“La inflación que publican por los medios, no es la que sentimos los negocios”, comentó Schreiber

El titular de los almaceneros de Río Grande e integrante de la Cámara de Comercio habló sobre la situación de los comercios locales. “La gente ya no pide por gramos, sino por la cantidad de plata que tienen. Va cambiando la manera de comprar de la gente”, alertó.

Río Grande. -En una entrevista con FM del Pueblo, el titular de los almaceneros de Río Grande e integrante de la Cámara de Comercio, Luis Schreiber, comentó que la gente compra lo justo y necesario para poder llegar a fin de mes, en ese sentido, detalló que “ya no piden un kilo de papa o de cebollas, sino por lo que van a utilizar en el momento. No se llevan nada de más”.

Con respecto a los índices de inflación que publicaron el último mes, aseguró que “la inflación que publican por los medios, no es la que sentimos los negocios. Sobre todo en el precio de las carnes, ha aumentado mucho en el último tiempo, a pesar de que el consumo de la carne viene cayendo”.

Por su parte, comentó: “El poder adquisitivo cayó. Hoy se deriva la plata para pagar el gas, la luz, los alquileres y cuando queres acordar para comer te queda poco y nada, ni hablar si necesitas comprar indumentaria, para poder llegar a eso, tenes que realizar una programación mayor”.

Con respecto a la polémica promoción que hizo el Presidente sobre la criptomonedas, comentó: “fue la charla del día, la verdad que la gente sobre todo se ríe, pero porque está lejos de todo ese mundo”.

Por otro lado, comentó que es notable la falta de efectivo circulando e indicó que “el consumo está cayendo. Los vecinos están tocando fondo porque muchos están al límite con las tarjetas, hasta han sacado créditos. Cuando antes tenías todas las cuentas al día, hoy no. Hoy se cubren los baches”.

Consultado por las estrategías de ventas que utilizan los comercios, analizó: “Hoy si no conseguís productos baratos y medianamente consumibles, no sirve. La idea es tener la mayor cantidad de productos en promoción, sobre todo los de la canasta básica”, destacando que “medianamente lo que se venden son segundas marcas o marca pyme que mantienen una cierta calidad”.

Con respecto a las políticas públicas que se llevan a cabo desde la Provincia y el Municipio, consideró: “Eso no beneficia a los almaceneros, pero si al consumidor final. De igual manera, es algo momentáneo porque no es nada sólido. Los puestos de trabajo no son sólidos. Si la gente pudiera tener un trabajo estable y una buena remuneración, no estarían armando tortas para poder vender en las ferias. Algunos tienen habilidades muy buenas, pero creo que no es lo que la gente quiere”.

“Las ferias ayudan a los que están sin trabajo y al consumidor final, pero no creo que sean una solución”, concluyó.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.