El diputado de La Libertad Avanza Santiago Pauli defendió la modificación del destino de los fondos del FAMP que fijaba el decreto de prórroga, porque habilitaba a la provincia y a los municipios a construir pavimento, con la “avivada” de haber agregado como ítem el ordenamiento territorial. Reconoció que, en el caso de la Municipalidad de Río Grande, hay proyectos que apuntan al desarrollo de la matriz productiva y consideró que no debe haber preocupación por el hecho de que ahora haya más actores que puedan realizar inversiones, de parte del gobierno nacional. También se refirió a la frustrada conformación de la comisión investigadora en el Senado y garantizó que investigación va a haber, de parte de la justicia.
Río Grande.- El diputado de La Libertad Avanza Santiago Pauli fue consultado por Radio Provincia sobre el dictado del decreto 111/2025, que modifica el 727, por el cual se otorgó la prórroga a las empresas promocionadas.
“Nos hemos interiorizado desde un principio en la cuestión del FAMP y sobre todo con el último cambio que hubo en el directorio hemos tenido muchísimo más diálogo que con quienes integraban el director anterior”, destacó.
Respecto de la preocupación que expresó el Dr. Gastón Díaz (secretario de gobierno de la municipalidad de Río Grande), dijo no compartirla “precisamente por cómo se viene usando el FAMP hasta ahora. Los ejecutivos de la provincia eran los únicos que podían presentar proyectos, tanto el gobierno como las municipalidades de Río Grande y Ushuaia, no así la de Tolhuin. Eran tres ejecutivos los que podían presentar proyectos de infraestructura, pero una de las avivadas que habían hecho era agregar un ítem de ordenamiento territorial, que en realidad era una manera de usar el FAMP para ciertas obras que le corresponden a los ejecutivos, como puede ser el pavimento. Esos eran los proyectos que antes se presentaban”, afirmó.
“Hay que poner todo sobre la mesa y habían agregado este ítem en un fondo que está creado para ampliar la matriz productiva de Tierra del Fuego, es decir para generar nuevas fuentes de trabajo y diversos procesos productivos en la provincia. Este ítem permitía usar los fondos para obras que son responsabilidad de la provincia o de los municipios”, sostuvo.
Consideró que “el cambio que se hizo es importante y hoy se le permite a otros actores de la administración pública que no sean el gobierno provincial y los municipios, presentar proyectos para el FAMP, y se le quita esta herramienta que eran proyectos que no eran para ampliar la matriz productiva”.
“Yo sé que el ejecutivo de Río Grande viene presentando proyectos que sí apuntan a ampliar la matriz productiva, pero no comparto toda la preocupación. Entiendo la preocupación porque esto les quita la posibilidad de que sean los únicos que presenten proyectos”, indicó.
Aclaró que “el FAMP no es un fondo de obra pública. La obra pública que podía ser aprobada con el FAMP estaba dentro de ciertos requisitos que tendiesen a mejorar la infraestructura y la logística para los procesos productivos que hay en la provincia. El FAMP no se compone solamente de proyectos destinados a este tipo de obras, sino que también las mismas empresas que aportan al FAMP pueden hacer obras que no estén directamente relacionadas con su actividad principal, y por otro lado hay un tercio de todo el fondo que va para los productores, para las PYMES de Tierra del Fuego. Hasta ahora no había obras aprobadas para ese rubro y eso es para el ciudadano de Tierra del Fuego que quiera presentar un proyecto por su cuenta, para obras del sector privado fueguino. No abarca sólo a las empresas grandes sino también a las pymes locales”, subrayó.
Precisó que “el cambio que hubo es sobre el porcentaje que podían usar los tres ejecutivos. Acá no hay discusión sobre un montón de obras en ejecución ni esto permitiría achicar el presupuesto. El cambio más importante que preocupa a los ejecutivos es que ya no son los únicos actores que pueden presentar proyectos ante el FAMP”, reiteró el parlamentario.
Comisión investigadora
En cuanto a la frustrada conformación de una comisión investigadora en la sesión del jueves del Senado, garantizó que investigación va a haber, pero de parte de la justicia. “Las cosas que pasan en el Senado las conozco por los medios, porque en Tierra del Fuego aún no tenemos un senador por La Libertad Avanza, así que sigo el tema por los medios y las redes sociales. Desconozco las internas y los acuerdos que surgen en las sesiones y me enteré cuando eso trascendió. Entiendo que no hubo el número suficiente de senadores de abrir esta comisión. Hay ruido por un senador radical que habría firmado el dictamen, pero no el pedido. Sé que uno de nuestros senadores por Tierra del Fuego (Pablo Blanco) tuvo un rol preponderante, pero no se llegó a la cantidad de votos suficientes para que eso suceda”, expresó.
Más allá de las votaciones, se le preguntó si a su criterio no se justifica una investigación política. “Todo este asunto va a ir por dos vías, una es la judicial, y la otra es la política. La judicial debería seguir los procedimientos correspondientes para que la justicia investigue y determine las responsabilidades. La política es política, y no hubo suficientes votos para que esto suceda. En el Senado no tenemos mayoría de La Libertad Avanza y es una discusión de orden político que también se va a dar en la Cámara de Diputados. No hubo suficientes votos y esto no quita que todo siga su vía judicial”, advirtió.
“Yo respeto la opinión de Pablo Blanco, así como respeto que los senadores y diputados quieran usar cuanta herramienta disponible tengan en el Congreso para insistir sobre este tema. Si no hay acompañamiento de suficientes legisladores, por más que esté la intención, no va a suceder. Yo espero más las resoluciones judiciales. El Congreso es un órgano político y entiendo que va a haber un uso de esta situación política en el Senado y en Diputados, pero no somos nosotros los que estamos impulsando esa investigación. Lo judicial va a seguir su curso y, quienes estén interesados en ver investigaciones, van a ver un montón de investigaciones. Yo estoy tranquilo porque confío en que no hubo delito y va a ser la justicia quien lo determine”, aseveró.
Privatización del Banco Nación
Por otra parte, hizo referencia al cambio de la figura legal del Banco Nación, que pasa a ser una sociedad anónima, y remarcó que “el Estado sigue siendo el socio mayoritario”.
Ante la publicación en medios nacionales de un listado con las sucursales que serían cerradas, entre ellas la de Ushuaia, dijo no tener información “de que la sede de Ushuaia se vaya a cerrar y obviamente voy a hacer todas las consultas posibles sobre esto”.
Para Pauli no existe privatización y este cambio de figura “no es raro, porque sucede también con ciertos bancos provinciales. El banco de Santa Fe es una sociedad anónima donde el Estado es socio mayoritario. No implica un cambio operativo si el Estado sigue siendo socio mayoritario. Hay discusiones sobre la privatización de distintos órganos estatales y las hemos dado en la ley bases. También hemos hablado del Banco Nación y, que se convierta hoy en una sociedad anónima con el Estado como socio mayoritario, no lo convierte en un banco privado”, sentenció.
Destacó que “una de las cosas que ha demostrado este gobierno hasta ahora es que tiene la capacidad de manejar con eficiencia las empresas estatales. El ejemplo de Aerolíneas para mí es muy claro, porque desde su reestatización siempre fue deficitaria y hoy, después de 15 años, vuelve a tener superávit. Yo confío en que este gobierno es capaz de manejar con eficiencia las empresas estatales. Esto es parte de una agenda que desde el inicio ha mostrado el gobierno nacional y se pusieron en discusión todas las empresas estatales. No es novedad en el marco de un plan de gobierno que venimos discutiendo hace tiempo”, manifestó.
Ruta 3 y Vialidad Nacional
Por último, fue consultado sobre la necesidad de obras en la ruta 3. “Hay una discusión que se dio con respecto al Paso Garibaldi y la semana pasada salió información del legislador Coto y el responsable de Vialidad Nacional, con las obras que se van a hacer ahí. Algunos decían que había que declarar la emergencia, pero ya se ha comunicado la información con los arreglos que va a hacer Vialidad Nacional, que no van a interrumpir el paso y eso se va a ejecutar pronto”, afirmó.
“Por otro lado está el mantenimiento de los otros tramos. Estoy totalmente de acuerdo con que eso tiene que hacerse lo más rápido posible, porque tenemos el componente de la veda invernal. En el presupuesto, que no fue aprobado, estaba contemplado una parte de dinero para el mantenimiento de rutas nacionales y entiendo que se va a hacer”, c