las provincias tengan mejores ingresos y les aumente la coparticipación, para que puedan llegar a mover más el motor. No estoy de acuerdo con toda la ley bases, pero ya pasó un tiempo prudencial y no solamente hay que gastar menos sino mejorar los ingresos. No digo que se creen nuevos impuestos pero sí que se restituya Ganancias y darle una mayor tasa al impuesto al tabaco, porque no queda otra alternativa. También están incluyendo el impuesto a los Bienes Personales y hay otras variables como la moratoria y el blanqueo, que van a permitir que ingrese dinero. Existen elementos que pueden permitir que no sigan apretando a la clase trabajadora con el aumento de tarifas excesivas para cerrar un déficit fiscal”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.